domingo, 31 de julio de 2011

Luces y Sombras del 2012





En las tradiciones de casi todas las civilizaciones primigenias --incluida la maya-- se cuenta que antes de que se formara el mundo, hubo oscuridad y luego, se hizo la luz; más tarde se separaron las aguas del cielo y del mar. 

Los seres humanos pasamos por un periodo de gestación en el universo acuoso y oscuro del vientre de nuestras madres, al momento de nacer, vemos la luz y nos separamos de las aguas que nos abrigaron, hay dolor en el parto y también sangre, después de una oscura gestación violentamente nos sorprende la luz. He aquí el origen psicológico de las tradiciones universales y sus coincidencias.

Al entrar en contacto con la luz, rompemos el vínculo alimenticio con nuestro cordón umbilical y el ombligo cicatriza el recuerdo de nuestro empatía con la oscuridad acuosa. El nombre de México deriva de los vocablos nahuas "Meztli--xictli--co" que se traducen como: En el ombligo de la Luna.

Los Mayas Históricos nos cuentan tanto en el libro sagrado del Popol Vuh como en la Estela 5 de Izapa, que antes de nosotros, los Dioses Mayas habían creado a dos tipos de "seres" que fueron destruidos. Primero los hicieron de barro y con lluvia se desmoronaron, luego de madera y sin rostro pero tampoco fueron del agrado del los Dioses, finalmente crearon a los seres humanos con maíz.

Estela 5 de Izapa


Aquellos seres supieron pronunciar sus nombres y servirles con propiedad, los Dioses se mostraron satisfechos de sus creaciones; sin embargo, un día, los seres humanos se enteraron de que existía "lo grande y lo pequeño" indagaron en ello y estuvieron a punto de conocer el por qué de esa diferencia... los Dioses Mayas se percataron de la grave circunstancia y justo antes de que nuestros ancestros descubrieran los secretos de lo grande y de lo pequeño, los llamaron y cuando los tuvieron a todos reunidos, les soplaron un vaho divino que los cegó en cuanto a lo cercano se refiere; desde entonces, somos capaces de observar los secretos del horizonte y luego caemos dos veces en la misma piedra.

Los mayas narran en sus piedras y en el Popol Vuh que antes de nosotros hubo otros seres y que desaparecieron por ineptos, pero no existe ningún texto jeroglífico, tradición oral o crónica ancestral en los que los mayas profetizaron que vamos a desaparecer, mucho menos el 23 Dic. 2012 y quien diga lo contrario, que muestre la primera piedra.

Para los mayas era importantísimo festejar el cierre de los ciclos calendáricos, en vasijas del petén y en las inscripciones de las ciudades costeras del Usumacinta, existen referencias jeroglíficas que narran la escenificación de rituales en los que dignatarios, sahalob (nobles) y ahauob (reyes) procedentes de diferentes ciudades arribaban a la ocasión de aniversarios en el poder de un Kalomté (rey de reyes). 


B'aaknal Chaak Ahau de Toniná S.VIII

También hay ciclos de largo aliento, como los de la Cuenta Larga, en la Estela I de Cobá se encuentra una fecha de Cuenta Larga que resulta inconmensurable si quisiéramos escribirla, para ejemplificar esta extraordinaria cifra maya y constatar que su percepción del tiempo era casi infinita, ubiquemos que los astrofísicos sitúan el origen del universo (Big Bang) hace 13 750 000 000 de años, para escribir esa cifra se necesitan colocar 11 números arábicos;  la fecha de la Estela I de Cobá necesita "42 de nuestros números", es decir, un tiempo casi 4 veces mayor que la historia del universo.



Convencionalmente se ha establecido que uno de esos ciclos de 13 Baktunes o 1 872 000 días, terminará el 23 Dic de 2012, pero la fecha de inicio para éste ciclo el 13 de Agosto de 3113 no es del todo cierta sino aproximada, ahí iniciamos con el primero conflicto de interpretación del tiempo maya, los creadores de esa fecha fueron los investigadores Goodman, Martínez, y Thompson (GMT) quienes basaron sus cálculos en la página 16 del códice colonial "Oxcutzcab" y no ofrece garantías de una correlación precisa ya que en ese tiempo la Cuenta Larga estaba en desuso y en su lugar se utilizaba una Cuenta Corta que acumulaba ciclos de 20 años, ese es un detalle sustancial, además de que los registros de Marte en el códice Dresde no coinciden con lo que señala la Correlación GMT y en varias dataciones de Palenque y Yaxchilán que he revisado basándome en la GMT, no concuerdan los eventos astronómicos señalados en las Estelas con lo que acontecía en el cielo del día que señala el sistema de datación GMT. 

