viernes, 30 de abril de 2010

La Cruz Celeste Maya





Los Mayas Históricos le dieron a la palabra un sentido sagrado, con ella, se comunicaban con sus dioses y  dejaron testimonio de las obras y las vidas de sus reyes que llamaron Ahauob’; esta antigua palabra significa “los que hablan con fuerza, los que gritan o los que determinan” y es que con la palabra transfiguramos al mundo e imponemos dominio sobre los seres y las cosas; es con la palabra como creamos nuestro mundo dentro del mundo.


Nuestros Mayores veían una cruz en el cielo que se formada con un eje luminoso (la Vía Láctea) que iba de Norte a Sur y por una banda imaginara que del Este al Oeste recorren el Sol, la Luna, los Planetas y las Trece Constelaciones que los mayas midieron con precisión.
El eje de la Cruz Celeste se identifica con la Ceiba o "El Primer Árbol" que durante la Creación Maya fue plantado para separar las aguas del cielo y de la tierra; ese árbol primigenio se encuentra también presente en otras civilizaciones del mundo.


Estela 5 de Izapa, Chiapas, la Creación Maya y el Árbol Cósmico entre los dioses y los seres

En sus estudios sobre el chamanismo, el maestro Mircea Eliade lo identifica con la Estrella Polar y nos indica que tiene sus orígenes en la Culturas Boreales (las que se desarrollaron hace 12 000 años en el congelado hemisferio Norte); desde aquellos tiempos sin memoria escrita en piedra, ha sido utilizado como un conducto energético por el cual los chamanes y chamanas ascienden al cielo para mediar por sus comunidades delante a las conciencias inorgánicas.
La Vía Láctea determinó el diseño de algunas ciudades precolombinas como Tulum o Teotihuacán, ambas ciudades tienen un avenida principal que va de Norte a Sur.






La Vía Láctea fue representada también como una canoa que era impulsada por los Dioses Remero Raya y Remero Jaguar; en su interior, viajaban cómodamente un perro, un loro, una iguana, un chango y el Dios del Maíz quien en una ocasión descendió de la “canoa celeste” a la altura de la constelación de Orión, tomó el fuego de entre las estrellas Alnitak, Saïf y Rigel y lo otorgó a los seres humanos. Estas tres estrellas, forman un triángulo casi equilátero y los mayas las llamaron Oxib’ Xk’ub’ (Las Tres Piedras del Hogar),  es por ese motivo que los mayas colocan “tres piedras” para sostener el comal con el que cocinan sus alimentos.

Cuando los mayas realizan la ceremonia en la que plantan una Ceiba, están reproduciendo el pasaje de la Creación Maya que dio origen al espacio que habitamos; de igual manera, cuando compartimos el alimento maya cocinado en las Tres Piedras, recreamos un espacio celeste en el ambiente terrestre; el milenario Mundo Mitológico Maya está vigente y palpita en nuestro cotidiano.
Del Este al Oeste, dijimos que los Mayas Históricos observaron una banda imaginaria que los científicos llaman Eclíptica y nuestros ancestros vieron en ella a una “serpiente de dos cabezas” en muchas ocasiones, el cetro de poder que portaban los Ahauob’ simbolizaba esa banda del cielo porque los dirigentes mayas fueron los hijos de los dioses que residían en el cielo y por otro parte, la observación de los movimientos de los Planetas, del Sol y de la Luna fue lo que les permitió desarrollar los calendarios más precisos que los seres humanos hemos diseñado.


El Ahau Kak' Tilihu Chan Chaak porta el Cetro de Poder que representa al Vía Láctea



La Cruz Celeste fue profusamente dibujada en el imaginario y en la plástica maya, en la ciudad de Otolum (que hoy nombramos Palenque), al final del S. VII, esa Cruz fue maravillosamente esculpida por los artistas mayas; el Ahau Kinich Kan Balam II se representó a sí mismo junto a una Cruz Celeste en los muros de los templos de la Cruz y la Cruz Foliada y también aparece la Cruz Celeste en el sarcófago de su famoso padre Kinich Hanaab Pakal K’ in.  



El escritor de Ficción Histórica, Victor Von Daniken, escribió “El Día que llegaron los Dioses”  un texto bastante provocador y sin ningún sustento epigráfico o arqueológico en el que dio cuenta de su desbordada imaginación y escribió que el Ahau Kinich Janaab’ Pakal K’in era un astronauta que movía unos controles de una nave espacial. La actual lectura de los jeroglíficos mayas nos indica que precisamente el famoso Ahau de la actual Palenque, en realidad desciende al inframundo a través del la Ceiba Primigenia para resurgir como Dios del Maíz tal y como sucedió con el padre de los Héroes Gemelos Hunahpu e Xbalamqué. Esta tradición de ingresar al Xibalba’ (inframundo maya) para resurgir como Dios del Maíz a través de la Ceiba que contacta con sus hojas al cielo, con su tronco a la tierra y con sus raíces al Xibalbá, es común entre todos los Ahauob’ del Mundo Maya y no exclusiva del famoso Ahau enterrado en el Templo de las Inscripciones.




