viernes, 28 de diciembre de 2012

2012... difusión maya...



Claudio Obregón Clairin en la entrada al Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau


Durante el 2012, la atención mundial estuvo dirigida al Mundo Maya. Las 7 Profecías Mayas escritas por el arquitecto colombiano Fernando Malkún, profetizaban una serie de incoherencias científicas y vendían la posibilidad de ser lo que nunca seremos. Al inicio de éste año, en la sección cultural de POR ESTO! en facebook y en mi Blog, mantuve una polémica con Malkún y, al cuestionarle el origen epigráfico, histórico o de tradición oral que había consultado para afirmar lo que nunca escribieron los mayas, salió corriendo por la puerta de servicio, abandonando la discusión.

Algunos investigadores y promotores culturales entendimos que a pesar de las patrañas que escribió Fernando, se presentaba una gran oportunidad para comunicar al mundo la realidad histórica maya y promocionar nuestros destinos turísticos.

Durante el 2011 y el 2012, en Canadá, diversas universidades, festivales, museos así como el Consejo de Promoción Turística de México en Montreal, organizaron extraordinarios eventos dedicados al Mundo Maya, en la mayoría de ellos tuve el honor de participar representando a México y a la Cultura Maya. En todos los escenarios procuré la dignificación de su legado histórico.

Junto al director del observatorio Mont Mégantic, el astrobiólogo Robert Lamontagne, dicté una Conferencia Magistral en el marco del programa Les Belles Soirées de la Universidad de Montreal. Algunos meses después, dicté 4 conferencias en la Universidad de Quebec en Montreal durante la semana de la Hispanidad, una más en la Universidad de Montreal y otras 5 conferencias en Salon International de Tourisme Voyages de Montreal. Colaboré con el productor, guionista y realizador canadiese Max Fischer en el proyecto cinematográfico “L´origine de la Misogynie” . Fui entrevistado por el periodista Mario Movilla en sus programas de televisión en Nuevo Mundo TV y Radio-Televisión de Canadá; el programa de noticias TV Metro-Media también cubrió mis actividades.

Robert Lamontagne y Claudio Obregón Clairin

La serie de televisión “Decouverte” conducida por el periodista de divulgación científica y cultural, André Bernard, dedicó un programa especial sobre Las Profecías Mayas en el que participé rodeado de obras maestras mayas exhibidas en la sala mesoamericana del Museo de Bellas Artes de Montreal .

Claudio Obregón Clairin en entrevista en el Museo de Bellas Artes de Montreal

Asistí a 11 programas de radio con los periodistas Alfonso Quintero, Homero Sánchez, Gabriel García, Christiane Chearette, Mario Movilla y Paloma Martinez en las radiodifusoras Radio Latina, Radio Centre-Ville, Radio Canadá y Radio Canadá de las Américas. Los sitios Web Simpatico.ca, Espressovoyage.ca, Entansit.ca y Flâneris.ca así como los periódicos La Press, Le Devoir y Metro, realizaron reportajes sobre la promoción cultural que realicé y auxilié a periodistas en la elaboración de sus artículos de difusión turística e histórica del Mundo Maya.

Conferencia de Prensa en el Festival Internacional de Percusiones de Longueuil
Manuel Montelongo, France Cadieux, Melisa Lavergne, Gilbert Lucu y Claudio Obregón Clairin

Colaboré en la organización del Festival International de Percusiones de Longueuil, Canadá, dictando 4 conferencias, realizando talleres para niños, montando una exposición de reproducciones de Arte Maya, dando visitas guiadas a la exposición y fungí como representante artístico. Junto a los músicos quintanarroenses Chak, Inti, Marino y Gandhi, presenté un ritual dedicado a la enigmática divinidad Bolom Ok Té y, por vez primera en más de mil años, se escuchó el único tambor de cuerda de Mesoamérica que se tenga registro… y es Maya.

Tambor de Cuerda Maya

El tambor fue reconstruido por el maestro René Lemus y cuando suena, emite un sonido similar al rugido de un jaguar por lo que presuponemos que era un instrumento utilizado como acento más que para producir ritmos. Si deseas escuchar su sonido puedes buscar en Youtube “Tambor de Cuerda Maya” y te sorprenderá su sonoridad.

El Royal Museum Ontario y el Museo Canadiense de Civilizaciones, CONACULTA y el INAH, organizaron la muestra Maya: Secrets of their Ancient World, en la que se exhibieron 250 obras maestras de museos de Europa, Norteamérica y México, así como de coleccionistas privados.

Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau

Fui el único investigador mexicano invitado por el gobierno canadiense para dictar 4 conferencias en el Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau.

Dicté una conferencia en un evento de difusión de los destinos turísticos del Mundo Maya que organizó el Consejo de Promoción Turística de México en Montreal, en el salón de exposiciones del Consulado de México en Montreal y al que asistieron representantes de 50 agencias de viajes quebequenses que envían turistas a nuestros destinos.

Con la cadena televisiva Radio Televisión de Canadá y el periodista Jean Michel Leprince, cubrí los eventos que se realizaron los días 20 y 21 de diciembre pasados con relación al final de uno de los ciclos de la Cuenta Larga; realizamos cápsulas informativas para los noticieros más vistos en Quebec.

Ilustración de Teklieng Lim

En el ámbito internacional, recibí el invaluable apoyo moral y logístico del Consejo de Promoción Turística de México en Montreal, dirigido por Manuel Montelongo.

En México publiqué decenas de artículos sobre los mayas aquí y en el diario POR ESTO!  Atendí invitaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya y de La Casa de la Cultura de Cancún para dictar una conferencia en cada una de ellas. Leí una salutación a la vida y a la obra de Yuri Valentinovic Knorosov delante a la escultura que el artistas ruso Gregory Pototsky regaló a Cancún. El programa Novelísimo de Canal 10 me dedicó cuatro programas y con los jóvenes del colectivo Inlakech organicé en Cancún un curso básico de la Civilización Maya.