Lo siguiente realidad que voy compartir puede derrumbar mitos y crear incomodidad en las creencias: es muy probable que el 23 Dic. de 2012 no sea el día y el año preciso en que termine la Cuenta Larga Maya, ese ya es un motivo suficiente para estar tranquilos con relación al Fin del Mundo No Previsto por los Mayas.

Ahora bien, en el caso de que más o menos nos estemos aproximando a la fecha del final de la Cuenta Larga, entonces veamos que en cada ciclo que concluye hay un periodo de oscuridad y luego otro de luz, pero si nos percatamos que los calendarios del mundo no concuerdan y que los chinos y los mayas lo inician en Febrero y no en Enero como nosotros, que los hebreos viajan en su propio carril y van por el año 5 mil y tantos, que hace años estaba en moda el evento astral del ingreso a la Era de Acuario que por cierto, ahora ya nadie recuerda y que hay hasta quienes festejan un Día Fuera del Tiempo, entonces, cada quien lleva su tiempo por lo que simplemente... ¡los finales de ciclos, de años o de Eras acontecen todo el tiempo! 


Observo también que los seres humanos reaccionamos de diferente manera en torno a las Profecías del Fin del Mundo ya que en realidad no es el Fin del Mundo lo que nos angustia sino el final de nuestra existencia y que además se fije en un próximo futuro una fecha fatal para el acontecimiento, los humanos nos creemos eternos y por ello nos angustia, interesa, apasiona y conmueve que nos digan que se va a acabar el mundo.

En la destrucción siempre está implícita la regeneración o reconstrucción, de modo que otras corrientes del pensamiento 2012 colocan la angustia en la esperanza de un cambio de conciencia y equilibrio universal, lo que resulta también paradójico es que hay quienes “esperan” un momento y circunstancia exterior para generar los cambios personales.

La mayoría de los seres humanos buscamos al “maestro exterior” y pocos al “maestro interior” y es por ello que “los dichos y las Profecías Apocalípticas” tienen tantos adeptos y después de transcurrida la fatídica fecha, como ha ocurrido en profecías anteriores, alguien inventará otra patraña a nivel mundial que Profetizará el Fin de la Humanidad y así mantenernos sometidos en el miedo y la desesperanza ya que la depresión es un buen negocio.

Históricamente es incorrecto que endosemos los cambios climáticos y las catástrofes mentales de nuestro tiempo a los mayas. Podemos descifrar su concepto del tiempo y conocer su filosofía de vida que ve en la oscuridad el origen de la luz.

Considero que no debemos esperar un rayo luminoso (además inexistente)  para que cambien nuestras vidas o nuestra conciencia, lo podemos hacer ahora mismo si realmente queremos, entonces ¿para qué esperar hasta el invierno del 2012? Resulta una falta de compromiso con nuestros actos pensar que los mayas predijeron todas nuestras angustias existenciales y transfiguraciones climáticas, ellos vivieron en simbiosis con la naturaleza, nosotros nos creemos sus gerentes.

La transformación de la oscuridad a la luz inicia en nuestro interior y luego confrontando a nuestras sombras...

La Industria del Miedo nos está conduciendo a la desesperanza argumentando lo que los mayas nunca dijeron. Esa es nuestra verdadera oscuridad, vemos las sombras que procuran someter nuestras voluntades a la depresión y a la angustia, ese es el detalle... ¡ánimo! El rollo de las Profecías Mayas del fin del mundo es una elucubración que inventó Fernando Malkún para justificar los 5000 dólares que cobra por persona en su "viajes iniciáticos" a Egipto y México, y han sido enriquecidas con especulaciones y enunciados sin sustento que intentan faltar al respeto a nuestra inteligencia al presentar eventos astronómicos y fisico-cuánticos surgidos de una imaginación carente de información científica pero provista de malicia y desfachatez.

Los mayas no predijeron el fin del mundo y quien diga lo contrario, que presente la primera piedra… además, la fecha que se estipula para el final de un ciclo de la Cuenta Larga no es precisa, es aproximada, esa es la realidad.

jueves, 28 de julio de 2011

Conferencia "Ciudades Estelares Mayas y la vida cotidiana de las reinas y reyes mayas

Hotel y Galería Amarte
Km.51 Carretera Cancún-Playa del Carmen, Playa Maroma, Quintana Roo,  Mundo Maya.