Cuando llegaron los peninsulares a la Tierra del Mayab, la Cruz Cristiana fue bien recibida porque para nuestros mayores no les era ajena. En la Isla de Cozumel,  Hernán Cortés mando desmontar un altar maya, lo pintó con cal (el blanco para los mayas era sagrado y representaba al Norte) y colocó una Cruz; los mayas de la Isla de las Golondrinas identificaron un motivo religioso similar al que ellos tenían en su religión. Cortés partió en búsqueda de nuevas conquistas pero el mal tiempo le hizo regresar a Cozumel, al desembarcar, observó con alegría que los mayas no habían desmontado la Cruz, entendió entonces que era un signo común para ambas culturas. No en balde, al llegar al Golfo de México, llamó a la primera ciudad que fundó “La Villa Rica de la Vera Cruz” su verdadera Cruz porque en aquellos tiempos de memorias transcritas en papel amate, cada pueblo tenía su verdad.
Durante la Guerra Social Maya, la Cruz, retomó la palabra de los Ahuob’ para guiar a su pueblo. Surgieron varias cruces y en Tulum una chamana de nombre María, hablaba con una Cruz en lo que actualmente llamamos el Templo del Castillo. Después de la rebelión maya, durante décadas, a los mayas les fue negado el acceso a ese recinto porque es un Lugar de Poder. En una ocasión que guiaba a un grupo de turistas europeos en Tulum (su nombre original es Zamá y quiere decir “alba”) a lo lejos, observé que cinco mayas dirigidos por una mujer, ingresaron a la zona arqueológica, caminaron directamente hacia el Templo que llamamos erróneamente El Castillo y aunque para los visitantes está restringido el acceso, ellos subieron como por su casa, dignamente, sin miedo, con una misión. Al llegar a la cima dejaron una ofrenda, realizaron un breve ceremonia, la mujer pronunció palabras sagradas y cuando un custodio les llamó la atención con un silbato, ellos ya emprendían la retirada, iban cubiertos con un halo energético que los protegía, nadie los pudo alcanzar, hicieron caso omiso a los improperios de los turistas mestizos y salieron dignamente de la zona arqueológica.  Lo que nosotros consideramos usufructo que genera divisas, plusvalía y marginación, para los corazones de los mayas, son lugares mágicos que prescinden del dinero, por ello, los mayas nombraban Huitzob' (Montañas Mágicas) a las Pirámides.


La Cruz Parlante tiene la virtud de ser un “objeto” que se transforma en “sujeto” porque está bañada de Ch’ ulel (santidad) y es un claro ejemplo del mágico pensamiento maya que utiliza a la palabra para dar vida a lo que nuestros ojos occidentales ven inerte.
La Cruz Parlante que hoy en día se venera y se respeta, simboliza la permanencia de un milenario pensamiento transformado en voluntad, una vívida constancia de que la Civilización Maya se ha transfigurado desde tiempos sin memoria y está vigente entre nosotros. El próximo 3 de Mayo, en el Mundo Maya se festejará a la Cruz Parlante y respetuosamente envío una salutación a los mayas deseando que algún día, los mestizos entendamos la importancia de la Cruz Celeste para respetarla y dignificarla.
La Palabra zurce y labra, por ello, la Cruz Parlante está vestida y fue esculpida en piedra y en la memoria ancestral de un pueblo que todavía acude a ella para hablar de verdades eternas.

lunes, 26 de abril de 2010

Conferencia "Las Profecías Mayas"









Presenta la Conferencia "Profecías Mayas"

con el Investigador y Escritor

Claudio Obregón Clairin

 Viernes 30 de Abril a las 19:45 hrs
Av. Nichupté esq. Av. del Llano S/N
S. M 513, tercer piso de Reino Sadai
Cancún Quintana Roo


Entrada Libre
Reservaciones 
Tel. 2 71 06 73


El Centro de Enseñanza Oriental inicia con "Las Profecías Mayas"  un ciclo de cursos y conferencias sobre la Civilización Maya que el investigador cancunense ofrecerá en nuestras instalaciones, con la finalidad de contribuir en la construcción de nuestra identidad cancunense.



¿Los Mayas Predijeron el Final del Mundo?

¿Cuántas Profecías Mayas existen? ¿7, 13, 26?

¿El 23 Diciembre de 2012 vendrá un Rayo Sincronizador desde el Centro de la Galaxia?

¿Qué dicen las Profecías Mayas del Chilam Balam de Chumayel?


