viernes, 4 de febrero de 2011

El Cielo Maya

Los pueblos antiguos ubicaron su residencia en el centro del mundo, los chinos de la dinastía Tsin --hacia el s. III a.n.e-- nombraron a sus dominios “Zhōngguó” que significa “País del Centro”, los mexica (aztecas) llamaron a su territorio Metztli (Luna), xictli (ombligo), co (lugar), que se interpreta como “En el centro de la Luna” probablemente le dieron ese nombre porque cuando veían el valle del Anahuac desde la cima de algún volcán o cerro, la configuración del lago en el que fundaron la ciudad de Tenochtitlan, se asemejaba a la sombra que provocan los cráteres lunares en nuestro satélite.


 
Así entonces, el lago era el ombligo del cual se había desprendido la Luna y, de Metztlixictlico, derivan tanto el nombre de nuestro país, “México” como “mexica”, palabra con la que se llamaban así mismos nuestros ancestros que erróneamente nombramos “aztecas”.

 
Los mayas consideraban que la tierra era cuadrada y que estaba sostenida por un cocodrilo que reposaba en el agua, En tiempos sin memoria, el cielo se había separado de las aguas oceánicas y lo sostenían cuatro guardianes llamados “Bacaob”, cada “Bacab” contaba con un color y los acompañaban un árbol y un ave.



Estela 25 de Izpa, muestra al héroe gemelo Hunab Ku de pie en la Tiera rectagular

Esta imagen muestra los colores de los puntos cardinales y sus árboles así como los bacaob que sostienen al cielo y la Montaña Mágica (Huitz en maya, pirámide para nosotros) que servía de vínculo entre el cielo, la tierra y el submundo acuático llamado Xibalbá donde juegaron a la pelota los héroes gemelos Xbalamque y Hunabku, batiéndose en duelo contra los dioses 1 Muerte y 7 Muerte según nos narra el libro sagrado del Popol Vuh.

Del Este al Oeste, transitan los planetas que son observables a simple vista, el Sol, la Luna y las 13 Constelaciones Zodiacales Mayas, esta banda imaginaria, astronómicamente se nombra Eclíptica, pero para los mayas era un Dragón Bicéfalo o una serpiente divina que nombraban Chicchan, Chav-mumul-ain o Itzamná.
 

En la bóveda celeste, de Norte a Sur se observa la Vía Láctea y el texto jeroglífico que narra la Creación Maya en la Estela C de Quiriguá, nos informa que la Vía Láctea fue el Primer Árbol y que se erigió en el centro de la bóveda celeste para sostener al cielo en tanto llegaban los “Bacaob”.

Precisamente, la actual ceremonia-danza maya en la que se siembra una ceiba, recuerda este evento mitológico, Resulta fantástico constatar que en las tradiciones mayas contemporáneas, existen vestigios de tradiciones milenarias.

Nuestros mayores mayas observaban el cielo y las sombras danzantes que generan la Luna y el Sol, nosotros estamos acostumbrados a la luz eléctrica, y ésta invención humana, condenó a las sombras a mantenerse quietas, pero en otros soles, tanto el fuego como las luces celestes, permitían que las sombras danzaran.

 

En nuestros tiempos de consumo a ultranza, hemos perdido ese mágico contacto con el cielo y difícilmente nos percatamos de los movimientos celestes, no distinguimos el tránsito de los planetas, ni diferenciamos las constelaciones del verano con las del invierno, sin embargo, para los mayas históricos, este engranaje celeste fue sustancial y condicionaba sus actividades, por ejemplo, las guerras mayas se celebraban en función de las apariciones y desapariciones del planeta Venus, por otra parte, Júpiter y Saturno eran consideradas entidades divinas y nuestros ancestros celebraban la inauguración de sus monumentos cuando se encontraban presentes en la oscuridad nocturna, tal y como podemos diferir en los jeroglíficos que narran la inauguración del conjunto de los templos de la Cruz, del Sol y de la Cruz Foliada, en Palenque, Chiapas, construidos por el ahau (rey) K´inich Kan Balam.

 

Los mayas históricos se sirvieron de instrumentos rudimentarios para observar el cielo, sin embargo conocieron con exactitud los ciclos sinódicos (es decir, el tiempo que toma un planeta en girar en torno al Sol) de Júpiter, Venus, Mercurio, Marte y Saturno, predijeron eclipses tal y como podemos leer en el Códice Dresde y, al contrario de los sumerios --quienes ignoraron a la constelación de Ofiuco--, los mayas sabían que son 13 y no 12 las Constelaciones que siguen la trayectoria celeste que va del Este al Oeste, Esta zona del cielo, recordemos, para los mayas era un Dragón Bífido o una serpiente de dos cabezas.

Algunos ahuob (reyes) aparecen en las estelas con un cetro de poder en forma de Dragón Bífido, en ocasiones este cetro lleva los signos de los planetas y su significado ritual y político es enorme, ya que los ahauob se presentaban delante al tiempo y a sus súbditos, como los “hacedores” del cielo.