Presenta
Sábado 30 de Julio 19:30 hrs

La Conferencia 

Ciudades Estelares
 y 
La vida Cotidiana de las Reinas y Reyes Mayas


  
Con el Mayista Claudio Obregón Clairin



Las Ciudades  Mayas fueron erigidas siguiendo los movimientos de los planetas, la Vía Láctea y el Sol y la Luna. 



Rehusando la simetría y los ángulos rectos, los mayas construyeron monumentos que servían de vasos comunicantes con sus dioses, lo que nosotros llamamos pirámides, para los mayas eran Montañas Mágicas provistas de vida, las llamaron Huizob', las pintaron de rojo y las perfumaron con el aroma del copal, en las cimas, había siempre una habitación y una plataforma en la cuál, los ahuob' (reyes mayas) realizaban danzas chamánias para invocar a sus entidades divinas y ser ellos mismos un vínculo con las fuerzas del cielo, la tierra y Xibalbá (submundo). 



Realizaremos una visita virtual al fascinante ámbito de los monumentos celestes mayas, conoceremos el origen mitológico de la Serpiente de Luz que desciende en la Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, los efectos de luz y sombra en los templos de Tulum, descubriremos cómo funciona el engranaje celeste maya y luego descenderemos al ámbito humano para conocer cómo vivían las reinas y reyes mayas, qué comían, cómo era su cotidiano, sus guerras y alianzas, matrimonios y reinas guerreras, veremos sus danzas y sus fiestas así como las borracheras rituales en las cuevas y los cenotes invocando a Chak Xib' Chaac.


Una excelente oportunidad de conocer las Ciudades Estelares Mayas, la relación del Poder con el Cielo y los detalles cotidianos y anecdóticos que configuran el cotidiano de las reinas y los reyes del Mundo Maya.



Entrada General $80 pesos
Estudiantes, Profesores, Guías de Turistas e Insen $40 pesos


Mayores informes 8 72 82 44



Te invitamos a visitar Literatura y Mundo Maya en Facebook, en estos días estamos tratando el tema de los Calendarios Mayas. 

martes, 26 de julio de 2011

Por Amor a ahogArte





Una trasnochada interpretación de los productos culturales determina en el imaginario social que los creadores son "entidades fuera de lo común" y por ello, viven de su arte.

Sin embargo, en una ocasión y rehusándose a ofrecer de manera gratuita su trabajo, mi amigo escultor Juan Rojas argumentó a los organizadores de un evento "artístico": el Arte no tiene precio pero sí un número.

La vitalidad de los pueblos y la expresión de sus conclusiones sobre la existencia perduran en el tiempo a través de la obra de sus artistas, sabemos, por ejemplo, de la grandiosidad de Grecia y Roma por las obras de sus poetas, escultores, pintores y dramaturgos entre otros creadores, cada faceta de la existencia humana cuenta con un sello que la caracteriza y los artistas han sido siempre sus mejores intérpretes.

Cancún se formó con individuos provenientes de diferentes latitudes del territorio nacional generando un crisol de culturas, identidades, cosmovisiones y necesidades; sin embargo, con tal riqueza étnica y un vasto imaginario cultural, aún no hemos logrado arraigo, permanencia, identidad con la ciudad que habitamos, nuestros referentes sociales son las Plazas Comerciales y la Glorieta del Ceviche (que por cierto, tiene  unos caracoles esotéricamente colocados al revés, como están, actúan como vórtices), carecemos de parques, accesos a las playas y teatros, como resultado de este incongruente desarrollo social, los artistas y los que dicen serlo, mendigan el ejercicio de su profesión y las más de las ocasiones trabajan gratis; lo grave es que a ellos mismos se les hace costumbre y denigran su trabajo porque trabajar gratis trae mala suerte.

Como un personaje sustraído de alguna película de  Federico Fellini, el Teatro de la Ciudad de Cancún hace algunos años fue ridículamente inaugurado en "Obra Negra" y después de varias administraciones, aún no ha sido concluido, la anterior administración municipal le dio una pintadita a la fachada, vistió de galería el vestíbulo y convirtió el sótano en un caluroso auditorio, estás situaciones son preciados monumentos a la ingravidez política, pero siendo objetivos y con el ánimo de construir identidad, pregunto: ¿de qué nos sirve un Teatro si no hemos construido un público que reconozca la valía de Las Bellas Artes?