El año 2012 concluye y no llegó ningún cometa que pusiera en peligro a nuestro planeta, no apareció ningún rayo luminoso que nos sincronizara con el centro de nuestra galaxia. Tampoco he notado que exista algún “cambio de conciencia” pero si éste se diera, sería fantástico que provocara en nosotros la voluntad de tratar con equidad a los mayas contemporáneos para que salgan de la centenaria y ominosa marginación que el mundo occidental les ha otorgado.


martes, 25 de diciembre de 2012

La Creación y el Maíz según Claudio y Teklieng



Mi amigo artista chino-franco-quebequense Teklieng Lim está de visita en el Caribe de México y lo he invitado a que realicemos una serie de dibujos históricos con el sello del humor y que están relacionados al Mundo Maya, hoy iniciamos con el Vaso de los 7 Dioses de la Creación que perteneció al ahau (rey) Kak' Tiliw Chan Chaak quien gobernó la ciudad de El Naranjo hacia el inicio del siglo VIII y en aquellos soles, el artista Ah Maxam dibujó los vasos ceremoniales más emblemáticos del periodo llamado Clásico. En éste vaso ceremonial aparecen las 7 Divinidades Creadoras justo antes de que nacieran los seres humanos formados con maíz y se hiciera la luz, en otras entregas de mi Blog, se puede consultar la explicación jeroglífica del texto así como algunas apreciaciones estéticas; basta buscarlo con el nombre de El Vaso de los 7 Dioses de la Creación o con el nombre de la divinidad Bolom Ok Té. Hoy iniciamos el humor gráfico en Literatura y Mundo Maya.

domingo, 23 de diciembre de 2012

El Fin del Mundo en Chichén Itzá

Dibujo de Teklieng Lim


Desde temprana hora, cientos de individuos provenientes de regiones distantes se agrupaban en torno al Witz (Montaña Sagrada) de Kukulkán, de Chichén Itzá. En su mayoría vestidos de blanco y respondiendo a un llamado interno de búsqueda espiritual y energética. Los buscadores de respuestas para los malestares contemporáneos realizaban ceremonias y rituales que procuraban armonía con el cosmos y con la naturaleza.

Allá al fondo, junto a la plataforma de las águilas y los jaguares, alrededor de 40 personas con cintas rojas en la cabeza formaban un círculo en el que algunos se mantenían de pie en tanto otros caminaban con las manos en alto entreverándose con los que estaban firmes; emulaban un movimiento serpentino que reproducía el desplazamiento de una de las divinidades mesoamericanas por excelencia, la serpiente. Con los ojos cerrados y en transe, repetían al unísono un canto contemporáneo del cuál predominaba la frase “Huey Tonantzin” que en la lengua que hablaron los mexica (aztecas) quiere decir “Gran Diosa de la Tierra”. Los rostros de los danzantes eran mestizos y su sintaxis mental se fundamenta en el castellano, pero su vocación pretendía ser la de un antiguo mexica (azteca)… en tierras mayas.

Enfrente a la escalinata principal de la famosa Montaña Mágica (pirámide) por la que desciende una serpiente de luz durante los equinoccios, un individuo calvo y de rostro mestizo, tomó entre sus manos un caracol, lo presentó a los cuatro puntos cardinales e intentó sonarlo con dificultad evidenciando que no era un instrumento que utilizaba con regularidad, finalmente logró emitir un sonido entrecortado, al segundo intento mejoró el llamado pero no pudo continuar con el tercero y cuarto reglamentarios porque una guardia se aproximó a él para advertirle que estaba prohibido sonar caracoles en la zona arqueológica de Chichén Itzá, aceptó con desgano y su rostro mostraba la pregunta que muchos se hacían a su alrededor ¿por qué si antes era común escuchar caracoles en el Mundo Maya, hoy se prohíbe? Se alejó del lugar y detrás de él apareció un grupo de mujeres que meditaban al pie de la escalinata pronunciando en voz bajas algunas palabras sagradas de la India; en el extremo derecho de la monumental construcción, un padre y su hija trataban de encontrar en una esquina el ángulo ideal para colocarse en el vértice de uno de los costados de la pirámide. Dudaban, de pronto parecía que encontraban el ángulo ideal pero rectificaban, el padre por delante y su hija emulando a su progenitor, así pasaron un largo periodo ya que la arquitectura maya no tiene ángulos rectos, es una arquitectura que reproduce a la naturaleza y toda ella está torcida; en el Mundo Maya, no hay simetría sino homogeneidad.

Un lado de la construcción pareciera que estuviera muy derecho y el otro completamente chueco se preguntaban el padre y su hija lo escuchaba atenta; lo que ambos desconocían es que la restauración de la Montaña Mágica de Kukulkán fue errónea: se utilizó “la plomada” para dar un acabado recto y simétrico cuando en realidad los mayas construyeron de manera torcida tanto sus monumentos como sus escaleras.

Decenas de reporteros del mundo entero cubrieron el Fin del Mundo en Chichén Itzá, las cámaras de Univisión registraban las palabras de un mexicano mestizo de la Ciudad de México quien con su acento revelaba su origen y advertía en lengua castellana que los españoles habían cortado las hojas, las ramas y algunos troncos pero no las raíces; declaró que los dioses Tonantzin y Quetzalcoatl estaban hoy presentes en Chichén Itzá. Curioso que no mencionara que en la antigua ciudad habitaron más bien las divinidades Kukulkán y Chak Xib’ Chaak.

Mis amigos de Radio Televisión de Canadá, Jean Michel Leprince y Bruno Butin, registraban con detalle cada una de las expresiones New Age y luego me comentaban: vemos únicamente extranjeros y no hay ningún maya en esta celebración, así es --les dije--, voy a buscar a algún maya para que lo entrevisten, después de varias horas de recorrer la plaza no encontré a ningún maya que celebrara el final de un ciclo de la Cuenta Larga --que el arquitecto colombiano Fernando Malkún alucinó que sería “el amanecer galáctico” y hasta hoy día seguimos esperando “el rayo sincronizador” que supuestamente nos iba a alinear con el centro de la galaxia--; después de una búsqueda exhaustiva, nos percatamos que los únicos mayas que estuvieron ese día en Chichén Itzá fueron los custodios y los vendedores de artesanías quienes nos miraban con curiosidad antropológica.

Me dije entonces: durante décadas los occidentales hemos visto a los mayas con sentimiento de culpa deseando estudiarlos y convertirlos al consumo occidental y ahora, ellos nos venden artesanía mientras en su casa buscamos las respuestas de nuestras incongruencias existenciales.

Dos mujeres situadas en la plataforma de Venus realizaban ejercicios de Yoga y otra dama se alzaba de cabeza sostenida con las manos, un joven norteamericano hacía malabares con tres pelotas que circulaban entres sus manos, el papá y la hija de hace rato, seguían buscando el ángulo correcto en otro perfil de la pirámide; en tanto, un par de zopilotes realizaba un vuelo rasante en un día nublado, hubo quien interpretó que era un mal signo de los dioses ya que iban y regresaban sobrevolando a la gente congregada en la plaza principal de Chichén Itzá.

