domingo, 29 de septiembre de 2013

Nueva Teoría Maya viaja a Canadá / también se presentará en Playa del Carmen




Boletín de Prensa
Nueva teoría Maya viaja a Canadá
(También se presentará el 5 de octubre en Playa del Carmen)

Por tercer año consecutivo, el mayista quintanarroense Claudio Obregón Clairin, ha sido invitado por la Universidad de Montreal, para dictar una Conferencia Magistral en el programa Les Belles Soirées. El también escritor y periodista cultural ha dictado conferencias sobre sus trabajos de investigación en diversas instituciones como la Universidad de Neiva, Colombia, el Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau, la Universidad de Quebec en Montreal y representó a México en el Festival Internacional de Percusiones de Longueil y en el Salon Internacional de Turismo de Montreal. En ésta ocasión, presentará los resultados de su investigación sobre las simetrías mitológicas entre los inuit (antes llamados esquimales) y los mayas.

Su tesis plantea que las Religiones Agrícolas del mundo fueron influenciadas por la mitología de las Culturas Boreales y por ello existen coincidencias mitológicas entre civilizaciones que no fueron contemporáneas o estuvieron separadas por insalvables océanos. La dirección del programa Les Belles Soirées lo convidó de igual manera a presentar el relato mitológico de origen olmeca que develó en enero del año en curso en la Gruta Xibalbá-Pak Ch´en. Un resumen de la conferencia que dictará en Montreal será presentada el 5 de Octubre a las 18:00hrs en “Alux” Playa del Carmen, Quintana Roo.

En entrevista, Obregón comentó “me siento privilegiado por contar con la amistad de mis amigos mayas Don Juan Cab, Germán Pool y Carlos Poot quienes me permitieron estudiar los petroglífos de la Gruta de Xibalbá-Pak Ch´en y también de que mis trabajos de investigación sean reconocidos por universidades e instituciones de Quebec.

 ¿Cómo es posible unificar la vida de los cazadores de los glaciares con la de los agricultores de la selva?

A través de sus mitos, ciertamente, los mayas y los inuit no tuvieron contacto comercial y se desarrollaron en antagónicos ecosistemas; Sin embargo coparten un pasado chamánico de origen boreal.

¿Cuáles son esos mitos?

El Robachicos que los mayas de Yucatán nombran Okol Pal; el Norte como residencia de los ancestros --que por cierto en maya peninsular se nombra Xaman y se pinta de blanco lo que hace referencia a gélido conocimiento chamánico boreal--; dos hermanos que se transfiguraron en el Sol y la Luna, el ave emblemática Vucub Caquix o Itzamyé, la Xtabay que se relaciona con la divinidad Sedna, de dónde derivan también el Culto Mariano, el culto egipcio a Isis, los rituales dedicados a Yemayá en la Santería afrocaribeña y hasta la sirenita de Walt Disney; la conexión con la Estrella Polar y la Osa Mayor, los Tres Mundos: cielo, tierra e inframundo; las evocación a entidades divinas que los inuit llamaban para el auxilio en la cacería y los mayas para la guerra; el Diluvio y la Palabra como medio de comunicación con lo sagrado entre un basto elenco de semejanzas culturales que implican un pasado siberiano en común.



¿Cómo determinas que una gruta en la Selva Maya pueda conectarse con los glaciares?

Con las prácticas chamanicas, en la Gruta de Xibalbá-Pak Ch´en, develé junto a mis amigos mayas, fascinantes petrograbados que muestran rituales chamánicos olmecas emparentados con los rituales de los chamanes inuit, haida, tinglit, kwakiutl y nootka.



¿Dices que es una gruta maya con petroglifos olmecas?

Así es.

 ¿Qué más descubriste?

Se trata del conjunto de imágenes olmecas más grande y completo hasta ahora ubicado, eso ya es un gran descubrimento, pero también encontré a la que puede ser la representación más antigua de la divinidad Waxaklahun Ubah Chan, conocida como Quetzalcóatl o Kukulkán. Dicha Serpiente de Luz es una versión tropical de la Aurora Boreal.



En México, Obregón presentará su invetigación el 5 de octubre a las 18:00 hrs. en “Alux” situado en Playa del Carmen, Av. Juárez Mza 217 L.2 entre 65 y 70 tel. 984 803 29 36 / 984 859 23 43. Cuota de Recuperación: General 120 pesos. Estudiantes, adultos mayores, guías de turistas, conductores de grupos y de autobuses turísticos 80 pesos con credencial.  



