miércoles, 13 de julio de 2011

Los Murales Mayas / Conferencia Galería AMARTE



Guardián del Cielo, Murales de San Bartolo, Guatemala


Los mayas acostumbraron pintar de rojo sus Huitzob’ (pirámides) y en el interior de sus templos plasmaron espectaculares murales que por su calidad artística y por sus ingeniosas técnicas, son considerados verdaderas obras maestras del Arte Precolombino.

Huitz (Pirámide) de las Pinturas, San Bartolo


Hasta hoy, los murales mayas de San Bartolo, Guatemala son los más antiguos, datan de hace 2 200 años y fueron descubiertos casualmente en 2004 por el arqueólogo William Saturno cuando se refugiaba del incandescente sol en el interior de una excavación realizada por un grupo de saqueadores en uno de los dos monumentales Huitzob’ de la ciudad.



Ofrenda al Dios del Maíz, San Bartolo

Contemporáneas a Pompeya, las pinturas de San Lorenzo muestran pasajes mitológicos sobre la Creación del Mundo, aparecen las imágenes de algunos héroes mitológicos como los 4 Bacaob’ que sostienen la bóveda celeste acompañados cada uno de un árbol, un color y una entidad. En otra escena, los mortales emergen de una Montaña Mágica y ofrendan agua y tamales al Dios del Maíz quien es acompañado por doncellas y entidades divinas.

Estas obras del Arte Sacro Maya fueron pintadas por dos maestros y cuatro asistentes quienes utilizaron pigmentos naturales y al final cubrieron sus pinturas con la resina del árbol Holol que las aisló del exterior sellándolas como una mica y es por ello que se conservan en excelentes condiciones.

Actualmente, si vas a San Bartolo, no te permitirán ver los frescos pero puedes visitar el sitio www.sanbartolo.org para disfrutar del conjunto de pinturas que nos sorprende por su elegancia en el trazo, por su firmeza en el lenguaje simbólico donde las manos y los pies también hablan, asombra igualmente la redondez de los objetos y de los seres, son pinturas que prescinden de los ángulos rectos ¿por qué? Me preguntaba y luego observé que las expresiones artísticas de los pueblos representan una identidad y una interpretación de su posición delante al cosmos, los mayas tuvieron un desarrollo condicionado a  los ciclos de la naturaleza y en ella, únicamente a nivel microscópico, en los panales y en algunas telarañas: hay simetría, lo demás está torcidamente bien centrado, por ello la arquitectura, la Pintura Mural Maya y la filosofía de vida de los mayas históricos reproduce el ritmo y talante de la naturaleza, los ángulos rectos son una abstracción de la mente humana...


Ofrenda a un Punto Cardinal y el árbol que sostiene ese ángulo del Cielo

Al observar las temáticas de San Bartolo, reconocemos improntas de algunos pasajes mitológicos que leemos en el Popol Vuh como el famoso Vocub Caquix, presuntuoso pájaro que se creía el Sol y se posaba en la cima de los árboles, mencionamos ya a los Bacaob’ y descubrimos también que el rostro del Dios del Maíz “es olmeca” lo que confirma la influencia olmeca en la religión maya y por otra parte, que los mitos del Popol Vuh –a pesar del tamiz de la tutela colonial— lograron permanecer en el inconsciente religioso maya por más de 1 700 años.

San Bartolo nos confirma un imaginario religioso sustentado en el Maíz y un conjunto de mitos que ocuparon la mente de nuestros mayores por al menos 17 siglos y ellos, a su vez, heredaron de los olmecas ese “corpus religioso” que puede tener sus orígenes hacia el año 900 a. C. cuando en la ciudad olmeca conocida como San Lorenzo inició el periodo de los ahauob’… aquellos señores que fueron hijos del Dios del Maíz y gobernaron con la palabra, las inscripciones, los murales y sus significantes.

Durante muchos años se había especulado que los frescos de Bonampak narraban una "revuelta del pueblo" porque los Sahalob (nobles) y los grupos en el poder crecían de manera exponencial --al igual que sus exigencias-- y el pueblo, como siempre, cansado y exprimido, un sol se levantó en armas y fue sometido.