Corría un viento frío, entonces el grupo que con anterioridad enaltecía a Tonanzin (Diosa de la Tierra mexica-azteca) ahora corría en dos círculos reproduciendo el sonido de las abejas, emulaban a Venus y al sonido de nuestro planeta según decía su guía espiritual; junto al circular del grupo, dos mujeres de piel blancuzca meditaban profundamente y un señor gordo con tatuajes mayas en los brazos se extendía cuan redondo era en la hierba para obtener energía telúrica y recargar su espíritu según comentó al regresar de su transe iniciático.

Mis compañeros guías de turistas procuraban con dificultad mantener la atención de sus grupos ya que los eventos New Age que se desarrollaban en torno a sus palabras eran contundentes e intrigantes. La plaza se llenó al filo del medio día y los zopilotes seguían sobrevolando a los buscadores de energía y armonía; una explicación de un ser racional informó que su vuelo no era producido por el malestar de los dioses sino simplemente porque en las alturas había vientos fríos que no les permitía mantener el vuelo debido al peso de sus cuerpos por lo que tenían que buscar las corrientes calientes de la superficie.

Las colas para ir al baño eran cada vez más largas y los espacios para la celebración en movimiento escaseaban; fue entonces cuando un grupo de mestizos llegó a la plaza en fila india, serían alrededor de 50 personas quienes decidieron darle una vuelta ritual a la Montaña Mágica, mi amigo Jean Michel Leprince recibió una llamada telefónica de un noticiero quebequenses y con detalle explicó el conjunto de experiencias sensoriales y espirituales que observábamos, lo hizo con sobrada claridad al conocer a la perfección la cultura mexicana, en tanto, Bruno Butin intentaba infructuosamente encontrar algún maya que pudiera registrar con su cámara para mostrar al menos que un maya estuvo presente en este asunto que se dice que es maya; finalmente, al fondo, entre los árboles encontró a una mujer maya, vendía pañuelos a los turistas, registró su imagen y luego le compró un pañuelo; dibujó una sonrisa en el rostro, finalmente había registrado la imagen de una persona maya en Chichén Itzá.

Subimos al taxi de regreso al restaurante de Pisté donde mis amigos canadienses debían iniciar la edición de su reportaje para Radio Televisión de Canadá y el taxista maya nos comentó: "no está bien que vengan a hacer cosas que no son mayas, eso es lo que “chivea” puras p… jadas, como si los mayas hiciéramos esas danzas, de antes eran otras las danzas, yo que soy mayero, la verdad me “chivea” que vengan a hacer eso… "

En un crisol de creencias y esperanzas que no son mayas, los mestizos y extranjeros se posesionaron por un instante de los espacios sagrados mayas, buscaron paz, armonía, el “Amanecer de la Galaxia”, el Renacimiento y el cambio de una Nueva Era que los mayas de ayer no previeron y los de hoy no celebraron. Los visitantes meditaron y procuraron armonía espiritual en un sitio que ellos consideran de alto nivel energético y en donde la evidencia arqueológica, la realidad pictográfica y el legado pétreo, nos indica que más bien se escenificaron cruentas guerras y sacrificios humanos.

Fue un día extraordinario desde el punto de vista antropológico ya que se presentaron diversas interpretaciones de la realidad histórica y se intentó cubrir con las formas las carencias del fondo. Occidente irrumpió en un espacio maya de la misma manera que hace 500 años, imponiendo su criterio, su espiritualidad y marginando e ignorando a los dueños de casa.

En tanto, en los pueblos de alrededor de Chichén Itzá, los mayas siguieron sufriendo la marginación económica y social como desde hace siglos la padecen. Los occidentales se desplazaron desde cientos, miles de kilómetros para esperar que sucediera lo que no aconteció y se retiraron a sus casas satisfechos de haber comulgado con sus creencias… los seres humanos estamos llenos de creencias, basta creer en ellas para vivir a sus órdenes.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Monumento 6 de El Tortuguero





Los mayas históricos utilizaron diferentes calendarios para fechar tanto sus eventos divinos como los humanos. Significa que un mismo día podía tener 3 fechas en 3 calendarios diferentes: el Tzolk’in o ritual que era una rueda calendárica conformada por 260 días divididos en 13 meses de 20 días, el Haab’ o trópico solar que se dividía en 18 meses de 20 días = 360 días más un mes de 5 días considerado nefasto y llamado “Wayeb”. También utilizaron una cuenta calendárica que nosotros nombramos Cuenta Larga y se constituía de 1 872 000 días que los mayas dividieron en agrupaciones de días llamados Baktunes que equivalían a 144 000 días, Katunes a 7 200 días, Tunes a 360 días, Uinales a 20 días y K’nes a unidades de días hasta el 19.

La Cuenta Larga se dejó de utilizar en el siglo X, la última fecha hasta ahora encontrada en Cuenta Larga se ubicó en Toniná, Chiapas y equivale al 15 de enero de 909. Se trata de una medición del tiempo que utilizamos únicamente los investigadores como referencia para ubicar en el tiempo maya a los eventos históricos: “no es un calendario vivo”.

Los mayas de Coba registraron en la Estela 1 una fecha de su pasado mitológico que provoca dolor de cabeza únicamente al intentar leerla ya que a partir del 11 o 13 de agosto 3114 a.C se cuentan 41 943 040 000 000 000 000 000 000 000 x 360 días para llegar el evento mitológico que los mayas concibieron en su pasado.

Las divinidades mayas tuvieron fechas de nacimiento, algunas de ellas nacieron después que los seres humanos como Venus, otras divinidades nacieron antes del día de la Creación, así que el tiempo divino y el humano formaba una unidad. Los reyes mayas se llamaron ahauob’ y significa los Señores de la Palabra, los que determinan, los que gritan. Es decir, quienes poseían el derecho a hablar y determinar el destino humano por derecho divino.

Los ahauob’ fecharon con la Cuenta Larga sus nacimientos, guerras, matrimonios, alianzas, ascensiones al Poder y sus decesos, entre otros importantes eventos de su cotidiano religioso y civil. De los miles de textos mayas que podemos consultar únicamente existen tres registros que fechan el final de la Cuenta Larga que se ubica hacia el 21 o 23 de diciembre del 2012 según la correlación GMT que utilicemos (es importante señalar que no es precisa sino convencional).