Cuando se diseñaron las rutas de autobuses a nadie se le ocurrió que algunas de ellas hicieran parada en La Casa de la Cultura de Cancún, limitando así la afluencia, hoy en día, quienes llegan en vehículo, buscan con dificultad el minúsculo letrero que anuncia el ingreso al recinto cultural, identificado el ingreso, son recibidos por "350 metros de cráteres asfálticos", cuando se retiran, navegan por "tres enormes lagunas sascaberas" y al emerger deben ajustar los frenos que quedan bañados en las aguas de la displicencia.

En política, la forma es fondo, por ello los productos culturales son valorados en la suma total de la "eventitis" como si los números tuvieran identidad cuando lo urgente es ubicar y revalorar nuestras riquezas intangibles y a los creadores de las mismas, porque sus expresiones culturales crean riqueza, generan prestigio, identidad, arraigo, orden, son referentes sociales. Este asunto es de lógica elemental pero vivimos en la incongruencia social.

Nuestras palabras, ideas y acciones están remitidas a producir y comprar impulsivamente, terminamos por separar a la Civilización de la Cultura, cuando en realidad son un único concepto. 

Como sociedad, derrochamos todos nuestros esfuerzos en la preocupación por construir, en fregar al prójimo, en la ruptura, en el menosprecio de las ideas y de las palabras, en crecer económicamente destruyendo a la naturaleza, en hacernos tarugos creyendo que ahí la llevamos con un desarrollo sustentable cuando en realidad los factores económicos son santos de devoción y quien no transa no avanza en la frenética carrera de consumir, poseer, desear, sobrepasar, arrollar.  

La realidad cultural de Cancún es el fruto de nuestra desarticulación social que privilegia la simulación  y transita en un desarrollo involutivo pero los cambios en los desarrollos no se dan por decreto sino se provocan reestructurando el apoyo cultural para que la Cultura pase de ser la Tía Fea de Cancún a un catalizador de inquietudes sociales, motor de identidad y riqueza turística.




lunes, 25 de julio de 2011

Añoranza





Añoranza



Labro el báculo del tiempo con ebria lejanía,


En el Portal del Fuego


Palabras Sagradas 


Invocan la suavidad de tus labios,


Caricias pétreas respiran mi aliento,


Añoro tus montañas sagradas,


Las comisuras de tus oquedades,

Dormir abrazados…



Muerdo el hálito del viento.






Coc.


domingo, 24 de julio de 2011

Recientes descubrimientos en un cenote de Chichén Itzá / Guillermo de Anda


Arqueólogo Subacuático Guillermo de Anda


En el marco del programa “El Culto al Cenote” desarrollado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y bajo supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), recientemente se realizó un extraordinario descubrimiento en uno de los cenotes de la ciudad de Chichén Itzá.

Se trata de una ofrenda mortuoria que fue depositada en la época prehispánica como ritual de petición de lluvia entre los siglos IX y X, cuando los pueblos mayas padecieron dos largos periodos de sequía.

El arqueólogo subacuático Guillermo de Anda, quien durante los últimos cuatro años ha llevado a cabo una intensa labor de investigación en cuevas y cenotes que frecuentaban los mayas, fue entrevistado para la National Geographic e informó que “el descubrimiento de este particular tipo de ofrendas apunta a una práctica ceremonial recientemente identificada y en proceso de estudio ya que se ha registrado en cinco cenotes de la Península de Yucatán”.




La ofrenda localizada en el nicho se compone de huesos humanos de al menos seis individuos -probablemente sacrificados durante un par de intensos periodos de estiaje, hace aproximadamente 1,200 y 900 años-, así como vasijas de cerámica, cuentas de jade y de concha, cuchillos de pedernal, bifaciales, artefactos redondos fabricados en concha (probables anteojeras identificadas con atributos de Tláloc, deidad de la lluvia), huesos de animales y gran cantidad de carbón que probablemente fue utilizado en el ritual.

El maestro Guillermo de Anda destacó: “cualquiera que haya sido la razón del ritual, es claro que las personas no eran arrojadas desde la superficie, sino colocadas en las paredes del cenote". Las hipótesis indican que las oblaciones pudieron estar dedicadas a las deidades de la lluvia, para pedir agua, en tanto que la antigüedad de las ofrendas -que tentativamente corresponderían al Clásico Tardío (600-900 d.C.) y Posclásico (900-1521)-, coincide con la época en que fuentes documentales refieren a dos intensos periodos de sequía en la zona padecidos en los siglos IX y X”.

