miércoles, 30 de marzo de 2016

Tulum y Campamento Cultural Maya

Fotografía Don Milo

Iniciamos un ciclo de textos y conferencias sobre Tulum, ciudad amurallada relacionada con el alba y su diseño arquitectónico con la banda imaginaria que recorren el Sol, la Luna y los planetas observables sin telescopio: Venus, Marte, Júpiter, Mercurio y Saturno. A esa banda imaginaria nosotros la llamamos Eclíptica pero para los Mayas Históricos era una serpiente de dos cabezas que cruzaba a la Vía Láctea del Este al Oeste formando ese encuentro una cruz en movimiento. La arquitectura maya es homogénea pero nos simétrica, Tulum es claro ejemplo de una arquitectura que se amolda al terreno; sus monumentos estuvieron alienados en función del movimiento del sol al amanecer y al atardecer y aunque los monumentos están torcidos o chuecos, sus muros de carga aún desafían huracanes jugando con la ley de gravedad porque la base del muro es más angosta que la superior.

Sus pinturas murales tienen influencia mixteca al igual que el templo que las contiene, se cuenta que era un puerto, se publicita como el único, pero…. si fue un puerto ¿por qué no encontramos bodegas? Tampoco caminos que partieran de Tulum hacia otros destinos, no hay siquiera un Sacbé que comunique a Tulum con Cobá. Detrás de la Muralla sólo manglares hasta Tankah que ciertamente era una ocupación importante. Otro de los interesantes temas que trataremos en el próximo curso/taller sobre Tulum versa sobre Gonzalo Guerrero quien es considerado el padre del mestizaje y que por amor a su esposa maya renunció a su Fe católica y que luchó contra sus compatriotas defendiendo a los mayas y no quiso unirse a Cortés... pero... las fuentes históricas no coinciden con esta visión de las cosas y no se ha encontrado su Fe de Bautismo por lo que no estamos ciertos que fuese católico, era un soldado y no un marinero, vino a buscar fortuna. Existe la variable de que no fuese católico sino judío y por ello no traicionó a nadie... se adaptó a su destino... las fuentes hablan por sí mismas, aquí presentamos las fuentes históricas para que constatemos que no hay consenso... Hernán Cortés, Diego de Landa, Bernal Díaz del Castillo y Fray Bartolomé de las casas no coinciden en la amable historia de un enamorado cristiano que se volvió de esclavo a guerrillero y regañado por su mujer le dijo a su amigo que no, que muchas gracias, que ya tenía hijos y tatuajes por do’quie’ y que mucho le agradecía y en lo que regreso Cortés ya se había ido pero luego, como sabemos, regreso a Cozumel y ahí fue donde lo encontró.

Pues bien, Cortés le otorga en su Carta de Relación medio párrafo al asunto, Landa no coincide con el mito popular ni tampoco Fray Bartolomé de las Casas  no lo mencionan y es… “únicamente Bernal Díaz del Castillo quien comenta sobre su negativa”. Ahora bien, Cortés y Bernal Díaz son los testigos presenciales, pero uno sencillamente lo ignora y el otro lo menciona a lujo de detalle... es muy interesante leer las fuentes históricas sobre este asunto, hay más textos que estudiar, se trata de un asunto detectivesco...

En próximas entregas platicaremos sobre estos fantásticos temas y la primera conferencia en Centro Luz Azul, Cancún, mañana jueves 31,  de 8 a 10 pm.