El conjunto de los Murales de Bonampak consta de tres templos, cada uno tiene una habitación, el primer cuarto (de derecha a izquierda) registra una ceremonia en la que participan tres dignatarios que realizan una danza ritual y son acompañados por músicos y actores disfrazados de seres fantásticos.


Cuarto I

Las escenas del segundo templo narran una despiadada batalla en la  que algunos nobles son sometidos por un grupo de asalto, al centro de la escena y justo encima de la puerta de acceso, se observa al Ahau (rey) de Yaxchilán, Itzamannaaj B´alam III y al Ahau de Bonampak, Chaan Muan II sometiendo a un grupo de prisioneros, el Ahau de Yaxchilán toma por los cabellos a un Sahal (noble) en tanto que otros suplican clemencia, aparecen los nombres de los guerreros victoriosos pero fueron ignoradas las identidades de los derrotados.

Cuarto II

Los murales del último templo muestran una danza “remolino” en la que participan los Sahalob (nobles) ricamente ataviados, provistos de enormes telas extendidas sobre bastidores que se ciñen a sus cinturas, como si representaran mariposas que danzan después de salir de las crisálidas.

Entre los mesoamericanos y especialmente entre los teotihuacanos, las mariposas fueron consideradas emblemas de los guerreros porque en su camino a la existencia reconocen los secretos de la tierra discurren por el ámbito de los gusanos y reptan a los árboles sagrados para conocer los secretos de la paciencia que les permite ver la luz, abrir las alas e iniciar el vuelo, esta simbólica danza “remolino” se realiza honrando escena de la pared Norte en la que se observa al hijo de Chaan Muan II a la edad de cuatro o cinco años, realizando su primera sangría ofrendada a los dioses, es abrigado por un grupo de mujeres, porque entre los mayas, al igual que en todas las sociedades de origen agrícola--: es a través del cobijo matrilineal como se perpetúa la tradición y yugo  machista; una de ellas toma la mano del infante y perfora la piel del meñique con la punta de una raya para obtener unas gotas de sangre -- Ch’ ulel’  o energía vital – vertidas en cuerdas que se quemaban para a través del ondulante humo, llegar a las alturas celestes y comulgar con lo divino.  


Cuarto III


AMARTE  por el Mundo Maya

En el marco del programa cultural “AMARTE por el Mundo Maya” este sábado 16 de Julio a las 19:30hrs impartiré la conferencia “Los Murales Mayas” en Galería Amarte. Durante mi exposición presentaré además de los murales de Bonampak y San Bartolo, los murales de Cacaxtla, Calakmul, Tulum y Xel-Ha, descubriremos el lenguaje corporal y leeremos los jeroglífcos mayas para conocer realmente lo que los mayas escribieron y encontraremos un universo mitológico fascinante porque las palabras sagradas de los mayas les servían para comunicarse con sus divinidades.

Hablaremos de las técnicas que utilizaron los pintores mayas, daremos cuenta de los estudios científicos que se han realizado a los murales y sabremos cómo fueron realizado; platicaremos de curiosas anécdotas que acompañan siempre a estos memorables descubrimientos e informaremos de los últimos descubrimientos en los templos de Bonampak así como revelaremos la identidad de la misteriosa mujer de la nobleza maya quien en los Murales de Calakmul aparece desnuda, apenas cubierta con una túnica translúcida ofreciendo en una ceremonia “atole caliente” a su pueblo.

Si vives en Cancún o Playa, o bienes de vacaciones, no te puedes perder la conferencia “Los Murales Mayas” en Galería Amarte Km 51 Carretera Cancún-Playa entre Puerto Morelos y Playa del Carmen, inicia a las 19:00 hrs este sábado 16 de Julio, mayores informes al teléfono 8 72 82 49 o por escrito a literaturaymundomaya@gmail.com   






Video con temas que trataremos durante la conferencia



2 comentarios:

  1. No puedo creer que me perder la conferencia.. estare ese dia en camino a chetumaaaaaaallll :(

    ResponderEliminar
  2. Hola, te comento que es un programa de conferencias 23, 30 de julio y 6 de agosto, ojalá podamos coincidir, saludos cordiales, Claudio.

    ResponderEliminar