Arqueólogo Guillermo de Anda


Esas sequías, indicó el arqueólogo, documentadas en estudios paleoclimáticos, han sido atribuidas como probables causantes del llamado Colapso Maya.

Se destacó que este sitio nunca había sido explorado y por lo tanto su contexto está inalterado, por lo que además de la ofrenda mortuoria, en el fondo del cenote, a 50 metros de profundidad, se descubrieron otros restos óseos de unos 20 individuos y más de un centenar de elementos de huesos de animales, cerámica y esculturas, entre las que se encuentra un portaestandarte con características similares a un jaguar, así como una figura con anteojeras, semejante a los rostros que aparecen en las vasijas tipo Tláloc registradas en la cueva de Balankanche, Yucatán.

Estas características lo hacen un símil del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, el más importante de la región.

Cuando se realizaron las primeras exploraciones en el Cenote Sagrado en 1882 y 1968, hubo imprecisiones en la metodología y en las técnicas de investigación por lo que se perdió valiosa información, el estudio de este nuevo cenote – comenta el arqueólogo subacuático--- “podría ayudar a contestar muchas incógnitas que quedaron sin respuestas en las exploraciones que con anterioridad se realizaron en el Gran Cenote”, resulta también importante señalar que este fantástico descubrimiento se logró a través de un trabajo de colaboración con el arqueólogo Rafael Cobos, titular del Proyecto Arqueológico "Chichén Itzá. Estudio de la comunidad Clásico Terminal.

Análisis Conceptual

Los mayas históricos ubicaban tres planos existenciales, el cielo, la tierra y el submundo (Xibalbá), en los tres ámbitos habitan innumerables entidades divinas que nosotros nos empeñamos en nombrarlas y considerarlas como Dioses cuando en realidad eran expresiones energéticas mutantes, variables y con un carácter muy susceptible ya que podían cambiar de talante en cualquier momento. Las entidades divinas mayas estuvieron en contacto con los seres humanos, eran invocadas con sangrías y con la palabra, participaban en los eventos cotidianos y en las guerras.

En el Xibalbá, habitaron infinidad de entidades divinas, algunas de ellas se multiplicaban como la entidad Chac Xib’ Chaac (que se puede traducir como el Primer Hacedor Rojo) quien tenía más de 400 nombres (presencias) y estaba relacionada con las aguas terrestres y pluviales. En el imaginario de los mayas históricos, en el subsuelo hay ríos y cuevas, ahí germina la vida, por ello, entre las cavernas y caudales habitaba Chac Xib’ Chaac; en la colección Justin Kerr que se puede visitar en www.famsi.org encontramos miles de vasos cilíndricos, platos y vasijas mayas con textos jeroglíficos  e imágenes del cotidiano religioso maya. Observamos en algunos vasos que nuestros mayores descendían al Xibalbá para saludar a Chac Xib’ Chaac y beber “ Chi’ ” una bebida fermentada a base de Cacao y Maíz, portaban instrumentos musicales y espejos de obsidiana para rituales de comunión con la entidad principal de las aguas vitales.

En el Popol Vuh encontramos también que los Gemelos Preciosos tuvieron que sortear algunas pruebas chamánicas en el Xibalbá y después de superar los desafíos y a la muerte misma, vencieron a los Señores del Xibalbá y emergieron victoriosos con su padre (quien había sido previamente sacrificado por los Señores del Xibalbá). Los gemelos se convirtieron en el Sol y la Luna, en tanto que su padre se transfiguró en el Dios del Maíz, así entonces, en el imaginario colectivo maya, la vida y las victorias mitológicas tienen residencia en el subsuelo.

En este marco de referencia podemos ubicar los extraordinarios descubrimientos del maestro Guillermo de Anda y su equipo de profesionales multidiciplinarios, son considerados como un testimonio de la necesidad que tenían los mayas de una buena relación con Chac Xib’ Chaac y el motivo principal es sencillo: los mayas fueron una sociedad agrícola y dependían de excelentes cosechas para lograr la subsistencia porque además, no almacenaban, o al menos hasta hoy en día no se han encontrado graneros por lo que las sequías destruían el orden social.