Del Glaciar a la Selva






El lenguaje nos permite comprendernos y hacer “real” al mundo que hemos creado dentro del mundo. Utilizamos palabras para definir y definirnos, convencionalmente algunas palabras adquieren significados diferentes a los que refieren y utilizamos frases surrealistas como: “hay mucho tráfico” cuando en realidad los automóviles no trafican sino que circulan, lo correcto es: “hay mucha circulación” pero aceptamos a las dos acepciones. De igual manera, la palabra chamán ha sido interpretada de múltiples y equidistantes maneras para referir condiciones y aptitudes que permiten a los seres humanos atravesar el filtro de la realidad que hemos creado dentro del mundo y estar consciente en realidades alternas.

La palabra maya fue utilizada por los ahauob’ y sahalob’ (reyes y nobles) para comunicarse con el ámbito sagrado y emparentarse con entidades divinas. La palabra en el Mundo Paleolítico conllevaba una carga similar y era utilizada por los Hombres de Conocimiento que también llamamos, brujos, chamanes y hechiceros cuando su Poder es menor a su ambición.

En el imaginario colectivo cada uno de éstos términos conlleva un halo negativo y estigmatizado porque no se comprende con claridad la función de los chamanes y también porque Occidente lo ha malinterpretado al verlo con distancia y prejuicios, cuando en realidad, los chamanes tenían una función trascendental en las comunidades de cazadores, actuaban como sanadores, guías, negociadores de afrentas humanas a entidades divinas y vehículos que hacían palpable a la otredad en el plano conciente.

En algunos países como Corea del Sur, más de 50 mil chamanes ejercen sus ministerios energéticos, lo cual indica que el desarrollo tecnológico no está peleado con la visión energética de la existencia. Actividad o vestigios del chamanismo se ubican en prácticamente todos los rincones del mundo porque fue una práctica que precedió a las Religiones Agrícolas, sus escenarios son el ámbito de los cazadores y funcionaban exitosamente donde predominaba el sentido comunitario sobre el interés personal.

Las prácticas e interpretaciones chamánicas de la existencia también son similares en casi todo el mundo y no son coincidencias, tanto el chamanismo como las Religiones Agrícolas tienen su origen en la Culturas Boreales que se establecieron alrededor del Casquete Polar Ártico.

Durante la última glaciación estaban unidas Asia y America, pero también  América con Europa. Decenas de pueblos que aún subsisten en esas latitudes, son descendientes de nuestros abuelos culturales.

Es por ello que existen numerosas semejanzas mitológicas entre Civilizaciones Agrícolas que se desarrollaron alrededor del Trópico de Cáncer (Egipto, Mayas, Sumerios, Incas, Mexicah,Persas) y que no fueron contemporáneas o estuvieron separadas por insalvables océanos. El Conocimiento Chamánico descendió del Hemisferio Polar y se transfiguró cuando las sociedades agrícolas sustentaron la plusvalía, determinaron la sumisión de la mujer, fomentaron la esclavitud, establecieron la monodieta (arroz en Asia, trigo en Mesopotamia y Egipto, maíz en América) y su entendimiento divino se remitió a un Dios.



Las Culturas Boreales se desarrollaron durante miles de años entre cazadores y el frío, por su parte, las Sociedades Agrícolas se gestaron hace 5 o 7 mil años (dependiendo de su ubicación) y con ellas surgieron las ciudades. Los cazadores boreales interactuaban con entidades divinas, monstruos, espíritus y con sus ancestros; poseían rituales, ceremonias y mitos que transfigurándose, perduraron a través de los siglos hasta nuestros días, ahora, descontextualizadas, vuelven a despertar en la mente humana.

Desde hace 3 años he tenido el privilegio de ser invitado a dictar conferencias sobre el Mundo Maya por universidades, museos, festivales e instituciones de Quebec. Es así como tuve la oportunidad de conocer a los inuit (antes llamados esquimales) y a su mitología. He mantenido intercambio intelectual con investigadores del Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau y después de algunos años de investigación,  arribé a una tesis que explica los orígenes chamánicos de la Religión Maya y por otra parte, da sentido histórico a las semejanzas mitológicas del mundo que otros autores ubican con la presencia de extraterrestres o con la ayuda de tecnología que hoy nos es ajena; ambas interpretaciones se estacionan en los enunciados y se cobijan en creencias.

La dirección del programa de conferencias magistrales Les Belles Soirés de la Universidad de Montreal, me extendió por tercer año consecutivo la invitación para dictar una conferencia magistral, en ésta ocasión versará sobre el trabajo de investigación que refiero además de mostrar el Relato Mitológico Olmeca que gracias a mis amigos mayas y periodistas, en enero develé en la Gruta de Xibalbá-Pak Ch´en, Kantunilkín, Quintana Roo.