El final de “uno de los ciclos de la Cuenta Larga” se ubica en el calendario Tzolk’in el día 4 del mes ahau, en el calendario Haab’ el día 3 Winii o Kank’in, según la lectura que le demos. En la Cuenta Larga equivale a 13 Baktunes, 0 Katunes, 0 Uinales y 0 K’ines. Ahora bien, en un registro en Comalcalco, en la Estlea 1 de Coba y en el Monumento 6 de El Tortuguero se menciona dicha fecha que ha conmocionado al mundo por la desinformación del legado histórico maya y las espurias 7 Profecías Mayas que no fueron escritas por los mayas sino por Fernando Malkún quien sin pudor ha endosado a los mayas una elenco de incongruencias científicas, especulaciones amorosas y cambios galácticos que nuestros mayores nunca escribieron.

El Monumento 6 de El Tortuguero fue mandado esculpir por el ahau (rey) Balam Ahau también se escribe Ajaw Balam, se trata de un largo texto que fecha y narra eventos que acontecieron durante 1 659 años desde el año 353 hasta el 2012 y en la Cuenta Larga van desde el 8.15.16.0.5 hasta el 13.0.0.0.0. Sabemos que Balam Ahau llegó al poder cuando tenía 31 años, que es un rey emparentado con la dinastía de la Divinidad Garza, es decir, relacionada con la familia real de Palenque. Es un texto jeroglífico que se encuentra fragmentado y se ha perdido el inicio del mismo, tenía una forma de T lo que se relaciona con el viento y también con el aliento divino y el movimiento; en el texto aparecen sus títulos nobiliarios mayas como el de Sol del Linaje; los cautivos de guerra que sacrificó y las construcciones que edificó entre las que destacan un Juego de Pelota, algunas plazas y sobre todo una “casa-templo” a la cual fue dedicado el Monumento en cuestión.

Es un texto largo pero nada más se ha difundido y publicitado la última parte del mismo por lo que leído de manera aislada no tiene sentido ya que es el colofón de una larga información en la que se mezclan eventos humanos y divinos durante los 25 años que gobernó Ahau Balam la Ciudad Estado de El Totuguero que como hemos dicho, estaba íntimamente relacionada con Palenque; Ahau Balam fue pariente de K’inich Janaab’ Pakal K’in y hubo mujeres de la nobleza de El Tortuguero provenientes de la dinastía de Palenque.

Así que es un texto jeroglífico escrito en una ciudad secundaria maya y se relaciona exclusivamente con la vida y la obra de un ahau del sitio. El Texto ha sido traducido por algunos autores y como se encuentra fragmentado, existen dibujos y fotografías que tampoco coinciden mucho entre sí por lo que existen diferentes lecturas, además de que la ley de los inconvenientes se hizo presente al estar destruida la parte final del texto, lo que complica aún más su interpretación.

El maestro Alfonso Arellano publicó en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en el año 2006, la tesis “El Tortuguero, una historia recuperada” y nos comparte su traducción pero no publicó la transliteración por lo que no contamos con su lectura jeroglífica. Ignoramos también por qué motivo Arellano nombra al ahau en cuestión como Ahpo Bahlum cuando los jeroglíficos nos dicen que se llamó Ahau Balam o Balam Ajaw, dependiendo de como leamos su nombre de arriba abajo o de abajo hacia arriba.

Por su parte, los epigrafistas Sven Gronemeyer y Barbara  McLeod, publicaron en esta dirección cibernética www.wayeb.org/notes/wayeb_notes0034.pdf un ensayo profundo y complejo sobre la traducción del texto del Monumento 6 de El Tortuguero.

Tomando en consideración que se trata de un largo texto y que su contenido justifica el Divino Poder de Ahau Balam al proyectar un evento muy lejano de su tiempo y que se debe contextualizar en función de las necesidades y expresiones de Poder del ahau en cuestión. Aclaro que no es un legado mitológico de “toda la Civilización Maya” sino que se refiere a los eventos particulares de un ahau de una ciudad secundaria del territorio de B’aakal (Hueso) como antiguamente se conocía a la Ciudad Estado de Palenque. Los invito a analizar sus significantes en diferentes versiones a partir de ésta traducción e interpretación de la que más o menos estamos de acuerdo los epigrafistas en que así se lee:

Wuk K’i:nm wuk winikiji:y,
mih ha’abi:y, waxak winikha’abi:y,
uht.y Waxak Chuwen, Bolon Mak;
ekwani:y nah k’anhal
upibna:h Ahkal K’uk’.
cha’ k’i:n, bolon winikij, u:x ha’ab,
waxak winikha’ab, u:x pik,
tzuhtzjo:m uyu:xlaj:un pik,
Chan Ajaw, U:x Uni:w,
Uto:m il  (aquí está el punto donde varios investigadors diferimos ya que algunos leemos tanto Uto:m il, como Uto:m Chan y otros Uto:m Akbal Ik’)
ye:n Bolon Yocté
ta chak joyaj.



Tomemos en consideración que hay un texto previo  que condiciona el sentido de la frase que he transcrito. Alfonso Arellano traduce en castellano --sin darnos su transliteración—: “Se cuentan 7 k’ines, 7 Uinales, 0 Tunes y 8 Katunes y se había alzado el 8 Chuwen  9 Mac cuando había entrado en la Casa del Maíz o Casa Preciosa, su casa subterránea de Ah K’uk’. (desde la fecha anterior 9.11.16.8.18 en la Cuenta Larga) transcurren 2 k’ines, 9 uinales 3 tunes, 8 katunes y 3 Baktunes hasta que se complete el 13 Baktun (13.0.0.0.0) 4 Ahau 3 Kank’in (21-23 dic-2012) será (en el) cielo… (la anterior, es la interpretación que causa polémica entre los investigadores y que determina el sentido ritual de lo que sigue) la bajada de Bolom Oc en… ¿sagrado señor…?”

Ahora bien, el mismo texto traducido por Sven Gronenmeyer y Barbara McLeod dice: “Siete días, cero Tunes y ocho Katunes precedieron al el 8 Chuwen  9 Mac; (entonces) fue colocado el primero en llegar, convirtiéndose en precioso del santuario de Ahkal K’uk’. Despué de 2 Kínes, 9 Uinales, 3 Tunes, 8 Katunes y 3 Baktunes;  se completará el decimo tercer Baktún, (entonces) será el 4 Ahau 3 K’ank’in (23 dic. 2012) y sucederá; el testigo de los adornos de  Bolom Yoc Té en la gran investidura…

Estas son las dos traducciones nodales del único texto que escribieron los mayas, que podemos leer --e interpretamos de manera diferente-- y que dice algo realmente sustancial sobre el final de la Cuenta Larga prevista consensualmente para mañana o para el próximo domingo según el tipo de correlación GMT que utilicemos.