 
Se erigían como los únicos que contenían entre sus manos la verdad última, aquella que hace referencia al movimiento divino, al ciclo de los astros y al milagro de la luz solar que permite el crecimiento del maíz, sosteniendo la Eclíptica, se emparentaban con el calor, con la aparición de los colores y con la profundidad que se torna visible justo después de la negrura nocturna, Al contener entre sus manos el símbolo del Dragón Bífido, los ahauob garantizaban el orden celeste y divino.

 

Los 5 Puntos Cardinales Mayas tenían estos nombres, el Norte “Xaman”, el Este “El K´in”, El Sur “Kan K´in”, el Oeste “Och K´in” y el Centro “Kab”, cada punto cardinal poseía un color, el Norte era blanco, el Este rojo, el Sur amarillo, el Oeste negro y el Centro verde.

Estos colores encierran grandes secretos y nos permite entender cabalmente la percepción religiosa y espacio-temporal de los mayas, así, el Este es rojo porque en ese lugar aparece la luz solar y el rojo era el color del “ch´ulel” o energía vital (sangre) con la cual los mayas interactuaban con sus divinidades, el Oeste es negro porque al caer el Sol, aparece la noche y su negrura, el Centro es verde porque está relacionado tanto con el maíz como con la vegetación y el jade, hasta aquí todo está claro pero ¿por qué el Norte es blanco y el Sur amarillo?


El Norte, se nombra Xaman, palabra maya íntimamente relacionada con el vocablo tungu-siberiano para nombrar al Hombre de Conocimiento o “Chamán”, los mayas históricos --al igual que las demás culturas precolombinas-- heredaron un bagaje milenario proveniente del Norte, por ejemplo, la llamada Pirámide de la Luna estuvo pintada de blanco, pero ¿cuándo hemos visto a la Luna en el Norte? ¡Nunca! Al igual que el Sol, transita del Este al Oeste, entonces, dicha pirámide no está emparentada con la Luna sino con el Norte, es decir, con la Estrella Polar y la Osa Mayor, los pueblos siberianos de la antigüedad heredaron estos conceptos a los pueblos mesoamericanos.

 

La Estrella Polar es el (Shumu) ducto o canal por medio del cual, los chamanes ascendían a los cielos y bajaban a las profundidades acuáticas para negociar con las entidades divinas cuando algunos integrantes de las comunidades paleolíticas rompían los tabúes y en consecuencia divina, escaseaba la caza y la pesca, El color blanco entre los mayas es un atávico recuerdo de la nieve ubicada en el Norte y precisamente hacía allá se dirigían las almas de los ahauob cuando morían, ya que en ese lugar se encontraba el Portal que les permitía ascender a los cielos, tal y como lo hacían los chamanes boreales de la época paleolítica, así que la Pirámide de la Luna en Teotihuacán no estuvo consagrada a la Luna sino a la Estrella Polar y a la Osa Mayor.

 


El Sur fue amarillo y se nombró Kan K’in. Su origen me resultaba un enigma hasta que decidí observar a la naturaleza. Me percaté entonces que en Invierno y en el Mundo Maya, el viento proviene del Norte, es gélido, aporta vientos y lluvias dañinas para la agricultura y la vegetación, pero conforme se aproxima la primavera, lentamente su fuerza y dirección comienza a girar hacia el Este y luego hacia el Sur; entonces nos envuelve una cálida humedad y a partir de febrero se desencadena una tremenda floración amarilla. La selva del Mundo Maya se pinta de amarillo: las carreteras son cubiertas por flores silvestres de color amarillo y cuatro variedades de árboles llamados Kan Lol --así como algunas plantas no endémicas--, pintan de amarillo nuestro entorno. Propongo que por ello, entre los mayas, el Sur fue pintado de amarillo y señalaba el final del invierno así como el inicio del periodo en el que preparaban la tierra para sembrar el maíz que también está relacionado con el color amarillo. En éstos días y hasta el mes de abril, notarás que en el Mundo Maya, el amarillo nos saluda radiante y jubiloso.

 

Dentro de dos meses podremos constatar este fenómeno, estemos atentos y observemos cómo nuestro entorno se pinta de amarillo.

El Cielo Maya y sus significantes guardan infinidad de secretos que pueden ser develados atendiendo las palabras sagradas de los textos jeroglíficos y los fenómenos naturales, recordemos que en el cosmos no hay moral sino eventos que nuestros mayores mayas ritualizaron y nosotros podemos atestiguar otorgándoles adjetivos, significados y acuerdos o simplemente ignorarlos, para remitirnos a las plazas comerciales o sentarnos delante al televisor y atender los dictados del consumo irreverente que pretende ubicarnos por encima de los ciclos vitales de la naturaleza y nos mediatiza en una realidad ajena a nuestros orígenes y al cielo.