Salgo para Montreal en unos días y dictaré la conferencia “Des Inuit aux Mayas, une seule cosmogonie” por vez primera presentaré mi propuesta teórica que establece al Norte Boreal como el origen mitológico de las Religiones Agrícolas y, particularmente, a la maya.

Presentaré el fantástico contenido de los petroglifos del Relato de Xibalbá en una de las universidades más importantes de Norteamérica y la segunda en el Mundo Francófono, lo cual me llena de satisfacción ya que a pesar de las descalificaciones que en entrevista a Notimex me dirigió la delegada del INAH en Quintana Roo, Adriana Velazquez… los petroglifos, mi trabajo y los hechos, hablan.

Mi tesis recupera mitos como el Robachicos u Okol Pal en maya, la historia de dos hermanos que se convierten en el Sol y en la Luna, los ritos chamánicos, la presencia cotidiana de Conciencias Inorgánicas que hoy llamamos entidades divinas, barcos divinos, el sentido totémico en urnas y esculturas, seres que nos precedieron, el Diluvio, el respeto religioso al cazar, la apropiación del nombre de un ancestro y con él sus virtudes, la hierofanía de la Serpiente de Luz, el Norte como residencia de los muertos, la realidad entendida en 3 mundos, la Xtabay aquí y Sedna allá, el mundo subterráneo como espacio fértil y acuático, la estructura familiar y colectiva como constitución de una banda de cazadores o de una Ciudades Estado, el bienestar colectivo por encima del personal, la invocación de los ancestros, por mencionar algunas improntas culturales que en su conjunto, establecen una conexión entre los glaciares y la selva aún y cuando los seres que los habitaron no tuvieron contacto comercial que reconozcamos pero si un origen boreal en común.

Lo trascendente no se ubica únicamente en reconocer los orígenes de los eventos del pasado, sino reconocer en nuestro cotidiano lo que de ellos subsiste, entonces la Historia se incorpora a nuestro cotidiano.



Conferencia en Playa del Carmen

Queridas lectoras, estimados lectores, los invito el próximo 5 de octubre en punto de las 18.00hrs y en Alux (Av. Juárez M.217 L.02 984 206 25 89) a la conferencia “Los Chamanes Inuit, Olmecas y Mayas… los secretos revelados de la Gruta de Xibalbá-Pak Ch´en” en la que expondré pasajes de la conferencia que dictaré en la Universidad de Montreal sobre los orígenes chamánicos de la Religión Maya y de algunos de nuestros mitos contemporáneos, mayor información en mi blog y en mi página de facebook. Bienvenidos, será fantástico hablar de nuestros orígenes y del Xibalbá, abrigados en el marco de una espectacular cueva.

Arte Maya en Movimiento





 La obra Maestra del Arte Sacro Maya que hoy nos ocupa es un fragmento de los Murales de San Bartolo Guatemala, pintados por el año 100 a. C por dos maestros y cuatro ayudantes quienes los impermeabilizaron con Holol, la resina de un árbol de la Selva Maya que sellaba cristalizando los frescos de tal suerte que se vitrificaron con los siglos.

Los dignatarios mayas los gozaron durante 50 años y luego los sepultaron al agrandar un templo piramidal adyacente hasta que en marzo de 2001 fueron descubiertos por el arqueólogo William Saturno. Narran el Mito de la Creación.

Del lado izquierdo, un Ahau-Bakab (rey-guardián del cielo) punza su pene en señal de autosacrificio frente a un árbol de jícaras Crescentia alata, en su cima, el ave mitológica Vucub Caquix (Siete Guacamayo) sostiene una serpiente bicéfala en su pico. Otra imagen de Vucub Caquix se ubica volando a su derecha, entonces descubrimos que se trata de una imagen en movimiento, parecieran dos aves pero es una misma que primero desciende y luego se posa sobre el árbol de jícaras.

El danzante debajo del ave en vuelo la invoca, y emite un canto o palabras sagradas con el hilo negro que emerge de su boca, lo acompaña un texto jeroglífico aún no descifrado y debajo a la cola del Ave que se creía el Sol, aparece el glifo "Ik" que se traduce como viento o hálito sagrado.

Justamente, a partir de ese glifo y la danza del individuo con pico de pato (similar a imágenes mexicah -aztecas- relacionadas con Quetzalcóatl), las aves cantan como lo indica el hilo negro que emerge de sus picos, en anteriores imágenes del mismo mural, otras aves aparecen en la composición y vuelan en silencio, entonces la danza chamánica, la evocación y el glifo "Ik" dieron inicio al sonido.



En el extremo derecho, aparece la representación de un personaje olmeca, se trata de la entidad divina del maíz, sostiene una vara: aunque carecemos de la mitad de la imagen, la posición de la misma indica que no se perforaba el pene como los anteriores 4 Ahauob'-Bakaob' (en la imagen de hoy aparece uno).