Los investigadores estamos de acuerdo en las fechas porque son claras, coincidimos en que se narran eventos que acontecerán en un futuro lejano para los mayas del Clásico y que “consensualmente” los investigadores hemos acordado –algunos sin conceder—que acontecerán en éstos días. La parta final de la zona inferior derecha de la última parte del texto del Monumento 6 de El Tortuguero está dañada. Sven Gronenemeyer y Barbara McLeod argumentan con soltura en su ensayo antes mencionado que los mayas escribieron en la parte final Uto:m il y que significa “sucederá, el testigo de…” Arellano no nos ofrece su transliteración y su traducción es diferente: “será (en el) cielo”; intuyo que leyó Uto:m Chan y, por ultimo, otros autores leen Uto:m Akbal Ik’ que se traduce “sucederá en la noche-viento” pero esa lectura ha sido descartada porque fue elaborada a partir de un erróneo dibujo del contenido jeroglífico.

Se narra entonces un evento situado en una casa (templo) que Alfonso Arellano intuye que es de maíz y por lo tanto “preciosa” (en el sentido del valor no en el estético) y después se llegará al 21 o 23 de diciembre del 2012, entonces la divinidad Bolom Ok Té se hará presente sea en el cielo o como testigo del evento de consagración de la Casa-Templo-Santuario en cuestión (Comenté el lunes pasado que se trata de una divinidad que aparece maestro de ceremonias dando inicio a la Cuenta Larga y preside la Creación delante a algunas divinidades formadoras sentadas en una barca. También comentamos que no aparece dibujado en el Códice Dresde pero se le menciona. Algunos investigadores lo ubicamos sentado en el Trono del Jaguar y otros en la barca; es un asunto candente que no hemos concluido de estudiar y tampoco estamos de acuerdo, lo cierto es que Bolom Yoc Té aparece mencionado en los jeroglíficos que narran tanto el inicio como el final del ciclo de la Cuenta Larga que nos ocupa).

Esta es la realidad epigráfica maya, he aquí lo que realmente escribieron los mayas sobre el asunto del final de un ciclo de la Cuenta Larga. Se menciona de manera poética-conceptual el advenimiento desde el cielo o su presencia en calidad de testigo a la divinidad Bolom Ok Té en una fecha calendárica muy lejanas para Balam Ahau o Ajaw Balam, Señor de la Palabra de El Tortuguero quien ordenó al artista Mon Aacan Kan Hotik inscribir un texto jeroglífico dedicado a la inauguración de un templo que él construyó y que, proyectándose hacia un futuro lejano, menciona a una divinidad que desciende del cielo o testimonia sus obras, entonces, él mismo adquiere la calidad divina, justificando con ello su Poder y decisiones. Con éste acto hacia el futuro, transgrede su tiempo y desafía a su impermanencia. 

Eso es todo.

Queridas lectoras, estimados lectores, he aquí la realidad epigráfica relacionada al fin de la Cuenta Larga. Hemos dado sentido a palabras que estuvieron en silencio por más de mil años y que ahora podemos traducir y discernir sus significantes no sin antes mediar con el desacuerdo interpretativo. Ustedes han leído la Palabra Sagrada Maya del periodo Clásico. Con ella podrán desarrollar conclusiones sobre lo que dijeron los mayas y lo que se dice que dijeron los mayas. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Declaratoria Oxlajuj Baq’tun – Baktun Trece 2012

Actualmente está circulando en Internet una Declaratoria llamada “Oxlajuj Baq’tun-Baktun Trece 2012” en la que aparecen las firmas del Cronista de Isla Mujeres, Fidel Villanueva, de la maestra Mirta Blassia, del Arqueólogo Guillermo de Anda, del maestro Hilario Chi Canul y la de un servidor, quienes no hemos firmado el documento final de dicha declaratoria; si bien, en un inicio participé en la redacción, decidí retirarme hace una semana por no coincidir con el texto final de la misma ni con el criterio de algunos de los organizadores internacionales; por lo tanto, deseo comunicar que Fidel Villanueva, Guillermo de Anda, Hilario Chi Canul, Mirta Blassia y mi persona, no somos firmantes de la misma y que fuimos incluidos en la lista de quienes la suscribieron sin que "consultaran nuestra autorización". Es probable que también los Dignatarios Mayas de la Cruz Parlante así como algunas personalidades públicas hayan sido incluidos sin haberlos consultado ya que todo se organizó por facebook en un correo colectivo dirigido por personas de diferentes países y, en caso de ser así, éste espacio periodístico sirva como foro para que se deslinde quien así lo considere oportuno, como lo hacemos ahora nosotros tres, muchas gracias.

Los Números Sagrados Mayas





La Religión de los Mayas Históricos fue matemática, tuvieron al número 20 como base numérica y concibieron al número 0. En sus estelas y códices, descubrimos que los mayas dieron fechas de nacimiento a algunas de sus divinidades y que se proyectaron hacia el futuro otorgando al tiempo el estatus de una divinidad. A continuación presento los Números Sagrados Mayas según la cosmovisión y la escritura de los Mayas Clásicos.

El 0 se nombraba “Mih”, no vale pero cuenta y más que la nada, representa al inicio. La divinidad Bolom Ok Té --ubicada en el Vaso de los 7 Dioses de la Creacion y en la tumba del Kalomté (rey de reyes) Ukit Kan Lek’ Tok, en Ek Balam--, realiza con los dedos de la mano el símbolo “Mih” que asemeja una hoja de árbol, algunas personas lo interpretan como un mudra, sin serlo, porque la cosmovisión de la India no es contemporánea con la maya ni tienen un origen común, es simplemente una coincidencia.

El 3 se nombraba “Ux” y simboliza al fuego creador, aparece en la Cosmogonía Maya en la estela C de Quiriguá, en los murales de San Bartolo y en otras referencias cosmogónicas. El 3 se ubica en el cielo con el triángulo equilátero que forman las estrellas Saif, Anitak y Rigel en la Constelación de Orión; lugar donde según la maestra Linda Shele, la Divinidad del Maíz tomó el fuego para enviarlo a los seres humanos y, por ese motivo, el “Cobén” o fogón maya se compone de Tres Piedras que en jeroglíficos se nombra Oxib’ Xk’ub’ Tun o las Tres Piedras del Hogar.

El 4 representa los 4 Rumbos del Universo y los 4 árboles que sostienen la bóveda celeste según la Cosmovisión Maya; en lenguaje jeroglífico el 4 se nombra “Chan”.