El investigador Richardson B. Gill comenta en su libro “Las Grandes Sequías Mayas, Agua, Vida y Muerte” que los estudios de Carbono 14 radioactivo y paleoclimáticos (estudios del clima en la antigüedad) confirman que los mayas históricos tuvieron 4 grandes sequías: la primera en el 300 a.C (periodo en el que las grandes ciudades de la Cuenca del Mirador en el Petén Guatemalteco, fueron abandonadas) la segunda en 550 (periodo de la devastadora guerra entre Calakmul y Tikal) la tercera en 850 (fin del periodo llamado Clásico, caída del gobierno de los ahuob’ “Señores de la Palabra” e invasión de grupos culturales provenientes del Altiplano a la caída de Teotihuacan, quizá también debida una prolongada sequía que provocó problemas de higiene en la gran urbe y descontento social, al grado que fue destruida por sus propios habitantes, los teotihuacanos tenían un Gobierno de Consejo, quizá por ello, a la llegada de los altiplanenses, los mayas cambiaron a un Gobierno de Consejo, en el que gobernaron los Halach Uinicob que quiere decir los hombres verdaderos, si los nuevos son verdaderos, es porque los anteriores Señores de la Palabra ahauob', fueron considerados falsos al perder el contacto con los Dioses) y la cuarta sequía se ubica en el año 1460 (justo al abandono de Chichén Itzá después de la guerra entre los integrantes de la Liga de Mayapan).

Las ofrendas encontradas en el Cenote de Chichén Itzá por el equipo dirigido por el arqueólogo subacuático Guillermo de Anda, nos ofrecen una extraordinaria respuesta para entender los colapsos mayas, sus implicaciones religiosas y sociales, confirman también el nuevo sendero interpretativo de la Historia Maya que sugiere no un único colapso sino varios y debidos a cambios climáticos que provocaron hambre y descontento, los dioses no respondían a las plegarias y he ahí el meollo del asunto, porque siendo una religión matemática, la Religión Maya es la única religión en la Historia en la cual, el credo se constata, así entonces, cuando los astros indican que debía llover y no acontecía, el desamparo era rotundo, las creencias se desmoronaban. "Los seres humanos estamos llenos de creencias, basta creer en ellas para vivir a sus órdenes" y si las creencias carecen de validez, la mente humana se desquicia, no hay más sentido a la vida y se llega a ofertar vidas humanas para recuperar la simbiosis con los dioses.

De manera natural comprendemos la majestuosidad arquitectónica de las ciudades mayas, hoy, gracias a los trabajos de investigación del proyecto “El Culto al Cenote” a cargo del maestro Guillermo de Anda, nos aproximamos a la comprensión de sus desgracias, de sus colapsos y comprendemos de mejor manera "nuestra condición efímera de suspiros evolutivos que adquirimos conciencia", con ella, interpretamos nuestro mundo, nuestra existencia, los mayas, nos dieron prueba de una gran habilidad para construir una Civilización en condiciones de adversidad ya que los ríos estaban a 20 metros de profundidad, las fuerzas naturales (entidades divinas) son caprichosas y violentas en la tierra del Mayab, nuestros ancestros debieron cultivar entre piedras, con un calor inclemente y valiéndose del fuego que quema el monte para obtener fertilizantes, carecieron de metales, de animales de tiro y del uso práctico de la rueda, y aunque fueron grandes astrólogos y matemáticos, la naturaleza es cíclica y cambia de parecer en cualquier instante; la interpretación del movimiento celeste, en ocasiones no concuerda con las lluvias y ésta variable provocó en al menos 4 ocasiones que los mayas sufrieran grandes sequías y transfiguraciones en sus sociedades… veámonos en este espejo, la Historia adquiere sentido cuando la hacemos tangible.

Facebook:  Literatura y Mundo Maya

jueves, 21 de julio de 2011

Conferencia "Los Secretos Revelados del Mundo Maya" Galería Amarte, 23 de Julio 2011



¿Los Mayas predijeron el Fin del Mundo?



Galería Amarte
Presenta
  

“Secretos Revelados del Mundo Maya”

Conferencista Claudio Obregón Clairin

Sábado 23, 19:30hrs





¿Es cierto que los mayas predijeron el fin del mundo? ¿Qué nos dicen sus mitos? ¿Qué nos revelan las estrellas? ¿Por qué de 10 mil textos jeroglíficos mayas únicamente existen 2 que hacen mención al invierno del 2012? ¿Quién es el dios Bolom Ok Té y por qué se pelea con el dios Conejo?





El mayista Claudio Obregón Clairin y al astrobiólogo Robert Lamontagne (director del observatorio Mont Mégantic) recientemente dictaron una conferencia en la Universidad de Montreal, Canadá y presentaron a la comunidad académica los resultados de sus investigaciones; por vez primera en México, Obregón compartirá en Galería Amarte las conclusiones epigráficas y científicas del trabajo de investigación que realizó con el astrobiólogo canadiense.