Siempre me intrigó la desmesura y fastuosidad con la que se representa a Vucub Caquix en los otros árboles en comparación a la pequeña ave situada delante a la entidad divina del maíz.


Después de una larga búsqueda, encontré que se trata del ave llamada Xiphorhynchus flavigaster, su tamaño resulta insignificante con relación a la importancia suprema de aparecer delante a la entidad divina del maíz; sin embargo, no es su tamaño lo que importaba para los mayas sino su canto ya que emite un sonido largo y de una tesitura, lo cual nos recuerda al silbido del viento... el glifo "Ik" representa al viento y, por ende, al sonido, el danzante lo evoca y las aves adquieren el canto.



martes, 17 de septiembre de 2013

Del Frío Saber





Para los angakkuqs (chamanes inuit) todo se origina en el alma y en el corazón. Consideran que los conflictos existenciales nos agobian porque olvidamos nuestra belleza. Los inuit acostumbran reposar su mirada en el gélido vacío o en la inconmensurable tundra y perciben que la distancia más inmensa no está entre aquí y allí sino entre la mente y el corazón.

El chamán groenlandés Angaangaq, fue cuestionado en una entrevista sobre la costumbre inuit de intercambiar parejas y respondió al reportero español: “¡A nosotros no nos repugna el contacto físico! Pero los blancos no se tocan. Y la mayor necesidad del ser humano es la de ser tocado. Nosotros nos tocamos mucho. No tenemos tabúes sexuales ni celos. Somos personas civilizadas…”

Los Inuit históricos daban prioridad a los comportamientos y a los estados mentales, nunca etiquetaban a los individuos, esa percepción procuraba que la persona que mostraba un comportamiento desequilibrado pudiera cambiar su actitud y mejorar su relación con "los otros…" cuando un integrante de la sociedad inuit cometía una falta o su comportamiento desentonaba en la comunidad, acostumbraban bombardearlo con bromas y burlas para evitar que los sentimientos de intolerancia de un individuo se impusieran sobre el grupo. En caso de una falta grave, el transgresor era aislado e ignorado por la comunidad y el arrepentimiento era inmediato, en caso de una falta mayor como los celos, el robo de una esposa o asesinato, un consejo de ancianos y los angakkuqs se reunían para deliberar, entonces llegaban a dos soluciones: en caso de arrepentimiento y una confesión pública (la palabra entre los inuit como entre los mayas, es sinónimo de verdad) podía ser reintegrado a la sociedad, sobre todo en comunidades poco numerosas, la otra opción era expulsar al individuo de la comunidad, lo cuál, era sinónimo de muerte ya que nadie puede subsistir en el Ártico estando solo… entre los inuit, tampoco existen las cárceles.

En el Ártico Canadiense, en Groenlandia y en Alaska, cuando había diferencias graves entre grupos o individuos, en lugar de enfrentarse físicamente, organizaban competencias de cantos y danzas acompañados del batir de un tambor. El término inviutiit designa a las palabras recitadas o cantadas que provocaban la humillación pública del contrincante, lo esencial no era  explícitamente afirmar los defectos o carencias del adversario sino hacer referencias y era válido inventar situaciones y alusiones, así evitaban eventuales represalias o venganzas. Se decían lo que tenían que decirse sin decirlo y cantando. Durante las competencias de cantos, los espectadores tomaban el rol de jueces y determinaban el vencedor en función del comportamiento de los duelistas, al concluir la competencia, iniciaban los juegos y las diversiones. Otro tipo de duelo nombrado tigluutiniq consistía en colocarse frente a frente y darse de golpes en la espalda hasta que uno de los adversarios se rendía al dolor.

Los inuit utilizan decenas de palabras para nombrar a las calidades y cualidades de la nieve pero en su idioma no existe la palabra “guerra”. Desde tiempos del vikingo Erik el Rojo, se dice que a los inuit se les rompen las encías de tanto reír; son pueblos que delante a la adversidad eligen reír en lugar de llorar.

En el universo chamánico lo que trasciende son las decisiones, no importa su resultado, la acción es lo único que cuenta, de tal suerte: las constantes mentales, los malestares emocionales, el alcoholismo la drogadicción no son enfermedades sino decisiones; en ese marco de referencia y haciendo propio El Frío Saber, considero que controlar nuestra intención y nuestra voluntad delante a las exigencias, constantes mentales, simulaciones y percepciones del mundo material, es un arte... El Arte de Esquivar.