El 5 indica, además de los 4 Rumbos del Universo, al centro, región desde la cuál el árbol sagrado Ya’ax Ché o Ceiba, se erige para unificar con sus ramas y con sus raíces al cielo y al submundo. También equivale a los 5 días nefastos llamados “Wayeb” que representaban al último mes del Calendario Haab o Solar, el 5 lo llamaron “ Ho’ ”.

El 6  se conocía como “Wak” y las mujeres de la nobleza maya así como algunas reinas portaron en su nombre el número 6 como la célebre reina-guerrera de El Naranjo Ix Wak Chan. El número 6 está relacionado con los 6 astros que se observan en la bóveda celeste nocturna y que tienen movimiento individual y cíclico: la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Saturno y Venus.

El 7 “Huk” aparece en contadas pero importantes ocasiones, como en los 7 jugadores de Pelota de Chichén Itzá y en las 7 serpientes que emergen de la cabeza de los jugadores que son sacrificados en dicho espacio ritual. Una de ellas, se transfigura en una rama que contiene flores de diferentes plantas psicotrópicas.

El 9 es número importantísimo para los Mayas Históricos. Se pronuncia “B’olom” en lenguaje jeroglífico y representa las 9 lunaciones que toma la gestación de un ser humano así como los 9 niveles del Xibalbá o mundo subterráneo, también es considerado para expresar la idea de “mucho” o “bastante” como en el Vaso de los 7 Dioses de la Creación en el que se lee “B’olom Ek Kab’ ”  y que se traduce como “Bastante Tierra de Estrellas” (material que usaron las divinidades mayas para realizar la Creación).

El 13 se nombraba “Uxlaju’n” y fue un número estelar ya que son 13 las constelaciones que giran por enderredor de la bóveda celeste del Este al Oeste. 13 también son los Baktunes (cada uno equivale a 144 000 días) que constituyen el total de días de una Cuenta Larga que consta de 1 872 000 días (13 x 144 000 = 1 872 000).

El 18 fue llamado Waxaklaj’un y, si 9 significa muchos, entonces su doble, 18, simboliza el infinito. La imagen más antigua de la divinidad que llamamos Kukulkán, se nombró en los textos jeroglíficos como Waxaklaj’un Ubah Chan y se traduce como “Las infinitas imágenes de la serpiente”.

En la numerología jeroglífica maya, observamos desde el inicio hasta el infinito, pasando por el cielo, el sacrificio, las plantas de poder, la tierra, el submundo, lo nefasto, lo sublime y al fuego. Los números mágicos mayas ejemplifican el pensamiento de quienes los crearon (olmecas y zoques) y de quienes los ubicaron en el centro de su existencia (los mayas históricos).

viernes, 7 de diciembre de 2012

Palabra Sagrada -- Palabra Simulada






El primer vocablo pronunciado por nuestros ancestros se refirió a una abstracción que yacía en sus mentes, fue el resultado de un esfuerzo personal originado en un acuerdo colectivo; al repetirse y repetirlo, el vocablo se fragmentó, evolucionó y terminó por invocar a las verdades y atmósferas que transitan de la voz al trazo, del blanco al color, del silencio a la histeria, del código al secreto revelado.

Sublime aquel instante en el que nuestros ancestros, con vocablos vueltos palabras hicieron tangible lo inasible y la abstracción se tornó un elemento catalizador de lo insondable.

Con el intercambio de aquellos sonidos regulados por acuerdos, los homínidos dieron el salto a la evolución social de la Palabra que nos ha conducido a ser lo que somos.  Lo imaginario se codificó, el mundo fue interpretado más allá del tiempo presente y de las necesidades de sobrevivencia. La Palabra vistió de luces a las inquietudes humanas.

Somos lo que somos por haber matado “al otro” para sobrevivir y luego compartir los alimentos, pero estamos como estamos por los significantes y la trascendencia de nuestras palabras.



Una palabra puede transfigurar la imagen de nosotros mismos y la de “los otros”. En la Palabra subyace la energía reguladora de los sentimientos y de las conductas sociales; los hechos comunitarios parten de una reflexión pero su trascendencia inicia cuando la Palabra dirige, incita o predispone. Escrita, se vuelve código o verdad.

Es a través de las palabras como creamos un mundo dentro del mundo, con ellas dibujamos nuestra frontera con lo animal y describimos los sueños y las ilusiones. También con la Palabra reconocemos un orden y distorsionamos la realidad social camuflando nuestros actos que van en sentido contrario a lo que pronunciamos; la Palabra es frágil y sustancial, también encubre.




En el ámbito de las intenciones no manifiestas, la Palabra puede ser un excelente recurso para distraer la atención, pero escrita, se ubica en un tiempo y en un espacio al que no podemos renunciar y debemos asumir sus consecuencias; escrita, su forma indica el fondo, en tanto que hablada, podrá siempre discurrir por la simulación.

En la naturaleza no hay moral sino eventos y seres que los perciben. En nuestro tiempo, los eventos se adjetivan y también los mesuramos para inmediatamente después otorgarles una explicación científica y racional.

Los mayas históricos ritualizaron los eventos, mantuvieron un diálogo con las fuerzas de la naturaleza, percibieron los secretos de las sombras y rindieron culto a lo que nuestra mente racional llama "fantasías".

La danza acompañó a las ceremonias de nuestros ancestros; extendiendo los brazos, a través del trance y el éxtasis, localizaron un espacio mental en el universo energético y accedieron a los secretos de la impermanencia y del movimiento, certezas que condicionan y rigen a los seres humanos.



El lenguaje jeroglífico de Mesoamérica es metafórico y naturalista, refleja el sentimiento de unicidad que experimentaron nuestros mayores con la naturaleza y con el cosmos; sus frases alegóricas a los astros y a las flores se relacionan con la guerra y con las almas, es decir, a la condición violenta e impermanente del universo; descubrirla y hacerla propia, los condujo a la captura y al sacrificio de sus iguales; así interpretaron a la sutil estancia en la tierra y al luminoso ciclo de las flores.

La escritura jeroglífica maya es una combinación de conceptos, ideogramas, sílabas y fechas. Fue el vínculo con lo sagrado, por ello acompañaba a los ajahuob’ (reyes) en sus imágenes y en los vasos ceremoniales que utilizaban para beber chocolate.