Estos son los jeroglíficos mayas de los puntos cardinales según aparecen en las estelas y en el códice Dresde



Xaman  /  Norte



El K´in  /  Este


Kan K´in  /  Sur


Och K´in  /  Oeste


Kab  /  Tierra-Centro







En esta imagen observamos en la parte superior al dragón bífido y los jeroglíficos que configuran su cuerpo, representan a los planetas visibles por el ojo humano así como el símbolos del cielo y algunas constelaciones, debajo del dragón bífido, aparecen el Sol y la Luna que circulan del Este al Oeste.






15 comentarios:

  1. BUENISSIMO.... MUY instructivo e interesante... nomas pediria aumentar la fuente de la informacion o el escritor... Saludos y Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Pregunta: eres homonimo del ilustre actor Claudio Obregon o que relacion existe? Me llamó la atención tantos homenajes... Muy merecidos por cierto.... Saludos, un asiduo lector de este interesante blog.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Lalo, gracias por tus comentarios y celebro tus visitas y sugerencias, añadí algunas pruebas visuales al texto y comentarios a las imágenes, las fuentes de referencia son el Popol Vuh, El Chilam Balam de Chumayel, Yuri V. Knorosov y las estelas de Izapa para la cosmogonía, el códice Dresde para los puntos cardinales y el desarrollo teórico es de mi autoria.

    Tengo el privilegio de ser hijo del actor Claudio Obregón quien en noviembre pasado dignamente abandonó este plano existencial, los textos que publiqué en Enero, fueron leídos por diversas personalidades del teatro mexicano durante el luminoso homenaje que se le rindió en la Compañía Nacional de Teatro, mi padre fue un Hombre de Conocimiento además de un gran actor. Saludos Lalo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por su respuesta Maestro Claudio, mis respetos y mi mas afectuosa condolencia... Un abrazo fraternal en este dia tan especial!

    Eduardo Paredes
    Merida, Yucatán, Mexico.

    ResponderEliminar
  5. claudio c'est sébastien ici
    ajoute moi dans facebook en cherchant sebastien.primeau@yahoo.com

    ResponderEliminar
  6. Merci Sébastien, c´est fait...

    ResponderEliminar
  7. Estimado Claudio, Como siempre me da mucho gusto leer y profundizar en el ámbito de este mudo mágico prehispánico, pero que hoy en día todavía se saborea gracias a personas como tu que con empeño por difundirlo nos hacen no olvidar lo importante que es estar conectado con la naturaleza , finalmente eso somos. Esto del mundo de los colores,los puntos cardinales, las constelaciones, las estaciones es hoy en dia tristemente poco valorado con la sociedad de la urbe actual. Todo es en internet , sin embargo con esta misma herramienta te estoy comunicando mi alegría subrayable del tema y los valores verdaderos en este mundo actual. También , los cuatro elementos principales están relacionados y el hombre hace el quinto mismo siendo la fusión del todo en el pensar, vervo que nos ajusticia en la conciencia universal del presente actuar mental. Todo ES.
    Un abrazo fraternal
    J.Fernando Ortiz

    ResponderEliminar
  8. Si creian que la Tierra es redonde por que tienen una Imagen de una piramide dentro de una esfera??? bueno hasta donde yo tengo entendido creian que el Universo es cuadrado.......

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, estimado Raúl, según observamos en las estela 2 y 5 de Izapa la tierra era vista como un rectángulo y el dibujo es muy cercano a la cosmogonía maya salvo, como bien apuntas, que la tierra era rectangular, saludos. Coc

      Eliminar
  9. Estimado José Francisco, hasta ahora veo tu comentario, pero cierto es que en las buenas amistades el tiempo se colapsa y en tu cercanía a las piedras que cantan y a sus herederos se encuentran muchas de nuestras coincidencias, celebro saludarte colapsando al tiempo, cuando vengas por la Tierra del Mayaab' avisa compañero... saludos

    ResponderEliminar
  10. Es muy interesante apreciar con un respecto, el conocimiento que los aztecas tuvieron de su cosmogonía. Fue una epstemología muy preciosa, que aún se niega a morir en el tiempo

    ResponderEliminar
  11. je m'appelle maría Bacab
    Je parle Maya, je l'ai aimé votre blog.

    ResponderEliminar
  12. je m'appelle maría Bacab
    Je parle Maya, je l'ai aimé votre blog.

    ResponderEliminar
  13. Fascinada por tu forma de ver las otras realidades del mundo y cómo nos las describes. Como sé que no existen las casualidades. Encontré tu blog en el momento preciso en que buscaba inspiración para adentrarme en la relación de otras dimensiones en la poesía de Sor Juana, al buscar relaciones con Meztli, la Luna, encontré tus textos y agradezco el haberlos encontrado. Gracias.

    ResponderEliminar
  14. En cuanto a los puntos cardinales, excepto el norte, yo tengo otros datos:
    Sur = Nóojol
    Este = Lak'in
    Oeste = Chik'in
    ¿Estoy mal, bien, es alguna variante...?

    ResponderEliminar

Mi lista de blogs