Fuentes:
Inuit Shamanism and Christianity, Fréderic B. Laugrand y Jarich Bl Oosten.
Les Inuit, Michele Therrien.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Los Primeros Abuelos





Hace 40 Mil años, nuestros mayores caminaron entre los Glaciares de Norteamérica y lentamente descendieron a las zonas tropicales; los océanos eran 60 metros menos profundos y la distancia entre África y Sudamérica fue menor y navegable; algunas islas entre los dos continentes situadas después de la isla de Capo Verde, permitieron el enlace entre los dos continentes; esas islas son cimas de montañas --ahora sumergidas-- que forman parte de la cordillera que atraviesa de Norte a Sur al Atlántico. Es así como por etapas y de salto en salto, llegaron al Continente Americano los pueblos de origen negroide que formaron las civilizaciones de San Agustín, Colombia y la Olmeca en México y Centroamérica.

La Doctora mexicana Silvia González, investigadora de la Universidad de Liverpool, realizó pruebas genéticas a las osamentas de individuos que pertenecían a los Pericu --un pueblo que se extinguió hace 200 años en Baja California-- y descubrió que poseen un material genético diferente al resto de los mesoamericanos; lo sorprendente es que es muy similar al de los habitantes de Papau-Nueva Guinea, los Australianos y los habitantes de la Patagonia.

Las pruebas genéticas, una mitología salpicada de referencias a mitos de diferentes zonas del mundo, las plantas importadas y las expresiones culturales nos indican que desde tiempos sin memoria, diferentes grupos de seres humanos --que hablaron cientos de idiomas-- formaron lo que actualmente conocemos como Mesoamérica; miles de individuos emigraron de "todos los Continentes" a la tierra que hoy habitamos, esto sucedió en un periodo de tiempo que va desde el 40 000 a. C hasta el 9 000 a. C. Los seres humanos somos perpetuos emigrantes.

En el cenote "La Palma", Tulum, Quintana Roo, se localizaron  los restos de una mujer que vivió hace 11 000 años, en aquellos soles, los familiares de "La Mujer de la Palma", al salir de sus cuevas, se encontraban con osos de 6 metros de altura o con el feroz Tigre Dientes de Sable, existía una variedad de camello y aquellos individuos todavía no cultivaban Maíz pero ya comían "jícamas".

La primera ciudad del Continente Americano se edificó en Perú, se llama Caral y se encontraron los restos de un entierro infantil, el estudio de Carbono 14 dio el año 2 500 a.C.



Mil años después, apareció la primera civilización, la Olmeca y aunque regularmente se sitúa en el Golfo de México, los pueblos olmecas son un rompecabezas disperso en México, Guatemala y el Salvador. La Civilización Olmeca es el fruto de un desarrollo cultural de 1 800 años de historia formado por diferentes pueblos que no necesariamente tuvieron las mismas creencias ni tampoco una única organización política y social, pero al conjunto de esa expresión cultural se le llama Arte o Civilización Olmeca.

Los Murales en las Grutas de Chalcaltzingo en Morelos, los monumentos al Monstruo de la Tierra de Teopantecuatitlan en Guerrero, las esculturas de Coatepequez en El Salvador, las Cabezas Olmecas de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes en el Golfo de México, la cerámica de Tlatilco, Tetepilco y Cuicuilco en en Valle del Anahuac, el Relato de Xibalbá localizado en una oquedad sagrada de Kantunilkín, son "productos culturales-religiosos" que forman una unidad cultural pero no todos fueron contemporáneos porque los dioses, las ciudades y los seres humanos de aquellos tiempos, evolucionaron en función de sus logros agrícolas y la fuerza de su cohesión social que estaba sometida a su religión.

Es preciso señalar que una de las conclusiones de los participantes en la Primera Mesa Redonda de La Civilización Olmeca fue que los resultados sobre las dataciones de la Civilización Olmeca son contradictorios y poco confiables. En ese sentido, podemos a grandes rasgos identificar que el que el mito de los jugadores de pelota constituyó la estructura de la vida religiosa pero sobre todo de "la política y la económica". Hacia el siglo IX a. C. apareció en toda Mesoamérica un intempestivo culto al Maíz. Sabemos que en ese periodo la mazorca del maíz tuvo un radical incremento en su tamaño y en consecuencia, aparecieron los primeros dignatarios vestidos con atributos de la planta del Maíz; en ese proceso de creencias vueltas realidad colectiva, surgieron los primeros gobiernos urbanos.

San Lorenzo según su cerámica nos indica que fue habitada desde el 1500 y lo que conocemos como desarrollo olmeca se centra entre el 1150-900 a.C, luego viene un problema de datación y la aparición de nuevos estilos  que crean una gran confusión y hay quien dice que lo que continuó en San Lorenzo ya no es olmeca. El  ciclo de La Venta fue del 1200 al 400 a. C. Tres Zapotes puede ser la continuación de La Venta, lo cierto es que fueron varios pueblos y de otros ni siquiera sabemos de su existencia, están descansando en los potreros del Golfo de México y entre el viento y las piedras de las montañas de Guerrero.