Campamento Cultural Maya

Se invita a participar en el Campamento Cultural Maya el 2 y 3 de abril en las comunidades mayas de Sahcab – Mucuy. Acompañados de anfitriones mayas se visitarán 2 Meliponairos Mayas para conocer los secretos de las abejas mayas, nadar en un Cenote Cristalino y caminar por dos misteriosas grutas, una de ella es una gigantesca oquedad y la otra contiene petrograbados muy antiguos. Dos comidas, una cena y un desayuno en dos comunidades mayas  degustando tortillas de maíz no transgénico. Se presentarán Ceremonias y Música Mayas, una Experiencia Sensorial, Narraciones de los Abuelos y explicación de cómo veían los mayas históricos al cielo. También se visitará la zona arqueológica de Kukican con sus espectaculares bóvedas falsas, sus enormes plazas y majestuosas habitaciones invadidas por la selva y el sacbé que conectaba a Kukican, con Cobá. Conoceremos el Museo del Centro de Investigación de Uso y Costumbre de la Cultura Maya y una explicación del Tzolkin que utilizan los mayas para sus cosechas…mayores informes en Misterios y Descubrimientos al 9983 20 32 50. Solamente 10 lugares.

domingo, 27 de marzo de 2016

Festival Maya de la Primavera Sahcab - Mucuy 2016




El domingo 20 del presente mes se realizó en Sahcab - Mucuy, Quintana Roo, el Festival de la Primavera con la presencia de representantes de las comunidades mayas de Chan-Chen 1 -Jondzot- Yax-Che- -Chan-Chen Palmar- Ya Chen - San Silverio, Universidad Intercultural Maya y Sahcab - Mucuy, así como invitados de Cancún, Tulum, Universidad Intercultural Maya, Italia y Francia. 

Convocado por la Fundación Melipona Maya, el Festival fue un festín de platillos mayas y de otras latitudes de México y del mundo ya que tanto los mayas como los invitados, prepararon deliciosos platillos para compartir y degustar en equidad. Stephane Palmieri, director de la Fundación Melipona Maya, nos comentó que en este Festival se propuso por vez primera intercambiar costumbres gastronómicas y que los integrantes de las comunidades mayas conozcan a través de los platillos de otras latitudes los usos y las costumbres de los visitantes. En las mesas, además de la cocina tradicional maya y de las tortillas calientes de maíz no transgénico, se sirvieron polenta italiana, romeritos con camarones y mole, arroz tailandés con piña y pescado, ate de membrillo, entre otros platillos que degustaron niños y adultos de las comunidades mayas. 

Somos lo que somos por haber compartido los alimentos y esta genial propuesta acercó a los mayas a otras realidades, dejaron de ser un atractivo turístico y se propuso un escenario de reconocimiento mutuo en el arte de compartir los alimentos.

Un altar mundo fue el escenario en el que los sacerdotes mayas recrearon una de sus nobles virtudes, la gratitud… ofrecieron a su universo sincrético los alimentos preparados en un “pib” (horno de tierra). El coordinador autóctono, Aniceto Caamal Cocom, nos comentó: “la ceremonia sagrada fue dedicada a la selva, a la lluvia y la tierra, es un Keex, “un intercambio” para luego recibir de la naturaleza”. En el altar Mundo se encontraban el Tuti-Hua (pan de maíz) y el Tuti – Kab  (pan de miel”, miel de las abejas meliponas mayas y la bebida tradicional “balché”, elaborada con la corteza del árbol del mismo nombre. 

“Es lo que nuestros ancestros hacían y mantenemos esas costumbres – nos explicó Aniceto y continúo-: lo hacemos con respeto a la naturaleza que nos beneficia con la miel, con la milpa y con los frutos de los árboles. Las comunidades han estado desde hace dos años trabajando y recuperando una actividad muy importante: la repoblación de las abejas meliponas que casi habían desaparecido. Han retomando los usos y costumbres del Hetz Mek (ceremonia trascendental en la vida de un maya porque se presente delante a un altar mundo y adquiere su nombre), se sigue practicando la ceremonia  del Chaac Chaac que es previa a la siembra y se continúa también con la ceremonia al dios solar Yum K’in. Nosotros estamos iniciando el apoyo a la tradición de las parteras ya que es una gran necesidad de las comunidades. Nuestras acciones están encaminadas a la armonía … tenemos un proyecto en marcha llamado Cultura Maya viva siglo XXI. Hace tiempo escuché en un video proyectado en un museo de París que la Cultura Maya había desaparecido y en diciembre pasado escuché a una arqueóloga decir en Xalapa que los mayas colapsaron y que ya no existen, que su cultura desapareció. Pero es falso, nosotros somos mayas, estamos vivos, tenemos un programa para cambiar esas ideas y nos ocupamos de mostrar al mundo que estamos vivos; contamos con un código que lo dice claramente: “huayanoné” que se traduce como que estamos aquí, significa que en el pasado, en el presente y en el futuro: aquí estuvieron nuestros abuelos, estamos nosotros y estarán nuestros nietos. Somos una cultura viva”. 



