domingo, 6 de noviembre de 2011

Crónica del Concurso Altares de Muertos, Casa de la Cultura de Cancún 2011




Desde hace algunos años tengo el privilegio de ser invitado a participar como jurado en el concurso de Altares de Muertos que organiza la Casa de la Cultura de Cancún, experiencia vivificante en la que descubro trazos de un imaginario ritual que tiene sus orígenes más allá de la palabra escrita en piedra y que intuyo se trasmite de manera genética o energética.



En esta ocasión fueron 12 altares los que concursaron y, desde temprana hora, decenas de jóvenes entusiastas arribaron al recinto cultural para iniciar la construcción de sus altares. A medio día me presente disfrazado para que no ser reconocido durante mi recorrido de inspección, observé un ambiente solidario, comunitario y festivo entre los participantes.



El sentido gregario ha sido sustancial en el desarrollo humano, precisamente somos lo que somos por haber matado “al otro” y más tarde compartir los alimentos, la construcción de los altares-mundo recrean festivamente éste talante, así entonces, los altares de muertos celebran el encuentro con quienes han partido de nuestro plano existencial y, al mismo tiempo, compartimos los alimentos con ellos.



Los Altares de Muertos son fotografías vivientes, portales a la otredad, espejos del futuro, recintos energéticos donde el tiempo se colapsa y comulgamos con la esencia de la vida a través de la muerte.



Los pueblos mexicanos se distinguen por recuperar plásticamente una tradición Paleolítica que se ha tornado tabú en el resto del mundo, cuando celebramos el Día de Muertos reconocemos la visión metafísica de la existencia y por ello nos permitimos hablar de frente con la muerte, reímos con ella y de ella, sabedores de que es el único enemigo que no podremos vencer, entonces la retamos o jugamos a las escondidillas.



Nuestra particular interpretación de Vida-Muerte se mama, se percibe desde la primera edad y el recuerdo vuelto conciencia a través de las palabras de los abuelos es lo que le otorga vigencia y permanencia.



Los jóvenes arribaron a la escenificación de sus Altares-Mundo con la visión clara de los elementos plásticos que debían incorporar para dar sentido a la tradición; desde días antes, con esmero los participantes prepararon sus alimentos, otros incorporaron objetos rituales y sagrados, hubo quienes prefirieron dar un sentido estético a sus altares e incorporaron música y animales domésticos.



Con tintes de verbena popular inició el festejo, un espectáculo dancístico-musical dio apertura al concurso y los jueces nos dispusimos a calificar el amoroso trabajo de los participantes. En ésta ocasión la convocatoria fue abierta a todos los estados de la república pero predominaron los altares de Yucatán. Nos recibieron jóvenes maya-parlantes quienes fluidamente nos explicaron en lenguaje milenario los tres niveles del Altar-Mundo que simbolizan la triada maya: Xibalbá, Luum-Kab, Ka´an (Inframundo, Tierra, Cielo).



La esmerada decoración de algunos altares reflejaba conocimiento e investigación; en el caso de los altares de Michoacán y Veracruz, resultó sorprendente ubicar los aromáticos guisos y los productos que arribaron desde aquellas regiones del país. La comida a los muertos se sirve caliente ya que es con el aroma como la degustan



Los jóvenes participantes realizaron una fuerte inversión económica para su presentación, situación que debe apreciarse en nuestros tiempos de crisis y demuestra que más allá de una inestabilidad transitoria, la evocación de nuestras tradiciones son nuestra mayor riqueza.



La explicación de la simbología de los Altares-Mundo contiene varias aristas, por una parte expresa el trabajo de investigación y el asesoramiento de abuelos, maestros y padres de familia, también denota un trabajo en equipo y la voluntad gremial vuelta conciencia, por otra parte --y quizá sin concientizarlo—los jóvenes participan de un ancestral rito que reafirma nuestra identidad como mexicanos, se trata de colocarse galantemente delante al precipicio o a un Portal en donde la vida se funde con el más allá.



Los altares contienen atmósferas sagradas, cada amarre o doblez de palma chit simboliza el paso por la vida en transito hacia la muerte, la capacidad de percatarnos de la fugacidad y vitalidad de nuestra existencia, contemplar o construir un altar de muertos es un Acto de Poder, un ejercicio chamánico.



Así como los idiomas y las costumbres evolucionan, de igual manera los Altares de Día de Muertos recuperaron usos y costumbres pero también hubo quienes de pronto exploraron nuevas expresiones plásticas, vistiéndose ellos mismos con los ropajes y las máscaras de la muerte, arriesgaron y en esa búsqueda merecieron ser considerados como mención honorífica.



Ser jurado significa dejar a un lado los gustos y apreciaciones personales en beneficio e integridad del concurso, no siempre he premiado al que me más me ha gustado sino al que se apegó de mejor manera a las bases de la convocatoria y es por ello que no siempre los más vistosos son los vencedores. Es una noble tarea calificar siguiendo el orden y las bases de cada concurso, la decisión es y será siempre inapelable pero aún así, al final de la premiación los integrantes del jurado nos quedamos para escuchar las insatisfacciones y exponer nuestros criterios porque es un acto de amor lo que nos une en el concurso de Altares de Día de Muertos y no una búsqueda coartada por intereses no manifiestos.