Asiste a la conferencia y entérate de lo que la palabra sagrada nos dice sobre las Profecías Mayas, escucha los sonidos de los jeroglíficos mayas que estuvieron en silencio 1 200 años y conoce lo que profetizaron sobre la famosa fecha 4 Ahau 3 Kank'in.







sábado, 24 de abril de 2010

Haiku Maya / Dibujo de Iliana Sánchez





Tuk' ol Salil --- Insoportable Levedad










A Kab Boon Sas



Bat' an Yax K' in Huat Uinic 



U Pachah Pok Che '






Tu mano dibuja luz




Delante del hombre que se quiebra en el otoño  




Escogió el desierto











Haijin Maya Ta' an

Claudio Obregón Clairin




Haiga

Iliana Sánchez



Tarea para mis alumnos del Curso de Epigrafía Maya en el ICCAL.



1) Visualizar, leer y realizar la transliteración del texto jeroglífico.

2) Visualizar y leer el lenguaje corporal; ubicar el contexto simbólico.





viernes, 23 de abril de 2010

Canto Maya / Coro Universitario, Estudiantil, UNAM.






Coro Universitario Estudiantil, UNAM Canto Maya


Conex, conex palanxen, xicubin, xicubin yocolk'in.
Conex, conex palanxen, xicubin, xicubin yocolk'in.
Xola mayol, xola mayol, ea, ea, ea, o.
Conex, conex palanxen, xicubin, xicubin yocolk'in.



Vamos, vamos jóvenes, que ya está atardeciendo
Vamos, vamos jóvenes, que ya está atardeciendo

Sucede aunque no se quiera, sucede aunque no se quiera.. ea, ea, ea,
Vamos, vamos jóvenes, que ya está atardeciendo.

El Desafío de la Equidad





AGUA
Los animales humanos somos el resultado de dos decisiones tomadas en tiempos inmemoriales: matar para sobrevivir y compartir los alimentos. La caza nos permitió desarrollar un cerebro más grande y propició el trabajo en equipo; sin embargo, las hembras fueron excluidas de esta actividad y remitidas a la penumbra de las cuevas donde se tornaron insondables. Ahí, en lo oscurito, germinaron también el complejo de Edipo y la justificación de la ausencia paterna. 
Entre los primates el macho dominante no comparte su alimento y se apodera de las mejores ramas; diferenciándonos, concluimos que compartir los alimentos fue un acto de sensibilidad y conveniencia que incidió de manera contundente en el desarrollo de nuestra cultura y en la supremacía de nuestro género sobre los homínidos contemporáneos de nuestros ancestros, por cierto, ya extinguidos. Somos lo que somos por lo que comieron nuestros antepasados pero sobre todo, por la manera en que lo hicieron. En el acto de la distribución no hubo equidad, los machos dominantes vieron “viva” a su presa, la acecharon y tuvieron contacto visual con ella, apreciaron la sublime partida de su alma y esa comunión los condujo a reservarse para sí las mejores partes de su flácido cuerpo… Así se inició la autoridad del proveedor. 
El concepto de “equidad” es relativamente reciente en nuestra historia; surge como resultado de un proceso racional de los animales humanos que se ubica entre los anhelos y los deseos, pero no por ello nos es inasible; forma parte de una de nuestras mayores riquezas y responsabilidades: “la capacidad de incidir en el destino natural para crear nuestro propio destino”. 

La carne aceleró nuestro proceso evolutivo que tuvo una duración de al menos dos millones de años; durante ese tiempo la economía de los homínidos se sustentó en la recolección de frutos, tubérculos y leguminosas. Esta faena la realizaban exclusivamente las hembras que recolectaban con los hijos a cuestas; un severo cambio climatológico ocasionó que la selva cediera su espacio a la sabana provocando la paulatina pérdida de pelo en el cuerpo de nuestros ancestros, en consecuencia, uno de los primeros inventos, el rebozo, permitió a las hembras mantener contacto íntimo con la razón biológica de su existencia.