Una de nuestras grandes riquezas es la diversidad, pero la hemos visto como un estigma y es por ello que se nos dificulta vernos de frente, a los ojos. Es preciso dejar de tener sentimientos de culpa o de paternalismo que son finalmente expresiones ocultas del Ego. La Civilización Maya, como todas las culturas ancestrales, evolucionan y así como un romano de hoy en día no asiste al Coliseo sino a los estadios de fútbol, de igual manera los mayas contemporáneos continúan entendiendo los secretos del viento, respetando los códigos de la naturaleza, escuchando los mensajes de las aves y reconociendo en la impermanencia a la importancia de vivir en el presente. El Hombre de Conocimiento Maya, Egidio, nos comentó en Sahcab – Mucuy sobre el uso agrícola del Tzolk’in, de cómo a través de ese calendario ritual se puede reconocer los estados de ánimo de la naturaleza y organizar de mejor manera su trabajo en las milpas y en los huertos. 

Los mayas de hoy  nada tienen que ver con el Calendario Esotérico Tzolk’in que inventó José Argüelles, este mayanista, usurpó el nombre de Calendario Maya e infructuosamente propone con su falso calendario maya solucionar los problemas existenciales de los egocentristas occidentales, inventando lo que los mayas nunca dijeron, ni dicen ni dirán porque para ellos, lo importante es la comunidad, el colectivo y no las limitaciones existenciales y emocionales de personas aturdidas que evocan a los mayas pero en realidad ignoran su real conocimiento y utilizan las elucubraciones de José Argüelles para satisfacer a sus egos. 

Los mayas de las comunidades que repueblan las abejas meliponas en su tierra, se ocupan en la noble tarea de mantener un equilibrio con la naturaleza. La Fundación Melipona Maya, la Universidad Intercultural Maya y el Centro de Salvaguarda de Usos y Costumbres de la Cultura Maya, en colaboración con otras asociaciones civiles y voluntarios, están trabajando arduamente en la repoblación de las abejas meliponas y en la dignificación de la Cultura Maya. Están generando mejores condiciones para las comunidades de la selva, participando en el equilibrio con la naturaleza a partir de la gratitud y la equidad. Loable labor. 

martes, 22 de marzo de 2016

Los Mayas Históricos No Tuvieron Dioses…



… más bien contaron con Entidades Divinas. Un Dios es omnipotente, omnipresente, omnisciente e invisible; nos crea un sentimiento de persecución y culpas; nos comunicamos con Dios cabizbajos a través de la oración o el rezo, se le suplica. Las Entidades Divinas son falibles, se invocan y evocan, aparecen y desaparecen, se tornan tangibles, se les ve de frente y con la vista en alto cuando son poderosas. Existe un diálogo con ellas y se realizan acuerdos o negociaciones, hay intercambios y en cualquier momento  ellas o nosotros: damos la espalda.

Los mayas históricos no tenían culpas, poseían deudas con las Entidades Divinas y por ello sacrificaban víctimas humanas o animales, ellos mismos realizaban sangrías para con su sangre alimentar a las Entidades Divinas que también se nombran espíritus; en ocasiones se multiplican o adquieren valores y prestamos de otras Entidades Divinas, evolucionan y se adaptan a las necesidades humanas, también a sus obsesiones.