En La Venta, los olmecas excavaron una ofrenda de 8 metros de profundidad por hasta 20 metros de largo, luego trajeron de la Sierra Madre Oriental miles de mosaicos de Venturina que fue colocada hasta llegar a un profundo nivel donde esta ofrenda de piedra labrada en la montaña de Oaxaca sirviera de basa para los pisos de arena que fue traída también de otra región de la Sierra Madre distante a más de 120 kilómetros de La Venta. Cuando el piso de finas arenas fue concluido, entonces se depositó una ofrenda en forma de un probable jaguar o quizá la representación del llamado Monstruo de la Tierra y luego fue también cubierto hasta dejar una pequeña señal con un promontorio y dos piedras.





Para los olmecas el inframundo era un lugar donde habitan entidades que requerían ofrendas de los humanos. Según nuestros antiguos, los dioses crearon a los seres humanos para que fueran, consentidos, alimentados y atendidos por ellos, es así como podemos entender el origen de la fuerza religiosa-mística que propició la hazaña de llevar en las espaldas las arenas y las piedras extranjeras desde regiones distantes y montañosas para cuidadosamente enterrarlas donde solamente los dioses las vieran y sintieran.

Los Mayas heredaron de los Olmecas esa percepción del universo subterráneo y la organización política basada en el culto a los jefes-divinos emparentados con el Dios del Maíz.  Los mayas sublimaron esa percepción mitológica olmeca. Para nuestros antiguos, lo que se puede ver, lo que es real a nuestros ojos es un espacio dividido en cuatro puntos cardinales y un centro, la bóveda celeste es un escenario donde cíclicamente transitan los dioses en forma de planetas y las 13 Constelaciones son Portales a otras dimensiones donde tenían contacto con sus ancestros y con una infinidad de entidades que nosotros hemos decidido llamarles dioses. La tierra era un cocodrilo en un mar gigantesco y debajo se encontraba el Xibalbá, aposento de los señores de la noche, región del universo donde los héroes gemelos Xbalamqué y Hunab Kú vencieron a los señores del Xibalbá después de un Juego de Pelota.

Fue a través de la palabra que germinaron estas percepciones de la realidad antigua que nosotros llamamos mitos y que como los de cualquier credo, los mayas sentían y estaban seguros que todo lo anterior era real, nadie lo dudaba, porque a lo largo de "su historia" lo decía la palabra hablada, esculpida, pintada e impresa. En aquellos tiempos, pero sobre todo, "en los tiempos actuales de los indios mexicanos", la palabra hablada tiene un valor sustancial. Fue a través de la palabra como los dirigentes configuraron el mundo que deseaban para sus súbditos. Los mexica (aztecas) llamaron a su jefe supremo "Tlatoani" que significa el que habla bien, o tiene el don de la palabra. Entre los mayas. su primer jefe supremo fue llamado Ahau que deriva de Ahuat y significa: el que grita, el que determina. La palabra en tiempos antiguos transfiguraba al mundo porque dirigía las decisiones del colectivo. 

Del Cómo...