La caza fue el divertimento de los hombres, originó el chamanismo y su expresión gráfica, el arte rupestre. Durante miles de años, las sociedades arcaicas tuvieron una división del trabajo que permitió a los hombres ausentarse por períodos cada vez más largos para cazar. Entonces, las mujeres fungieron como protectoras y formadoras de las nuevas generaciones; aun y cuando los hombres rompían el cordón umbilical al llegar a la pubertad y se consagraban adultos al participar en la caza, quedó en ellos, como en las mujeres mismas, un atávico sentimiento que perdura hasta nuestros soles y que relaciona la seguridad con el vientre materno, con los brazos femeninos, con la voz de la madre. 
SUJETOS Y OBJETOS
En los albores de la humanidad los valores intrínsecos de la mujer se consideraron sagrados y quizá por ello los seres humanos que poblaron la Europa paleolítica veneraron durante no menos de 25 000 años a una Diosa Madre relacionada con los cultos de la fertilidad. En los períodos Auriñaciense (c.30 000 a 27 000 a. C.) y Magdaliense (c.15 000 a 8 500 a.  C.) se elaboraron unas estatuillas femeninas conocidas como Venus paleolíticas que nos remiten a un culto refinado centrado en los mitos de la generación y fertilidad: son las primeras expresiones humanas de una divinidad. Al otro lado del mundo, los habitantes de Mesoamérica tuvieron un desarrollo histórico desfasado y diferenciado del resto de los seres humanos; sin embargo, aunque tardíamente, reproducen los mismos esquemas de la Europa paleolítica: durante el período preclásico temprano (1800 a. de C.) encontramos en los asentamientos del altiplano central (Cuicuilco, Tetepilco y Tlatilco), figuras femeninas de barro que al igual que las Venus paleolíticas, presentan atributos de fertilidad y una morfología desproporcionada (bebés en sus brazos, caderas anchas, dos cabezas). Estas figuras nos remiten también a un culto primigenio íntimamente relacionado a la mujer. 
Se considera que el desarrollo agrícola fue un gran salto de la humanidad, pero en algunos aspectos, esta argumentación es muy cuestionable. Ciertamente nos dio cohesión y permitió el nacimiento de las civilizaciones, pero en cuanto a la calidad de nuestra alimentación, fue un retroceso; en el rubro económico dio pie a que la plusvalía generara desequilibrios en las aspiraciones de libertad y libre albedrío de los seres humanos y, en el plano teológico, la deidad se tornó masculina.
En Mesopotamia, a partir del 4 000 a. C. las actividades agrícolas, la creación de calendarios solares, el excedente de producción y las guerras, indujeron a la creación de una deidad joven y viril que fue a la vez hijo y amante de la Diosa Madre. Esta nueva divinidad masculina moría anualmente tras una cópula con su madre en la que la Diosa se fertilizaba a sí misma con carne de su propia carne. En el tercer milenio antes de Cristo, el emperador mesopotámico Shoulgi, decidió reencarnar a sus dioses en los aposentos del templo de Eanna copulando periódicamente con una mujer que representaba a la diosa Inanna. A partir de ese instante, el acto creador dejó de ser una atribución mítica y femenina para transformarse en un evento de voluntad viril.
Con la agricultura, la actividad económica recayó en los hombres y la alimentación de una familia numerosa se tornó insostenible para la mayoría de ellos. Esta transformación de las sociedades antiguas indujo a nuestros ancestros a la monogamia y tiempo después, como una consecuencia de las actividades económicas, a la esclavitud de la mujer. El signo sumerio para indicar “esclava” representa a una mujer de la montaña y nos recuerda que los mesopotámicos realizaban  incursiones  militares  a   las   montañas   con   la  finalidad  de capturar mujeres que obligaban a trabajar como esclavas en los talleres de hilado y tejido, controlados, por supuesto, por la clase sacerdotal masculina. Las incursiones militares victoriosas tenían el valor agregado de poseer a las mujeres de los vencidos. 
En la cuna de las civilizaciones primigenias, el dominio del hombre sobre la mujer se dio en primer lugar por medio de los hijos que procreó con las esclavas e inmediatamente después en el plano psicológico.

Pronto hicieron su aparición la prostitución comercial y los harenes, y el cuerpo femenino dejó de ser considerado sagrado para transformarse en un objeto de uso masculino.

La agricultura y las guerras de Estado perpetuaron la sumisión de la mujer y para garantizarla, se dictaron leyes: el rey mesopotámico Uruinimgina (c. 2 352 – 2 342 a. C.) determinó que las mujeres fueran castigadas con lapidación cuando se comprobara el adulterio y, también que se desfigurara el rostro de aquella mujer que se dirigiese de manera irrespetuosa a un hombre. Continuando con el paralelismo de las culturas que nos dieron forma, entre los mexicas, la mujer era igualmente lapidada si cometía adulterio; Fray Toribio de Motolinía comentó en una famosa carta que dirigió a Carlos V en el año de 1555 que los mexicas consideraban que “las mujeres habían de ser sordas y mudas” y el conquistador anónimo afirmó por su parte que los mexica (aztecas) son “la gente que menos estima a las mujeres en el mundo”. Los alabados griegos de la antigüedad ¡prescindieron de la mujer hasta en la esencia de la sensualidad y el erotismo! En la tradición bíblica, Adán nombró primero a todos los animales y cuando dormía –a hurtadillas--, Dios le quitó una costilla para crear a la mujer quien más tarde fue recriminada por acceder a la tentación de un símbolo fálico transformado en serpiente. Lamentablemente, desde entonces, la moral de culpa occidental determina que la mujer debe seguir ciegamente los dictados del hombre porque una de sus virtudes, la curiosidad, fue la causante de la expulsión de la primera pareja de un idílico paraíso.