Los mayas históricos tuvieron 3 Mundos (el cielo, la tierra y el inframundo) intercomunicados a través de Portales: lo que es arriba es abajo. En su cosmovisión agrícola, la lluvia surge del manto acuífero subterráneo y se eleva para concentrarse en el cielo, las nubes contienen ollas con agua y las Entidades Divinas conocidas como chaacob’ las rompen como quien quiebra una piñata y así el agua cae en torrentes que más tarde se filtra por la tierra para volver a su origen.

Del cielo también vino el fuego en forma de serpiente de luz que incendió los árboles, por ello el fuego y el agua forman una unidad. Los Mayas Históricos no concibieron una dualidad en permanente lucha sino que las fuerzas contrarias fueron complementarias. Al contrario de lo que los mayanistas y seguidores del New Age postulan, los mayores no buscaban iluminarse ni transitaban el sendero de la luz, más bien reconocían sus sombras ya que quien busca la luz a ultranza, termina ciego.

Desde que se inventó la luz eléctrica, las sombras fueron condenadas a quedarse quietas. De antes, se movían y danzaban al ritmo del movimiento del fuego, del Sol y de la Luna. En las sombras podemos reconocer lo que nuestra mente racional no atina a comprender, el mundo de las sombras es el escenario de algunos espíritus y al mantenerlas quietas hemos perdido un Portal hacia la otredad. En el momento que nos sentamos junto a un fuego y vemos a las flamas danzar, nuestro inconsciente reconoce el ancestral vehículo para comunicarse con el cielo, por ello, los Mayas Históricos quemaban en papel amate la sangre ofrendada a las entidades divinas, así, el ch’ulel o energía vital ascendía al ámbito celeste para pagar una deuda y a cambio se recibía la lluvia que en ocasiones, venía acompañada por el fuego. 

Cuando en Chichén Itzá nos colocamos delante al Huitz (basamento o pirámide) conocido como el Osario, encontramos en su alfarda a dos serpientes: una es de humo y la otra de agua, ahí se encuentra la expresión plástica de esa comunión dual con las Entidades Divinas.






Las creencias evolucionan y las Entidades Divinas se adaptan a los cambios de la percepción humana. Es por ello que en el Mundo Maya la religiosidad es sincrética y en las ceremonias propiciatorias los campesinos mayas invocan y rezan por igual a Yum Chaac o a su avatar, San Isidro. El sincretismo religioso se observa polifacético y fetichista, las ofrendas son pagos de esa deuda ancestral, así entendemos  por qué el primer maíz cosechado no es para consumo humano sino que con él se realizan tamalitos y atole para ofrendar. Los mayas contemporáneos, al contrario de nuestra mentalidad occidental, antes de  pedir, realizan una ofrenda y ejercitan el supremo valor de la gratitud.

Los New Age y Mayanistas desvirtúan el conocimiento ancestral maya para satisfacer a su Ego y al deseo de encontrar un sentido a su desvariada vida, pronuncian palabras ajenas a su lengua materna y alaban símbolos que les son inasibles, por ello los transfiguran y atienden a su egocentrismo invocando a una cultura que no miran de frente porque tienen su atención fijada en sus necesidades y en sus limitaciones existenciales.


Los mayas se sirven del conocimiento ancestral en beneficio del colectivo. La gran diferencia entre la religiosidad maya y los desvaríos de José Arguelles, Fernando Malkun, showmanes para turistas y demás Terroristas de la Luz, es que nosotros, los occidentales, formamos una sociedad individualista, de consumo y de servicios, en tanto que los mayas de antes y de hoy, configuran una sociedad comunitaria, agrícola y ritual. Nosotros nos pasamos los altos y los topes a gran velocidad y luego argumentamos con la simulación, generamos culpas e incongruencia. Los mayas conducen su existencia en la pausa y en el silencio reflexivo, poseen deudas energéticas que puntualmente pagan con la acción.

martes, 15 de marzo de 2016

Teotihuacan- Chichén Itzá, Cobá y Kukikan



Durante el periodo de la Guerra Fría existieron dos tipos de gobierno confrontados: el Capitalismo y el Socialismo, en Mesoamérica, hubo también dos tipos de gobierno que distribuyeron de manera diferenciada la riqueza así como la gestión de la misma: el régimen de los ahauob’ o tlatoanis que concentraba las decisiones en un individuo y el multepal que gobernaba por medio de un consejo.