Cuando un noble maya observaba un texto de sus ancestros, no lo leía de manera lineal o literal, era un recurso mnemotécnico para desarrollar un discurso, es decir, un conjunto de frases concentradas en ideogramas y pictogramas que al “verlas” se leía más de lo que estaba escrito y se ajustaba la realidad a la percepción gramatical de un idioma metafórico.

Los lenguajes al igual que el universo y sus habitantes, evolucionan en función de las leyes del movimiento. Las palabras de otro tiempo se utilizaban para justificar o regir al Poder, hoy se interpretan para entenderlo. Los idiomas se acomodan a la circunstancias y necesidades de quienes los utilizan para la comunicación.

En nuestros soles, es preciso comunicarse entre iguales con la finalidad de crear un mundo dentro del mundo, en tiempos mayas, las palabras escritas servían para comunicarse con lo divino.

El lenguaje sagrado de la escritura jeroglífica maya evocaba e invocaba a la percepción de otras realidades, algunas culturas antiguas se obsesionaron con el más allá, los mayas históricos se interesaron en el más acá. Los mexicah (aztecas) nos dejaron testimonio de la percepción “del cerca y del junto” en su poesía hablan de flores refiriendo una alegoría a la guerra, las mariposas fueron la figura poética de las almas y de las aspiraciones estéticas de los guerreros.

La virgola de la Palabra en Mesoamérica sale de la boca para después de ser emitida y regresar a quien la pronuncia. La Palabra mesoamericana fue poder y compromiso, por ello, los reyes mexica fueron llamados Tlatoanis, que significa “el que habla correctamente” y entre los mayas, los reyes fueron nombrados ahauob’ que se traduce como “los que gritan, los que determinan”. Los jefes en Mesoamérica fueron los Señores de la Palabra, tuvieron cuidado de sus expresiones y determinaciones.

En aquellos soles, existió un rigor en el lenguaje porque al hablar, corporeizamos a los seres y a los objetos; nombrando se hacía real el mundo que ellos figuraban dentro del mundo, en nuestro mundo, las palabras de quienes gobiernan manifiestan retórica y simulación, la realidad no es la que se nombra sino la que se oculta. Las palabras visten a la simulación y aceptamos complacientes ser engañados: ese es el desatino de nuestro tiempo.
Vemos que no es lo que se dice que es porque hemos olvidado el sentido mágico de la Palabra, aquel que se originó hace millones de años a partir de una abstracción vuelta vocablo. Cuidando nuestro lenguaje sanamos nuestro devenir. 

El poder de la Palabra recta y honesta, proyecta la certeza de entender el significado ritual de nuestra existencia e independientemente de nuestra vocación o creencias, los seres de Palabra están en armonía consigo mismos y entienden la coyuntura de vivir en la simulación sin ser afectados por ella. Los protege el poderoso acto de verse al espejo con dignidad. 



Claudio Obregón Clairin

sábado, 1 de diciembre de 2012

Bolom Mayas -- Bolom Calendarios



Mirta Blasia Tassini --  Claudio Obregón Clairin



Al contrario de los egipcios, los romanos o los mexicah (aztecas), los mayas  históricos no formaron un imperio. Se organizaron en Ciudades Estado y no se nombraron mayas sino que adquirían el gentilicio de cada ciudad, es probable que se les empezó a llamar mayas porque a la llegada de los peninsulares, Mayapán era uno de los centros urbanos que vieron en gran actividad y, si atendemos a la leyenda popular, los primeros expedicionarios que entraron en contacto con los mayas les preguntaron cómo se llamaban y ellos pensaron que les preguntaban ¿cuántos son? Al ser un grupo reducido, respondieron Ma’ Yaab (no somos muchos).

Durante miles de años, los mayas compartieron una estructura religiosa, veneraron a “Entidades Divinas” (que llamamos dioses) y en algunas ciudades acentuaron el culto a divinidades locales o particulares en tanto que en otras ciudades ni siquiera se mencionaban o veneraban; hablaron decenas de idiomas pero tuvieron dos idiomas en común para la escritura jeroglífica, en el Sur se escribía en cholano occidental y en el Norte en maya peninsular. La escritura jeroglífica maya fue ideográfica de tal suerte que como sucede entre los chinos, los coreanos y los japoneses, hablando no se comprendían pero podían entenderse escribiendo.

Heredaron de los pueblos zoques y olmecas un gobierno sustentado en “Los Señores de la Palabra” que nombraron “ ahauob’ ”, jefes de Estado que se decían emparentados con la divinidad del Maíz. En los albores de la Civilización Maya, los ahauob’ congregaban a sus súbditos y desde plataformas rectangulares pronunciaban discursos con la finalidad de convencer a la voluntad popular; para mantenerlos atentos y en silencio, les daban atole y tamales calientes, relacionaban el alimento con el contenido del discurso (Clark, Hansen, Pérez, 1994).

Los mayas históricos contaron con una diversidad cultural, lingüística y religiosa que evolucionó con la influencia cultural, política y religiosa de Teotihuacan. Así, en la estela 31, en un marcador de pelota de Tikal y en las estelas 5 y 22 de Uaxactun, leemos que entre el 6 y 14 de enero del año 378, un militar teotihuacano llamado Sijak K’ak’, conquistó las ciudades de Perú (Waka) y Tikal, derrocó en la última al ahau (rey) Chak Tok ICha’ak I. El interés imperial de Teotihuacan se centraba en el control de las rutas comerciales del Corredor de El Mirador así como en la producción de las minas de obsidiana ubicadas en la zona que hoy llamamos Montaña Mayas; regiones controladas por Chak Tok ICha’ak I quien de pronto no funcionó más a los intereses teotihuacanos. 

Vaso Ceremonial que representa "La llegada" de los militares teotihuacanos a Tikal en 378


El dintel 47, ubicado en Yaxchilan y exhibido en el Museo Británico de Londres, muestra al ahau Pájaro Jaguar con un exuberante penacho coronado con la imagen de Tlaloc, divinidad teotihuacana de la lluvia. En el sentido contrario, en el corazón de la Montaña Mágica (pirámide) llamada de la Luna, en Teotihuacan, Saburo Sugiyama y Rubén Cabrera, localizaron a tres personajes sedentes que fueron enterrados con un ajuar de jade y estuvieron orientados en dirección al Mundo Maya, lo que denota que en los orígenes mismos de Teotihuacan, los mayas estuvieron presentes.