ESPEJOS
Los seres humanos estamos llenos de creencias; basta creer en ellas para responder puntualmente a sus órdenes.  
Los hombres han sojuzgado y mal interpretado a la mujer los últimos 5 000 años. Mujeres y hombres han sostenido la falocracia ondulante del verbo que impone y dispone de la mujer, pero…  en nuestros soles, la historia de la humanidad realiza otro vertiginoso giro: las relaciones entre las mujeres y los hombres se encuentran, regularmente, en crisis.
Durante la Revolución Industrial las mujeres accedieron a importantes derechos sociales, pero el evento que descarriló el tren en el que viajaban los prejuicios milenarios y la sumisión femenina, acaeció en los años 60 del siglo pasado: en aquellos soles, las mujeres acompañaron a los hombres en una lucha social que desembocó en el desencanto y súbitamente las mujeres pasaron de la calle a la cama. Se reconocieron individuos,  luego  entonces,  ¡ya no  les  interesó  seguir  siendo complementos circunstanciales de los hombres! Hoy, las mujeres afanosamente intentan identificarse como verbos, pero para desgracia de ellas y de los hombres, las mayoría se transforma en nerviosos adjetivos calificativos que ubican a sus hombres como una preposición y a la primera oportunidad los cambian por un acento, cuando lo deseable y esencial en nuestros soles, es que mujeres y hombres nos reconozcamos como sujetos en equidad. 
                                                                                           
Las mujeres “liberadas” del siglo XXI han descubierto su capacidad económica y toman revancha de 5 000 años de sumisión incondicional sustentada en argumentos económicos y teológicos que en nuestra sociedad competitiva y de servicios, carecen de validez. Algunas mujeres de clase media occidental se han posicionado en la autosuficiencia económica y con la flecha, el garrote y el martillo han asumido responsabilidades del género masculino, saliendo catapultadas a gran velocidad hacia un vacuo destino donde reproducen e incrementan las conductas machistas que originalmente rechazaban. Los hombres, por supuesto, de cara a un machismo disfrazado de feminismo, nos encontramos mucho más desequilibrados de lo que suponemos, ya que nuestra codificación atávica y genética nos desnuda, en tanto que ellas se arropan en nuestras carencias, total, que nos peinamos delante a un espejo roto…                                                                  
Esencialmente, el feminismo es tan recalcitrante como el machismo: son extremos violentos que nada aportan a una reconciliación, sino por el contrario, la dificultan. Frente al juego de absolutos, los hombres nos hemos visto en la penosa necesidad de acomodarnos entre la displicencia y el berrinche, porque no acabamos de entender el origen de la rebeldía femenina: nuestros actos. Para colmo, el futuro inmediato de la pareja se vislumbra tenebroso con la aparición de la clonación humana: una célula de la piel podrá sustituir a los espermatozoides y finalmente las mujeres prescindirán de los hombres para la procreación.
    
La evolución pretende ser manipulada y las mujeres han escogido el camino rudo; ¡los hombres nos encontramos perdidos! Nos corresponde evaluar nuestra historia y nuestra codificación mental para transformar nuestras conductas; de otra manera, podemos ir despidiéndonos del concepto de familia, lo que puede ofrecernos un escalofriante escenario en el que los individuos se realicen viendo “al otro” como “a un aquel”. Sin embargo, observemos que aún los animales de vida solitaria responden biológicamente a un llamado natural de reproducción y en ese sentido, romper con nuestra historia gregaria y procrearnos prescindiendo del erótico intercambio de fluidos corporales significa atentar contra nuestra especie y sepultar los factores que dieron forma a la historia de los animales humanos.
Sí deseamos conservar a la pareja como fundamento social y como una opción para procrear nuestra descendencia, será preciso transitar con mayor frecuencia por el bulevar de las acciones amorosas y consecuentes con la equidad más que por el sendero de las promesas románticas; esta es, a todas luces, una inteligente alternativa de reencuentro. En esta atmósfera de ultimátum, a los hombres nos urge colocarnos en una posición de franca negociación. Ciertamente nos costará trabajó, pero    -aunque para muchos hombres les resulta difícil tan sólo pensarlo-, hoy resulta una imperiosa necesidad aprender a compartir el poder. Reinventarnos significa propiciar un ambiente de tregua, donde, para nostalgia de algunas y para alivio de otros, irremediablemente el galanteo pasará a la historia y en consecuencia la equidad podrá transformarse de un anhelo en un desafío.