Reconocemos que durante el periodo Clásico, la “ahaucracia” fue el tipo de gobierno maya que se sustentaba en la propaganda de una íntima relación de los ahuob (reyes mayas) con la Entidad Divina del Maíz; sin embargo, los estudios realizados por Linda Manzanilla en Xala, Teotihuacan, los resultados de la cerámica recolectada en las excavaciones de Akira Kaneko, en Iglesia Vieja, Chiapas, el ensayo “Tlaloc War and the Triumph of the confederacy at Chichén Itzá”, de Linda Schele y David Friedel, así como los estudios epigráficos de Nikolai Grube en Xcalumkín (entre otras fuentes) nos conducen a un escenario en el que como apunto, tenemos que reconsiderar la versión de que primero hubo un gobierno de reyes y luego otro de un corporativo, todo apunta a que fueron contemporáneos y este escenario explica entre otras situaciones, la guerra que existió entre Chichén Itzá y Cobá por el control político y los recursos del Norte de Yucatán.

A pesar de que existen pocos textos legibles en Cobá, David Stuart y Sven Gronemeyer han situado en la Estela 6 la temporalidad del apogeo de Cobá (marzo 19 de 623) que fue contemporáneo a la presencia Itzá en Chichén Itzá (Crónica Matichu). La construcción del célebre Sacbé (Camino Blanco) que a lo largo de 100 kms comunicaba a Cobá con Yaxuná, situada a 17 kms de Chichén Itzá, nos muestra la rivalidad de ambas ciudades que tuvieron dos gobiernos diferenciados y contemporáneos: la ahaucracia versus el multepal.

Teotihuacan está presente en este desarrollo teórico ya que hacia el año 350 inició una expansión imperialista al Norte, abriendo nuevas rutas comerciales y conquistando La Quemada, Zacatecas. Al mismo tiempo, tenemos registro epigráfico de que hacia el Sur, decidieron cambiar la ruta comercial del Pacífico. 

Sugiero que Iglesia Vieja controlaba el acceso de las mercancías que venían de la colonia teotihuacana en Kaminaljuyú, Guatemala, que transitaban por el Istmo de Tehuantepec y, en lugar de confrontar a Iglesia Vieja o declararle la guerra a esa poderosa ciudad zoque, decidieron conquistar Tikal el 16 de enero de 378, mataron a su ahau Chak Tok Ich’aac I e implantaron una dinastía teotihuacana que fue inicialmente precedida por Yax Nuun Ayin I quien era hijo del dirigente teotihuacano Atlat Cauac (Buho Lanzadardos).

A partir de ese momento, es revelador que todas las ciudades del Clásico Maya despuntan y se fundan las dinastías serviles a Teotihucan como Palenque, Copán, Yaxchilán (entre otras) y, al mismo tiempo, aparecieron los Itzáes por el Peten, Guatemalteco, instalándose más tarde en Bacalar para posteriormente dirigirse a Tulum y luego a Chichén Itzá.

Todo concuerda: la conquista de Tikal por Teotihuacan, la caída en el 400 de Iglesia Vieja, Chiapas, la fundación y apogeo del Clásico Maya con influencia teotihuacana y la presencia de los Itzáes en la Península de Yucatán, quienes tuvieron un gobierno colegiado o multepal, mas no una ahaucracia (sugiero por ello que los itzáes son –al igual que los Xiu de Uxmal y los Cocom de Mayapán— mayas de filiación teotihuacana o con influencia cultural de la Ciudad de los Dioses).