Dintel 47 de Yaxchilán


Estos ejemplos de influencia religiosa, política y militar de los teotihuacanos en los mayas y la presencia maya en los orígenes de Teotihuacan, son apenas unos ejemplos del intercambio entre ambas culturas; más tarde, los mexicah también influenciaron a los mayas de Guatemala. Mantuvieron una guarnición militar muy importante en el Soconusco que controlaba el comercio de la costa del Pacífico en beneficio del Impero Mexica, es por ello que en Guatemala algunas de sus principales ciudades llevan nombres de origen náhuatl como Huehuetenango o Quetzaltenango y, hasta hoy en día, hay grupos mayas guatemaltecos que siguen una tradición mitológica de origen nahua que se  diferencia de la mayoría de los grupos mayas de México.

Algunos mayas-guatemaltecos refieren en sus mitos contemporáneos la existencia de un “Quinto Sol” (una cosmovisión nahua) y siguen un calendario ritual  que no parte de la misma fecha de los mayas históricos y de sus descendientes en México.

Tzolk’in, es un apelativo acuñado por William Gates en 1921, para darle un nombre al Calendario Ritual de 260 K’ines o días. Su nombre original Maya no se conoce, “por ser secreto” según la tradición popular. Los mayistas le llamaban hasta entonces “Tonalpohualli”, que es el nombre que se le da en lengua náhuatl. Gates lo bautizó como Tzolk’in con la finalidad de crear un concepto propio en Maya; combinó dos palabras del Maya Yucateco: Tzol y K’in, que significan “arreglar, ordenar los días en hilera” El TzolK’in es una cuenta calendárica que tiene sus orígenes en los pueblos zoques y olmecas, se divide en 13 meses de 20 días, dando un total de 260 días o K’ines. Los 20 K’ines de la cuenta del Mundo Maya en México se nombran: Imix, Ik´, Ak´bal, K´an, Chik´Chan, Kimi, Manik´, Lamat, Muluk´, Ok, Chuen, Eb, Ben, Ix, Men, Kib, Kaban, Etz´nab, Kauak y Ahau. Es muy probable que la cuenta numérica maya de base 20 se fundamente en los 20 dedos de manos y pies y los 13 meses en las 13 Constelaciones que siguen su curso del Este al Oeste sobre la eclíptica; con esta cuenta se unen los seres humanos con el cielo y la matemática se torna un vínculo con el movimiento divino.

Los Tres Mundos Mayas y el movimiento celeste por la eclíptica que para los mayas era una serpiente bicéfala ubicada del Este al Oeste


El Cholq’ij , es un calendario sagrado del pueblo Maya Kakqchikel, compuesto igualmente por 260 días divididos en 13 meses o 13 Tonales o 13 Katunes. Los mayas k´iché de la actualidad, inician su calendario Cholq’ij en Waqxaqib’ B'atz' (8 B'atz'). En maya k'iche', los veinte días del Cholq’ij reciben los siguientes nombres: B'atz', E, Aj, I'x, Tz'ikin, Ajmaq, No'j, Tijax, Kawoq, Ajpu, Imox, Iq', Aq'ab'al, K'at, Kan, Kame, Kej, Q'anil, Toj, Tz'i'. Estos nombres corresponden al de los 20 nahuales o signos de los días del calendario, los cuales simbolizan ciertas particularidades que se asocian a las personas según la fecha de su nacimiento (Barrios, 2000; León, 1999; Méndez et al., 2008; Rupflin, 1999) y están emparentadas con la cosmovisión de los mexicah más que con la cosmovisión de los mayas peninsulares e históricos, según testimonian la tradición oral, la diferente interpretación chamánica para los días y la epigrafía; he aquí el motivo de las discrepancias esotéricas e históricas entre los mayas de Guatemala y los de Yucatán. 


La otra gran diferencia es que el Cholq’ij comienza en Baatz´(Mono, ancestro mitológico, entidad divina que acompaña a la divinidad del Maíz y simboliza la transfiguración de los seres de madera que nos precedieron) y en el Tzolk'in, comienza en Imix (el Seno Materno, la energía femenina y el Maíz, raíz de todo lo que existe en el mundo).

Los mayas históricos fecharon también con el Calendario que nombramos Cuenta Larga y la última fecha registrada en ese sistema de cómputo del tiempo se ubica en el año 909 en Toniná, Chiapas. Se Trata de un ciclo de tiempo que suma 1 872 000 días, justamente es ésta cuenta la que concluirá en el Solsticio de diciembre. 

Tanto el Calendario Haab compuesto por 365 días (dividido en 18 meses de 20 días y uno de 5 días), como las dos versiones antes mencionadas del Calendario Ritual de 260 días, tienen fechas equivalentes al inicio y final del ciclo de la Cuenta Larga que se compone de 1 872 000 días y que actualmente nombramos también como la Cuenta de los 13 Baktunes (cada Baktún equivale a 144 000 días 13 x 144 000 = 1 872 000 días).

Ahora bien, el Calendario Cholq’ij, que siguen en algunos pueblos mayas en Guatemala, se fundamenta en la cuenta astronómica GMT 584283 que inició el 11 de agosto del 3114 a C. y, en México, comenzó el 13 de agosto del 3114ac. basado en la cuenta GMT 584285, por eso Guatemala se afirma que finalizará el 21-12-2012 que en el Cholq’ij equivale al 6 Ik´y en el Tzolk’in de Mexico el 23-12-2012 que equivale al 4 Ahau; como atestiguamos en el Monumento 6 de El Tortuguero, inscripción que anuncia el advenimiento de la divinidad Bolom Yoc Té o Bolom Ok Té.

Monumento 6 de El Tortuguero el dia 4 ahau se observa en la tercera hilera de derecha a izquierda en la tercera posición de arriba a abajo.

En la escritura jeroglífica, Bolom, se interpreta de diferentes maneras, puede significar el número 9, está relacionado con el Xibalbá (inframundo) y también significa “muchos”, de ahí el origen del título de nuestro artículo que ejemplifica la diversidad de los mayas históricos, sus varios calendarios, las múltiples influencias y condicionantes políticas, militares, religiosas y económicas, así como las diferentes interpretaciones del computo del tiempo de los mayas contemporáneos.

La relevancia y el origen de las contradicciones interpretativas del tiempo entre los mayas históricos y los mayas contemporáneos, no son antagónicas ni están en confrontación, sino que son el fruto de los procesos históricos y el cruce de cosmovisiones entre el Altiplano y el Mundo Maya.

· Mirta Blasia Tassini, mayista argentina, especializada en los Calendarios Mayas. www.concienciamaya.com.ar facebook: Conciencia Maya

·Claudio Obregón Clairin, mayista, conferencista y escritor mexicano www.literaturaymundomaya.blogspot.com facebook Literatura y Mundo Maya