La conferencia del intelectual cancunense te permitirá conocer lo que realmente escribieron los mayas sobre el 2012, descubrirás al enigmático dios Bolom Ok Té y la lucha que libró contra el dios Conejo. Como primicia, Obregón presentará en Galería Amarte un trabajo de investigación epigráfica que le ha tomado 3 años, leerá y traducirá los textos jeroglíficos mayas dando voz a palabras sagradas que estuvieron en silencio durante 1 300 años…

La cita es este sábado 23 de Julio a las 19:30hrs en Galería Amarte, Boulevard Riviera Maya Km 51, entrada a Playa Maroma.

Admisión general 80 pesos, Insen y estudiantes con credencial 40 pesos.

Mayores informes al 998-8 72 82 44.


Aquí un video con más información:



miércoles, 13 de julio de 2011

Los Murales Mayas / Conferencia Galería AMARTE



Guardián del Cielo, Murales de San Bartolo, Guatemala


Los mayas acostumbraron pintar de rojo sus Huitzob’ (pirámides) y en el interior de sus templos plasmaron espectaculares murales que por su calidad artística y por sus ingeniosas técnicas, son considerados verdaderas obras maestras del Arte Precolombino.

Huitz (Pirámide) de las Pinturas, San Bartolo


Hasta hoy, los murales mayas de San Bartolo, Guatemala son los más antiguos, datan de hace 2 200 años y fueron descubiertos casualmente en 2004 por el arqueólogo William Saturno cuando se refugiaba del incandescente sol en el interior de una excavación realizada por un grupo de saqueadores en uno de los dos monumentales Huitzob’ de la ciudad.



Ofrenda al Dios del Maíz, San Bartolo

Contemporáneas a Pompeya, las pinturas de San Lorenzo muestran pasajes mitológicos sobre la Creación del Mundo, aparecen las imágenes de algunos héroes mitológicos como los 4 Bacaob’ que sostienen la bóveda celeste acompañados cada uno de un árbol, un color y una entidad. En otra escena, los mortales emergen de una Montaña Mágica y ofrendan agua y tamales al Dios del Maíz quien es acompañado por doncellas y entidades divinas.

Estas obras del Arte Sacro Maya fueron pintadas por dos maestros y cuatro asistentes quienes utilizaron pigmentos naturales y al final cubrieron sus pinturas con la resina del árbol Holol que las aisló del exterior sellándolas como una mica y es por ello que se conservan en excelentes condiciones.

Actualmente, si vas a San Bartolo, no te permitirán ver los frescos pero puedes visitar el sitio www.sanbartolo.org para disfrutar del conjunto de pinturas que nos sorprende por su elegancia en el trazo, por su firmeza en el lenguaje simbólico donde las manos y los pies también hablan, asombra igualmente la redondez de los objetos y de los seres, son pinturas que prescinden de los ángulos rectos ¿por qué? Me preguntaba y luego observé que las expresiones artísticas de los pueblos representan una identidad y una interpretación de su posición delante al cosmos, los mayas tuvieron un desarrollo condicionado a  los ciclos de la naturaleza y en ella, únicamente a nivel microscópico, en los panales y en algunas telarañas: hay simetría, lo demás está torcidamente bien centrado, por ello la arquitectura, la Pintura Mural Maya y la filosofía de vida de los mayas históricos reproduce el ritmo y talante de la naturaleza, los ángulos rectos son una abstracción de la mente humana...


Ofrenda a un Punto Cardinal y el árbol que sostiene ese ángulo del Cielo

Al observar las temáticas de San Bartolo, reconocemos improntas de algunos pasajes mitológicos que leemos en el Popol Vuh como el famoso Vocub Caquix, presuntuoso pájaro que se creía el Sol y se posaba en la cima de los árboles, mencionamos ya a los Bacaob’ y descubrimos también que el rostro del Dios del Maíz “es olmeca” lo que confirma la influencia olmeca en la religión maya y por otra parte, que los mitos del Popol Vuh –a pesar del tamiz de la tutela colonial— lograron permanecer en el inconsciente religioso maya por más de 1 700 años.