Es por ello que aparece la Serpiente Emplumada en Mayapán y Chichén Itzá, encontramos imágenes de Tlaloc mezcladas con las de Chaak, hacen acto de presencia los Chacmoles y, como en Yucatán nunca se habló náhuatl, otomangue u otomí (idiomas sugeridos para los teotihuacanos) sino maya, reconocemos la multiculturalidad de Teotihuacan que fue la Nueva York de Mesoamérica y cada vez nos queda más clara su presencia cultural en los pueblos mayas.

Mañana Jueves 17 de marzo, a las 8 pm en el Centro Luz Azul, Cancún tendremos una primera conferencia sobre la rivalidad entre Cobá y Chichén Itzá, platicaremos igualmente sobre Kukican, una zona arqueológica que era satélite de Cobá y estaba interconectada con un sacbé; mostaremos algunas enigmáticas imágenes de las murallas y de los templos con enormes falsas bóvedas de Kukican. 

Veremos una interesante pieza erótica con matices pornográficos que fue manufacturada en barro y recientemente encontrada por mis amigos mayas en los alrededores de Cobá, quienes gentilmente me permitieron fotografiarla para mostrarla durante la conferencia.


sábado, 12 de marzo de 2016

Chac Mool


El 1 de noviembre de 1875, el primer mayanista, August Le Plongeon, descubrió en el templo de las águilas y los Jaguares de Chichén Itzá una escultura que decidió nombrar Chac Mool. Su intención era exportarla pero el gobernador de Yucatán, Protasio Guerra, la expropió y la envió a la ciudad de México para formar parte de la colección del Museo Nacional.

Ha sido motivo de estudios e interpretaciones, algunos observan su semejanza con las esculturas toltecas pero es preciso comentar que además de Tula, se han ubicado Chac Mooles en ciudades equidistantes cultural y geográficamente como Ihuatzio Michoacán, en el Templo Mayor de Tenochtitlán, en Cempoala Veracruz y en Quriguá, Guatemala lo cual nos habla de una larga temporalidad y que dicha escultura fue motivo de culto para diversas culturas.

Algunos estudiosos consideran que es un guardián o mensajero de la entidad divina de la lluvia, hay quienes lo relacionan con los guerreros y su imaginario belicoso, otros observan en él a la representación de un dirigente y los mayanistas lo relacionan sin fundamento con las esculturas sumerias.

En el caso de Chichén Itzá, la interpretación se complica aún más porque los Itzáes y los Cocom prescindieron de largos textos que acompañaban sus bajorelieves o esculturas. Su lenguaje plástico, por lo tanto se puede interpretar de múltiples maneras pero la mayoría se ubican en el ámbito de la especulación.

Durante las conferencias-talleres que estamos celebrando en el Centro Luz Azul sobre Chichén Itzá, hemos indagado en la iconografía, recapitulando las fuentes históricas y estudiado los bajorelieves y pinturas del Juego de Pelota para tener una visión completa de las fuentes y evidencias plásticas que nos permitan acercarnos a la realidad histórica. Sobre los resultados del curso-taller, en entregas pasada comentábamos que Paul Sulivan da referencia en las páginas 86 y 87 de su obra Unfinished Conversations: Mayas and Foreigners Between Two Wars que en 1935, un grupo de dignatarios mayas de Chan Santa Cruz visitaron Chichén Itzá y, que cuando ingresaron al Juego de Pelota, los descendientes de la Guerra Social Maya decidieron invocar a sus antepasados o “chilankabob” que consideraban habían sido enterrados en ese espacio ritual. Al iniciar su discurso, se dirigieron a un “rey” que ellos reconocían había sido enterrado en el Juego de Pelota.