Estas propuestas conllevan, sin duda, muchos riesgos, demasiadas condiciones y pocas probabilidades de triunfo. Los hombres, podemos  -y digo podemos, porque siempre es un evento potencial- actuar de manera distinta. A las mujeres y a los hombres, nos une aún la sexualidad; quizá sea el último punto de coincidencia, sin embargo, la individualización que proyecta Internet, el machismo ancestral, el feminismo ascendente, la complicidad con nuestras carencias y la sociedad de consumo, nos han colocado en posiciones antagónicas, casi irreconciliables. Las mujeres reaccionan y se transforman a la velocidad del sonido; nosotros, los hombres, debemos aprender a escucharlas sin prejuicios. Nos conviene reconocer la generosa y atávica violencia que les ofrecemos con palabras, silencios y golpes. Intentemos reconsiderar nuestros impulsos y, ojalá en un próximo sol, las diosas y los dioses nos iluminen para que mujeres y hombres logremos diferenciar las cualidades de los sujetos y evitemos confundirlos con objetos. Transfigurándonos y reconociéndonos en equidad, se esfuman las culpas, no existen motivos para mantener las absurdas actitudes de confrontación de género. La libertad es total y realmente plena cuando se comparte…  también la responsabilidad. Con amor, disciplina y mucho sexo, hombres y mujeres podemos romper las cadenas de la anacrónica falocracia y evitar los garrotazos vengadores de su reflejo: el feminismo respondón. 

miércoles, 21 de abril de 2010

Ek Balam y la Escalera de Ukit Kan Lek Tok'







La zona arqueológica de Ek Balam (Estrella Jaguar) se ubica al Norte de la Península de Yucatán y fue capital de un territorio llamado Talol'. En esta ciudad maya, Alfonso Lacadena García-Gallo descifró el conjunto de textos jeroglíficos mayas más importante del Norte Maya y todas las referencias de este artículo están basadas en su trabajo intelectual.

Reconocemos la vida, las obras y el cotidiano de varios de los dirigentes de Ek Balam; Ukit Kan Lek Tok' el más importante de ellos. Ascendió al trono el  26 de mayo de 770 cuando tendría 30 años de edad y murió en 801 de Nuestra Era.

Desde tiempos sin memoria y hasta el S. IX, los reyes mayas se nombraron Ahau en singular y Ahauob' en plural. Los Reyes de Reyes portaron el título " Kalomte' "  y a continuación observamos diferentes maneras de escribir en glifos el título superior de la realeza maya.





El nombre de Ukit Kan Lek Tok'  puede traducirse como "El Padre de las Cuatro Calabazas de Pedernal", el Kalomte' de Ek Balam mandó construir una Escalera Ritual que conducía a la cima del monumento conocido como la Acrópolis; sus escalones tienen la característica de no seguir un orden aparente, unos son más largos que los otros pero quizá -intuyo con riesgo a equivocarme-, que esa disposición pudiera referirse a una ascensión ritual. Sugiero que los privilegiados que subieran por la escalera, realizarían algunos pasos de danza y en los escalones largos es factible que realizaran una pausa meditativa o lo que en la Toltequidad se nombra "un no hacer" (significa no responder conscientemente a los actos que conforman la imagen de nosotros mismos o del mundo; dejar de pensar, sentir y actuar como siempre lo hacemos; dejar de hacer el hacer que hace al mundo como es). 



En el Mundo maya, los espacios que nosotros consideramos de "uso y beneficio" tenían una función ritual donde los seres humanos eran acompañados por entidades divinas.




Al pie de la Escalera Ritual hay una placa jeroglífica que conmemora su inauguración con un texto jeroglífico que el maestro Alfonso Lacadena leyó:

K' in... j yu Win-Uh Uk' ab' a-ye
B' aal Kalomte' Ukit Kan Lek Tok'
K' u Talol Ahau ay

y tradujo:

Se... la Escultura del Win Uh que es el nombre de la Escalera del Kalomte' Ukit Kan Lek Tok' Señor Sagrado de la Palabra, de Talol'




La Escalera tenía un nombre y por lo tanto era un "ser", es decir, tenía una identidad y por lo tanto contaba con vida. En el mundo antiguo los objetos podían ser sujetos, tal es el caso de la Cruz Parlante que guió a los mayas en la Guerra Social Maya (llamada de Castas en el S. XIX). Es el caso también de las Montañas Mágicas que los mayas llamaron Witzob' y nosotros pirámides, las cuales estuvieron pintadas de color rojo confirmando el hecho de poseer vida y al recibir la sangre de los animales y seres humanos sacrificados en su honor, se transfiguraban de un "objeto a un sujeto". La sangre de las víctimas sacrificadas les otorgaba Ch' ulel'  (energía vital).