Cuando nos preguntamos ¿por qué? Las respuestas se encuentran en el cómo. La estupefacción se disipa al comprender cómo se originan los eventos, sus causas y circunstancias… poco reparamos en sus consecuencias.
Nuestros ancestros homínidos se diferenciaron del resto de los primates por percibir al movimiento y dominar al fuego. Homo ergater fue el héroe de la película evolutiva cuando con yazcas y residuos de rayos capturó al fuego y, con él, coció la carne, en consecuencia, su tracto digestivo se hizo más corto, aceleró su proceso cognoscitivo, durmió menos pero con calidad de sueño y eliminó del mapa al Homo rudolfensis  y al Homo robustus.
Homo ergater se preguntó por qué y descubrió el cómo, los azarosos caminos de la evolución condujo a nuestros ancestros a reconocer al movimiento, intuyeron sus secretos, miraron al cielo y descubrieron que la violencia es generadora de vida.
Si en el origen fue el verbo, la pregunta lo puso en entredicho y develó al movimiento, entonces surgió el por qué y de ahí el cómo.
El cómo sugiere siempre otras preguntas, de ellas surgen respuestas y más preguntas, para todas habrá siempre un cómo hasta que lleguemos al origen de lo primero, en tiempos lejanos, se le consideró divino hoy intentamos comprenderlo de manera científica o con la Fe.
El cómo es el factor determinante de nuestra evolución ya que nuestro planeta se encuentra en constante transformación. Las especies vivas son herederas de la sobrevivencia y la adaptabilidad, nuestra diversidad alimenticia evidencia nuestras búsquedas pero también nuestros aciertos. La humana tendencia a ingerir cantidades exageradas de azúcar es una reminiscencia de nuestro gusto por los frutos cítricos, pero para alcanzarlos hubo que reconocer la profundidad y sus peligros, tuvimos que contar con una maravillosa clavícula que nos permitió alcanzar las ramas lejanas y saltar luego entre las más robustas. Allá, a lo lejos, se encontraban los cítricos, pero nuestros ancestros tuvieron que encontrar el cómo y así forzaron la evolución de nuestros cuerpos.
Cuando los cómos explican al movimiento, adquirimos una información que nos codifica a corto plazo y  recordamos de manera mecánica cómo nos abrochamos las agujetas o cambiamos de velocidades en un carro de palanca al piso. En un orden trascendente, los cómos generan transformaciones a largo plazo y nos permiten construir armas, naves interplanetarias, IPhone, regodearnos con las metáforas, tener un pensamiento con tendencia a la abstracción o encontrarnos con Dios.
En ocasiones los cómos se orientan hacia la acumulación y nos sentimos eternos. Quienes iniciaron la Revolución Industrial jamás imaginaron que ahora exista un gigantesco islote de basura en el Océano Pacífico que contamina a los pescados que comemos en ceviche. Entender el cómo pero no reconocer que en ocasiones es mejor no utilizar lo que sabemos es lo que nos conduce a nuestra aniquilación.
Algunas personas de diferentes partes del mundo me han preguntado por qué si evidencio que los antiguos pobladores de México conocieron la rueda, no la utilizaron de manera práctica sino que le dieron el status de un juguete.  Nuestros antiguos construyeron únicamente con sus manos excelsos monumentos, gigantescas ciudades, pirámides que ellos llamaron Witzo’b y kilométricos caminos de piedra. Jamás se sirvieron de la tracción aunque la conocíeron y puede ser que conociendo el cómo, prefirieron no usarlo. Quizá, además de su ventajas, vieron sus consecuencias.

Los Secretos de la Civilización Maya / Video

Visita guiada a la exposición Los Secretos de la Civilización Maya exhibida en el Royal Ontario Museum y en el Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau durante el Verano y  Otoño del 2012

Los Héroes Gemelos Mayas y las Cerbatanas




El Plato Ceremonial en Cerámica que vemos en la fotografía fue encontrado en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo y se le ha datado entre el 600 y el 850, durante el periodo denominado Clásico Tardío,  el Centro INAH Quintana Roo lo tiene bajo su resguardo y se le nombra Plato Blom, actualmente se exhibe en el Museo Maya de Cancún.

Encontramos al héroe gemelo maya Xbalamqué abajo a la izquierda y a su hermano, Hunahpu, frente a él, ambos sostienen sendas cerbatanas con las cuales le tumbaron los dientes al ave Vucub Caquix quien presuntuosa se decía el Sol tal y como leemos en el Popl Vuh. Vucub Caquix extiende sus alas en lo alto de un Árbol Mundo Tripartita (los mayas consideraban que nuestro espacio está dividido en 3 niveles,  el cielo, la superficie terrestre y el submundo), en su frente se encuentra el símbolo sagrado del maíz y de su cabeza emerge una serpiente con cabeza de ave; delante a los ojos de la serpiente/ave aparece también el símbolo divino del maíz y un torrente con símbolos celestes surge de su pico.



El Árbol Sagrado Tripartita es atravesado en su centro, por una serpiente bicéfala que en ambas fauces porta el jeroglífico Kak’ que significa humeante, calor, fuego; en la iconografía maya la serpiente bicéfala que atraviesa al Árbol Sagrado, representa a la Eclíptica (la banda imaginaria por la cual transita el Sol, la Luna, los Planetas y 13 Constelaciones) y, el Árbol Sagrado simboliza a la Vía Láctea. Las raíces de la Ceiba se transfiguran a su vez en otra serpiente de dos cabezas con sus fauces abiertas de las cuales surgen los Héroes Gemelos Mayas.

Hunahpu está sentado sobre el jeroglífico "Ik" que simboliza al viento y por consecuencia, al movimiento. Su pie izquierdo (ámbito del nagual) está situado sobre la superficie terrestre y el derecho en el aire; por su parte, Xbalamqué aparece sentado en un cojín de piel de Jaguar con tres puntos (simboliza tanto los tres niveles del espacio maya y también es un símbolo del jaguar como del sol nocturno –entidades relacionadas con Xbalamqué--) apoya su pie izquierdo sobre otro jeroglífico “Ik” situado en la mandíbula de la otra serpiente que emerge de una raíz del Árbol Mundo. Hunahpu sostiene una cerbatana con visor para apuntar con precisión antes de lanzar el bodoque a Vocub Caquix.