Es probable que si se dirigían a un individuo, fuese K’ak’ U Pakal, el gobernante Itzá que dedicó el fantástico Portal al Xiabalbá que conocemos como Juego de Pelota al alba del 18 de noviembre de 864. Lo cual sería extraordinario ya que la personalidad de un dirigente del s.IX trascendió al tiempo y al espacio; sin embargo, lo que resulta incongruente es que para que un dignatario trascienda en el tiempo tiene que ser recordado por sus descendientes de quienes ignoramos sus nombres por lo tanto, esta posibilidad se evidencia endeble.

Analizamos la iconografía de los bajos relieves del Templo Norte del Juego de Pelota de Chichén Itzá (que los mayas nombraban Pitz) y estudiamos los ensayos de Linda Schele, David Freidel y Peter Mathew en Maya Cosmos y The Code of Kings, reconocimos entonces que en los bajos relieves del Templo Norte aparece en varias ocasiones un individuo acostado o recostado como el Chac Mool. Coincido con Linda Schele de que se trata de la Entidad Divina del Maíz que se muestra en el Xibalbá – Inframundo Maya en el que fue sacrificado por los Señores del Xibalbá1 Muerte y 7 Muerte. Su muerte fue vengada por los gemelos Xbalamqué y Hunahpu, hijos de la Entidad Divina del Maíz que aparecen en el Popol Vuh pero en la escritura jeroglífica maya se les conoce como Hun Ahau y Yax Balam. Cuando los hijos de la Entidad del Maíz, concluyeron su venganza, en compañía de su padre ascendieron al cielo en forma del Sol y de  la Luna.

Así que es más probable que el Chac Mool sea una representación de la Entidad Divina del Maíz a quien Linda Schele reconoce como el Primer Padre. En la imagen que acompaña este texto, vemos precisamente a dos personajes acostados en una posición semejante al Chac Mool y de su vientre surge una cuerda y un corazón. Nos refiere tanto al nacimiento como a la muerte, presenciamos dos imágenes de una misma entidad, que simboliza su muerte y su renacimiento.



El maíz es una planta domesticada por los seres humanos por lo tanto: no puede reproducirse por sí misma. Los humanos fueron hechos de maíz según algunas tradiciones mayas y el alimento principal fue y sigue siendo el maíz por estas tierras. El maíz tiene un ciclo de vida y muerte, su vida permanece latente hasta que es sembrado y surge del inframundo; el mito fundador maya se sustenta en este evento agrícola. El Chac Mool entonces es la representación múltiple de la Entidad Divina del Maíz y está ataviado en ocasiones con una mariposa en el pecho que nos recuerda la relación que tuvieron los mesoamericanos con la mariposa a quienes veían como el avatar de los guerreros. Entre los mexicah, las mariposas eran las almas de los guerreros que ascendían al cielo para acompañar al Sol en su recorrido… el maíz precisa del agua y de la tierra para germinar pero sobre todo del Sol para crecer.

Las Culturas Autóctonas de México y Centroamérica no tenían culpas, tenían deudas… ese es el meollo del asunto interpretativo del sacrificio humano y de la religiosidad comunitaria que hemos heredado de manera sincrética y es por ello que los mexicanos podemos ser muy egoístas con nuestros congéneres, nos mostramos traidores y poco solidarios con nuestros iguales en gremios o grupos y reconocemos que el peor enemigo de un guía de turistas es un guía de turistas, el peor enemigo de un político es un político y así por el estilo; sin embargo, nos mostramos increíblemente solidarios en 3 situaciones básicas: la fiesta, la tragedia y los rituales… ahí somos solidarios porque nos asalta la deuda… de estos fascinantes temas de nuestra configuración psicológica, religiosa (sincrética) y existencial estaremos platicando en futuras entregas. El próximo miércoles trataremos en Literatura y Mundo Maya el tema de las guerras entre Chiché Itzá y Coba, tendremos igualmente una conferencia sobre este tema el jueves próximo en Luz Azul, los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o comunicarse a Misterios y Descubrimientos al 9983 20 32 50 para mayor información.