Es a través de las palabras que los seres humanos tomamos control sobre las cosas, los seres y los eventos, la palabra recrea y transfigura al mundo, es con la palabra como hemos podido hacer un Mundo dentro del Mundo y, en el Mundo Maya, la palabra era lo más valioso y además, sagrada, por ello, el título Ahau, que hemos dicho significa Rey, deriva del antiguo vocablo maya "ahuat" que significa "el que determina, el que grita, el que habla... entre los mexica (aztecas) el rey se llamaba Tlatoani y quiere decir: el que habla correctamente, el que tiene el Don de la palabra. La Escalera Ritual que inauguró Ukit Kan Lek Tok' se llamaba Win- Hu y tenía vida.




La Tumba de Ukit Kan Lek Tok'  contaba también con un nombre, fue llamada Sac Xoc Naah y se traduce como la Casa Blanca de la Lectura; su excelsa decoración fue cuidadosamente recubierta de piedras y por ello se encuentra muy bien conservada. La entrada a la tumba real representa la boca de un Jaguar-Mounstruo de la Tierra, animal mitológico del imaginario precolombino, común para casi todas las culturas de Mesoamérica y que se originó con los pueblos zoques y los olmecas varios siglos antes de Cristo.

En la tumba real se localizó un tesoro con 21 vasijas y más de 7 000 objetos de jade, cerámica y conchas, además de algunos objetos que los mayas casi no utilizaban como un pendiente de "oro" proveniente de Oaxaca o de Sudamérica lo que nos indica el Poder del Kalomte' ; sin embargo, considero que la fachada es el mayor de los tesoros de Ek Balam ya que podemos leer en su escultura algunos pasajes de la Mitología Maya; aparecen las esculturas de unos "seres alados", o digamos que se encuentran ataviados con plumajes de quetzal que parecen alas. Son seres celestiales que acompañan a Ukit Kan Lek Tok' en su camino al inframundo maya para que el Kalomte' renazca en el Dios del Maíz como correspondía en aquellos tiempos a todos los Ahauob' . 




Ukit Kan Lek Tok' desciende con seres celestiales para resurgir porque en el Mundo Maya, lo de arriba es también abajo y lo de abajo arriba formando una unidad, los mayas veían como unidad al Cielo, la Tierra y el Xibalbá (región que nosotros nombramos inframundo y donde los mayas pensaban que se originaban las aguas, las lluvias y la vida).




El único rostro que contamos de Ukit Kan Lek Tok' nos confirma que no era muy agraciado, la antropóloga física, Vera Tiesler analizó restos óseos de Ukit Kan Lek Tok' y confirmó que sufrió tres infecciones crónicas, una muy severa en el maxilar superior lo que le provocó la pérdida de 5 dientes y la deformación del rostro. Sus labios fueron partidos de un golpe, producto quizá de un hachazo en su guerras de conquista; una afrenta que seguramente pagó muy caro el contrincante. Tenía exceso de sarro y caries en 23 piezas dentales lo que nos indica que o era muy descuidado en su aseo personal este Kalomte' o de plano la vida de antes era muy dura. Imaginemos entonces que si así estaba la dentadura del Jefe de Jefes ¿cómo estarían las de sus súbditos? Las caries eran provocadas por una dieta a base de Maíz que posee una gran cantidad de carbohidratos y regularmente se ingería en forma líquida acompañada con cacao y se nombra Pozol; tal y como podemos encontrarlo todavía en las esquinas de la Ciudad de Valladolid, Yucatán  por mencionar una ciudad contemporánea donde además se sirve en una "jícara", fruto seco y partido en dos del árbol Crecentia Alata 

La Cultura Maya está viva, palpita en nuestro cotidiano, los mayas no desaparecieron, evolucionaron que es distinto. Ciertamente son otras las tradiciones y los dioses que hoy se veneran en la Tierra del Mayab pero persisten costumbres milenarias y los pensamientos de Nuestros Mayores, en los eventos del presente.



martes, 20 de abril de 2010

Preguntas del amigo lector Edgar Gutierrez




Hola señor claudio.

Me llamo edgar y soy de México df. me encanta su blog felicidades por el mismo.

Bueno mis preguntas van sobre el mito de 2012. a raiz de esto han aparecido personajes que se autodenominan expertos en la cultura maya. uno de ellos es Fernando Correa, un psuedo periodista y supuestamente astrónomo. que colabora con Jaime maussan. de seguro sabe quien ese es tipo?

Pues bien. yo le dije que lo mayas no sabían que la tierra era redonda y esto es lo que me respondió Fernando Correa:

Si sabían que era redonda y hasta conocían el metro con mayor precisión que el actual metro francés, de hecho todas todas las pirámides mayas y hasta Teotihuacan usan esta medida exacta que equivale a la 10 milésima parte del cuadrante ecuador polo, es decir el metro 1.00 metros el francés y 1.054 el metro de los mayas...

que opinas ¿es verdad lo que me dijo?
Incluso hay otros "expertos en mayas" que aseguran que los mayas sabían que la vía láctea era una galaxia llena de estrella y planetas .  ¿es verdad esto. o es una ilusión sensacionalistas?
Espero respuesta
Gracias un saludo. :)


Edgar Gutierrez.