En la escritura jeroglífica no se le nombra Hunahpu sino Hun Ahau. Es importante tener presente que los mayas no formaron un Imperio y que en tiempos históricos, los mayas hablaron decenas de idiomas por lo que los nombres varían en función de la región y tiempo. Ahora bien, el significado del nombre Quiché: Hunahpu puede estar emparentado con la cerbatana ya que en idioma Cakchiquel cerbatana se dice Pub y Pubché (ché es árbol haciendo alusión al material con que se elaboraban las cerbatanas en el Mundo Maya) en Quiché se dice Pub, ub, o vub y en K'ekchi'  se nombra Pubché de tal suerte que Hun se entiende como Primero, Ah o Aj como El de... y Pu Cerbatana, así que su nombre traduciría como El Primero de la Cerbatana. En Maya Yucateco cerbatana se dice tzon, y en el Petén tz'on.

Las Cerbatanas están relacionadas con los mitos fundadores de las Civilizaciones y Culturas Primigenias, ubicamos su uso en el Sureste Asiático, Madagascar, Mesomérica y Suramérica. En las crónicas de Angkor, Camboya y de Mesoamérica,  dos hermanos atacan con cerbatanas a un ave que reposa en un árbol, éstas culturas no tuvieron contacto entre sí pero reproducen los mismos mitos que heredaron de las Culturas Boreales y los tropicalizaron.



Es un enigma que en Madagascar se utilice la cerbatana pero no en África lo cual plantea una serie de cuestionamientos sobre el origen y difusión de las cerbatanas y los mitos que las acompañan. El investigador Wolfang Marschall plantea en su tesis “Influencias Asiáticas en las Culturas Americanas” que las cerbatanas se originaron en Indochina y de ahí se dispersaron vía marítima hacia Madagascar y al Continente Americano (además de los mayas, las culturas andinas y amazónicas también las utilizaron).

En Teotihuacan se encontró un tiesto que pertenecía a un vaso ceremonial con un personaje blandiendo una cerbatana.



En el Códice Brodley de la Cultura Mixteca, aparece otro personaje tirando un bodoque a la cima de un árbol.


En Perú encontramos también a un tirador de cerbatana en una tela de Pachamac.




Según la tesis “Ciudades Estelares” del investigador Víctor Torres Roldán, las ciudades mesoamericanas son un mapa invertido del movimiento celeste y el eje retor de Teotihuacan llamado “Calzada de los Muertos” es una representación plástica del Árbol Cósmico Primigenio; en su parte superior ubicada hacia el Norte, aparece la llamada Pirámide de la Luna, pero, la Luna jamás transita por el Norte sino del Este al Oeste. Víctor me comentó en alguna ocasión que platiqué con él que en realidad la llamada Pirámide de la Luna no fue dedicada a nuestro satélite sino al ave primigenia que se creía el Sol y que en el Popol Vuh se nombra Vucub Caquix y Linda Shelle la ubica como el Alter Ego de Itzamná (entidad divina relacionada con la Creación) y la nombra “Itzam-yé”.

El tema es fascinante, el próximo domingo publicaré un artículo sobre las implicaciones chamánicas boreales del Árbol Primigenio que para las Culturas Boreales es un canal energético de percepción siberiana llamado Shûmu y que está relacionado con la Estrella Polar y la Osa Mayor. Concluyo con algunas propuestas interpretativas sobre las cerbatanas.

1.-Estuvieron relacionadas con algunos mitos de la Creación en diversas culturas aisladas, equidistantes y que no fueron contemporáneas, lo cual indica migraciones y bagajes culturales de origen boreal que se tropicalizaron a partir de Indochina según la tesis de Marschall.

2.- Dos hermanos participan en la degradación de aves mitológicas, a mi entender y en el caso del Hunahpu e Xbalamqué se trata de la degradación de un mito de los cazadores para la aparición de un nuevo mito de las sociedades agrícolas.

3.- El Árbol Primigenio está relacionado con la Vía Láctea, su cúspide con la Estrella Polar y la Constelación de la Osa Mayor es el Ave Primigenia que gira a su alrededor.

4.- El Norte está relacionado con el lugar de los muertos, los ancestros y con el color blanco (zona polar). Su origen chamánico lo relaciona con un canal energético que utilizaron durante milenios los chamanes boreales en sus vuelos o viajes estáticos (Shûmu); unía a los Tres Mundos que por cierto, no son exclusivos de los mayas sino que más bien, heredaron esa percepción de las Culturas Boreales.