martes, 8 de marzo de 2016

El Juego de Pelota de Chichén Itzá (segunda parte)




El Juego de Pelota de Chichén Itzá fue construido por los itzáes y es considerado el más grande y majestuoso del Mundo Maya. En 1923, Miguel Ángel Fernández ubicó en la zona sur del Juego de Pelota una “piedra esférica” labrada en forma circular de 50 centímetros de altura y un metro de diámetro. Durante mucho tiempo se especuló sobre su función y lo que pudieran registrar los glifos esculpidos en ella. Hacia el verano de 1983, Linnea Wren y Peter Shmidt, la ubicaron arrinconada en la bodega del Museo Regional de Antropología de Mérida y, aunque se encontraba muy dañada, estudiaron los 24 glifos concluyendo que el Juego de Pelota se dedicó el 18 de noviembre de 864.

Linda Schele en el capítulo Jugando con los Dioses (pag. 380) de Maya Cosmos, plantea que la piedra esférica “es una representación del cielo aquella noche y el gobernante cuyo ascenso al poder ocupa la pared (del Templo Norte del Juego de Pelota) era el avatar del Primer Padre” que reconocemos también como el Dios del Maíz.

Estos eméritos estudios nos indican que el Juego de Pelota fue edificado durante el tiempo que los Itzáes habitaron Chichén Itzá. Observamos en diversas representaciones mayas como la Estela 5 de Izapa que para los mayas, la Tierra era vista en forma rectangular.




Pero la piedra que ahora comentamos es “esférica”. Tenemos entonces dos grandes incógnitas que nos ofrece esta poco conocida piedra labrada: la primera se refiere a que según narra el Chilám Balam, la ciudad de Chichén Itzá fue conquistada en el Katun 8 Ahau (1184 – 1204) por Hunac Ceel Cahuich quien era de filiación “cocom” y después de la batalla mandó edificar el witz (pirámide) de Kukulkán sobre el witz construido por los Itzáes pero… ¿por qué el Juego de Pelota no lo tocó y más aún, por qué no borró la presencia de los dignatarios Itzáes y esta piedra no fue destruida? La segunda incógnita se refiere a la forma esférica de la piedra ¿será entonces que los mayas del Preclásico consideraban que la Tierra era rectangular y los del Posclásico la veían redonda? O ¿siempre se supuso que era circular y se representó rectangular para evidenciar los extremos de los solsticios donde aparece el Sol?




Esta piedra viene a transfigurar nuestro entendimiento sobre cómo veían la Tierra los mayas y la relación entre los itzáes y cocom, por otra parte, el texto del anillo externo relata la entronización de los dignatarios y la fecha de la dedicación del Juego de Pelota, pero “su contenido gráfico itzá” fue respetado por sus conquistadores cocom en tanto que el witz edificado por los itzá fue recubierto por el cocom que ahora vemos.

El hecho de que aparezcan 7 jugadores en lugar de 2 como sucede en el periodo Clásico, obedece a la transformación del poder maya que después de una gran sequía pasó de un soberano (ahau) a un colegiado (multepal) y el Juego de Pelota fue el escenario donde se realizaba la entronización del mejor de entre los iguales, como lo indican los bajorelieves del Templo Norte.  Curiosamente, esta piedra circular es uno de los pocos textos glíficos que aparecen en Chichén Itzá pero nada nos dice sobre la identidad de quienes eran sacrificados en el Templo Norte o en los 6 bajorelieves de los extremos del Juego de Pelota, misteriosas improntas que trataremos el próximo domingo.

Para quienes deseen conocer más sobre estos enigmáticos descubrimientos, los invitamos a participar en la conferencia “El Juego de Pelota” que dictaremos mañana jueves 10 de marzo a las 8 pm en el Centro Luz Azul, para mayores informes, costo y próximos cursos en Cancún y Playa del Carmen favor de comunicarse por las tardes y noches a Misterios y Descubrimientos al 9983 20 32 50.


Mi lista de blogs