----------

Estimado amigo lector, Edgar Gutierrez, muchas gracias por escribirme y compartirme tus inquietudes que me permito hacerlas públicas ya que considero que pueden ser de interés para otras lectoras y lectores.

Los mayas no sabían que la Tierra era redonda, eso es una falsedad, si el Sr. Fernando Correa así lo argumenta, que te de las pruebas, la palabra de un investigador debe ir acompañada de una prueba.  

Sabemos que los mayas consideraban a la Tierra como un "rectángulo" así lo establecen las Estelas de Izapa, realizadas por los mayas alrededor del año 600 a. C. En este mapa puedes localizar a Izapa se encuentra en la actual frontera de México con Guatemala, en el Océano Pacífico.










Abajo, presento la Estela 5 de Izapa, donde aparecen los Dioses de la Creación y debajo de ellos se encuentra un Rectángulo que representa a la Tierra tal y como la veían los mayas.




Abajo, la estela 25 de Izapa, se observa al Héroe Gemelo Hunabku que ha perdido el brazo izquierdo porque el Ave Vucub Caquix se lo arrebató y se encuentra sobre el Árbol que centra al mundo, delante de ambos, Zicpacná que es el hijo de Vucub Caquix y tiene forma de cocodrilo. Los tres personajes míticos están parados sobre la Tierra que como vemos es rectangular. 





Estas imágenes mayas y la narración de la Creación en el "Popol Vuh" nos conducen a afirmar que los mayas veían a la Tierra de manera rectangular. No existe ninguna imagen maya que presente a la Tierra en forma circular.

También es falso que los mayas usaron "el metro" para construir sus pirámides, es más, las construcciones mayas están todas chuecas porque en la naturaleza no hay simetría sin homogeneidad y los mayas tuvieron una arquitectura que reproduce el orden de la naturaleza aquí te presento algunos ejemplos.



Arriba, un "muro de carga" en Tulum está todo chueco y además jugaban con la ley de la gravedad al construir la parte de abajo más delgada que la de arriba.



Arriba, el lado Este del Huits (Montaña Mágica que nosotros llamamos Pirámide) de Kukulkán no fue restaurado y observa como todo está chueco, es más, la puerta del Templo superior está al centro de la escalera pero no al centro del Templo.  También es falso que las escaleras tenían 91 escalones cada una de ellas: la Norte tiene 91, La Oeste 92, La Este 90 como demuestra la foto de abajo y la Sur no lo sabemos porque no está completa. Además de que se localizó en ruinas y al reconstruirla no se restauro con "Plomada" que los mayas y los teotihuacanos conocían pero únicamente en Teotihuacan se utilizó, los mayas prescindieron de su uso.



Por otra parte, ya visité el enlace que me indicaste, pero son especulaciones y carecen de rigor científico las palabras del Sr.Correa y denotan una gran imaginación con tendencia al sensacionalismo. Casi todos los equinoccios voy a Chichén Itzá y únicamente en una ocasión he visto a un equipo de la NASA, cuando platiqué con ellos, me dijeron que medían los ángulos de la luz que se forman al atardecer sobre la escalera Norte del Huits de Kukulkán, el equipo que portaban así lo constataba. Nada del otro mundo ni de extraterrestres, todo de este mundo y mensurable. 

Es verdad que es una pirámide en la que suceden eventos energéticos muy especiales,  no son extraterrestres, en todo caso ultraterrestres, es decir, no son del más allá sino del más acá...  

Los mayas no contaron con un conocimiento científico del universo sino religioso, para ellos, los planetas eran entidades divinas que su posición condicionaba su existencia. Las guerras se realizaban en presencia de Venus, según las posiciones de los planetas se inauguraban edificios o se realizaban ascensiones al Poder.

Estimado Edgar, cuando te vuelvan a decir que los mayas sabían decían, pensaban o creían, que te presenten  también sus fuentes, que te muestren documentos, que te traduzcan jeroglíficos, hablar por hablar, solamente los habladores.

Me da mucho gusto que me consultes, y conmino a todas las buscadoras y buscadores que tengan dudas e intereses particulares a que me escriban  a:

literaturaymundomaya@gmail.com


y si conozco la respuesta con mucho gusto la daré y cuando no la sepa, también lo diré, porque no soy propietario de una verdad absoluta y mi conocimiento está siempre creciendo porque busco, pregunto, indago, leo jeroglíficos y luego comparto.

Atentamente.


Claudio.

Mi lista de blogs