San Bartolo nos confirma un imaginario religioso sustentado en el Maíz y un conjunto de mitos que ocuparon la mente de nuestros mayores por al menos 17 siglos y ellos, a su vez, heredaron de los olmecas ese “corpus religioso” que puede tener sus orígenes hacia el año 900 a. C. cuando en la ciudad olmeca conocida como San Lorenzo inició el periodo de los ahauob’… aquellos señores que fueron hijos del Dios del Maíz y gobernaron con la palabra, las inscripciones, los murales y sus significantes.

Durante muchos años se había especulado que los frescos de Bonampak narraban una "revuelta del pueblo" porque los Sahalob (nobles) y los grupos en el poder crecían de manera exponencial --al igual que sus exigencias-- y el pueblo, como siempre, cansado y exprimido, un sol se levantó en armas y fue sometido.

El conjunto de los Murales de Bonampak consta de tres templos, cada uno tiene una habitación, el primer cuarto (de derecha a izquierda) registra una ceremonia en la que participan tres dignatarios que realizan una danza ritual y son acompañados por músicos y actores disfrazados de seres fantásticos.


Cuarto I

Las escenas del segundo templo narran una despiadada batalla en la  que algunos nobles son sometidos por un grupo de asalto, al centro de la escena y justo encima de la puerta de acceso, se observa al Ahau (rey) de Yaxchilán, Itzamannaaj B´alam III y al Ahau de Bonampak, Chaan Muan II sometiendo a un grupo de prisioneros, el Ahau de Yaxchilán toma por los cabellos a un Sahal (noble) en tanto que otros suplican clemencia, aparecen los nombres de los guerreros victoriosos pero fueron ignoradas las identidades de los derrotados.

Cuarto II

Los murales del último templo muestran una danza “remolino” en la que participan los Sahalob (nobles) ricamente ataviados, provistos de enormes telas extendidas sobre bastidores que se ciñen a sus cinturas, como si representaran mariposas que danzan después de salir de las crisálidas.

Entre los mesoamericanos y especialmente entre los teotihuacanos, las mariposas fueron consideradas emblemas de los guerreros porque en su camino a la existencia reconocen los secretos de la tierra discurren por el ámbito de los gusanos y reptan a los árboles sagrados para conocer los secretos de la paciencia que les permite ver la luz, abrir las alas e iniciar el vuelo, esta simbólica danza “remolino” se realiza honrando escena de la pared Norte en la que se observa al hijo de Chaan Muan II a la edad de cuatro o cinco años, realizando su primera sangría ofrendada a los dioses, es abrigado por un grupo de mujeres, porque entre los mayas, al igual que en todas las sociedades de origen agrícola--: es a través del cobijo matrilineal como se perpetúa la tradición y yugo  machista; una de ellas toma la mano del infante y perfora la piel del meñique con la punta de una raya para obtener unas gotas de sangre -- Ch’ ulel’  o energía vital – vertidas en cuerdas que se quemaban para a través del ondulante humo, llegar a las alturas celestes y comulgar con lo divino.  


Cuarto III


AMARTE  por el Mundo Maya

En el marco del programa cultural “AMARTE por el Mundo Maya” este sábado 16 de Julio a las 19:30hrs impartiré la conferencia “Los Murales Mayas” en Galería Amarte. Durante mi exposición presentaré además de los murales de Bonampak y San Bartolo, los murales de Cacaxtla, Calakmul, Tulum y Xel-Ha, descubriremos el lenguaje corporal y leeremos los jeroglífcos mayas para conocer realmente lo que los mayas escribieron y encontraremos un universo mitológico fascinante porque las palabras sagradas de los mayas les servían para comunicarse con sus divinidades.

Hablaremos de las técnicas que utilizaron los pintores mayas, daremos cuenta de los estudios científicos que se han realizado a los murales y sabremos cómo fueron realizado; platicaremos de curiosas anécdotas que acompañan siempre a estos memorables descubrimientos e informaremos de los últimos descubrimientos en los templos de Bonampak así como revelaremos la identidad de la misteriosa mujer de la nobleza maya quien en los Murales de Calakmul aparece desnuda, apenas cubierta con una túnica translúcida ofreciendo en una ceremonia “atole caliente” a su pueblo.

Si vives en Cancún o Playa, o bienes de vacaciones, no te puedes perder la conferencia “Los Murales Mayas” en Galería Amarte Km 51 Carretera Cancún-Playa entre Puerto Morelos y Playa del Carmen, inicia a las 19:00 hrs este sábado 16 de Julio, mayores informes al teléfono 8 72 82 49 o por escrito a literaturaymundomaya@gmail.com   






Video con temas que trataremos durante la conferencia



Mi lista de blogs