Me gusta vivir intensamente los concursos de Altares de Día de Muertos y a media noche, regresé a la Casa de la Cultura de Cancún para observar quienes habían retirado sus altares y cómo habían quedado, mi sorpresa mayor fue observar que había varios grupos de jóvenes que decidieron pernoctar en los pasillos y en la entrada del recinto cultural para “velar” a sus Altares-Mundo, mayor satisfacción me produjo constatar que uno de los altares que fueron “velados”, resultó ser el ganador.



Celebro que actualmente la Casa de la Cultura de Cancún es dirigida por la Lic. Juanita Santín ya que al ser cancunense y reconocer las necesidades y aspiraciones de sus conciudadanos, el ambiente organizativo fluyó de manera natural y los protagonistas fueron los jóvenes participantes. Con los hechos, la directora de la Casa de la Cultura de Cancún demuestra que su interés está centrado en la construcción de identidad, arraigo y pertenencia.













5 comentarios:

  1. Saludos desde Puebla, me da un gusto inmenso tener la oportunidad de leer tus vivencias, con todo el detalle al cuál tienes el gusto de compartir.
    Ojalá nos puedas mostrar algunas de las fotos de las cuales hayas tenido acceso, así como de tu disfraz el cual me da curiosidad.
    Debo claro decir que para mí también me resulta fascinante la temporada de día de muertos, por todo su colorido, aromas, recuerdos y tradiciones.
    Cambian totalmente nuestro entorno y las familias salen a participar de este evento.
    En el centro de Puebla se muestran las diferentes ideas de nuestros artistas plásticos, desde los más tradicionalista y hasta los de diversidad de técnicas, donde nos muestran sus pensamientos. Tal fue el caso de la ofrenda "Descanse en paz comida chatarra" que nos recuerda el compromiso con nosotros mismos y hacia nuestros hijos sobre la alimentación.
    Me despido deseando que tu vida sea plena y maravillosa, además de continuar con tu compromiso por mostrar nuestro hermoso país.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentarios Rosaura, he estado fuera de mi Blog porque viajè a Canadá a dictar conferencias, agradezco tus palabras y me alegra reconocerte como lectora de mi Blog. Las tradiciones recrean nuestra identidad y se transfiguran, la ofrenda a la comida chatarra debió ser extraordinaria. Infortunadamente no cuento con fotografías sobre el evento que narro, te invito a ingresar a la Página Literatura y Mundo Maya en Feisbook en la que tendré a partir de ahora una mayor interacción con los lectores para deconstruir nuestro cotidiano, disculpa la tardanza en mi respuesta, mi agradecimiento a tu lectura, Claudio

    ResponderEliminar
  3. DESPUES DE LEER INTRODUCCION A LOS JEROGLIFICOS MAYAS DE HARRY KETTUNEN, ME ES GRATO EXPONERTE LO SIGUIENTE:

    1-LA LENGUA DE LA ESCRITURA MAYA NO ES EL MAYA YUCATECO
    2-EL ALFABETO DE LANDA ES VERDADERA PIEDRA ROSETTA
    3-EL ALFABETO DE LANDA NO ES ALFABETO ES DICCIONARIO
    4-LOS SONIDOS DEL ALFABETO (DICCIONARIO) DE LANDA PERTENECEN AL MAYA YUCATECO
    5-LAS FIGURAS EN LA ESCRITURA MAYA, DE PERSONAJES Y ANIMALES, SON ESCRITURA Y SE PUEDEN LEER
    6-LOS GLIFOS SEÑALADOS COMO EXPRESION DE FONEMAS (SILAVAS) SON EN SU MAYORIA EXPRECIONES CONCEPTUALES.
    7-LOS GLIFOS CONSIDERADOS COMO FONEMAS SILABICOS SON GLIFOS COMPUESTOS, EXISTEN ADEMAS GLIFOS ELEMENTO
    8-LOS NOMBRES DE LOS DIAS DEL CALENDARIO MESOAMERICANO CORRESPONDEN A NOMBRES DE CONCEPTOS, OBJETOS O FENOMENOS CELESTES
    9-LA MAYORIA DE LOS SIMBOLOS DE LA ESCRITURA MAYA SE OBTUVIERON DEL CUERPO HUMANO Y SU ENTORNO
    10-SE REQUIERE UN EQUIPO INTERDICIPLINARIO PARA DESARROLLAR LOS SUPUESTOS ANOTADOS Y PERSONAS QUE CONFORMEN AL EQUIPO
    NOTA: Y…… ¿SI NO ESTOY LOCO?

    ATTE. EDUARDO PEREZ

    ResponderEliminar
  4. este es mi correo para que estemos en contacto hay cosas que me gustaria que hablemos

    eduardoperezhernandez@LIVE.COM.MX

    ResponderEliminar
  5. Estimado Ernesto le he dado respuesta hace unos días, gracias por sus comentarios, Claudio.

    ResponderEliminar