martes, 31 de marzo de 2015

Después del silencio...

Obra Plástica de Curiot



El primer paso consiste en encontrar a los pensamientos deambulando sin control por nuestra mente porque son esos pensamientos los que forman a un pensador y habrá entonces que cuestionarse si ese pensador que habita nuestra mente es realmente nuestro yo o la imagen distorsionada de nosotros mismos que circula en grado extremo de ebriedad emocional por la única vida que tenemos.

Indagando en el origen de nuestros pensamientos encontraremos los hilos que nos mueven como marionetas, la mayoría de ellos son implantes de sometimiento. Desde niños recibimos indicaciones y restricciones que paulatinamente van minando nuestros deseos primarios con la finalidad de someter nuestra interpretación del mundo a un orden que existe únicamente en los enunciados. Desde temprana edad, la contradicción entre lo que se especifica como correcto y los actos humanos, nos conduce a ser cómplices de la simulación.

Cuando encontramos a nuestros pensamientos, descubrimos que algunos de ellos están enredados y obsesivamente luchan por acaparar nuestra atención, son recurrentes, se estacionan por años en nuestra voluntad y, como chapulines trapecistas de un circo de tres pistas, reclaman toda nuestra atención.

Si pienso y luego eximo a mi pasado de toda información simulada, los pensamientos se desenredan y dejan de ser obsesivos. Con este ejercicio de control y por lo tanto, de Poder, la vacuidad se torna en una amable consejera.

El distanciamiento con el mundo dentro del mundo permite una comprensión cercana a la “compasión budista” ya que regresamos a nuestro centro emocional; inmediatamente después, la relatividad de las creencias sociales y los acuerdos con la simulación, se desvanecen delante a una mirada firme y sin parpadeos; más tarde, el horizonte poblado de condición humana jadea a destiempo e irremediablemente rompemos relaciones diplomáticas con el diálogo de egos en búsqueda de ecos, el silencio discurre suavemente y sin pensamientos, porque el universo antes de pensarse ya existía y su destino es el ser para dejar de ser... 

lunes, 30 de marzo de 2015

Tradiciones Chamulas




En San Juan Chamula, Chiapas se vive en otra dimensión, en otro tiempo, los vientos también abrazan diferente...

La guía turística que los chamulas editaron para los visitantes inicia advirtiendo "A primera vista usted se dará cuenta que nuestra forma de vivir es muy diferente a la suya. La principal razón es que nuestro centro ceremonial se considera como "El Ombligo del Mundo", a través de una vida netamente "Ritual y Ceremoniosa" Estamos humilde y totalmente conectados con la "Madre Tierra" y "El Cosmos"... hemos podido conservar ciertas tradiciones y costumbres tan antiguas que algunas provienen de los Mayas y por ello estamos sumamente orgullosos de nuestra cultura". Un análisis sintáctico de lo que nos escriben nuestros equidistantes pero priístas compatriotas chamulas, nos arroja un correcto uso del lenguaje por lo que en rigor, además de marcar su frontera delante a nosotros, recuerdan que están en el “Ombligo del Mundo”, que es ceremonial y sagrado, que estar ahí les permite estar conectados con el cosmos y "La Madre Tierra" que por cierto, es un término desconocido en la escritura jeroglífica maya.



Conservan tradiciones y costumbres tan lejanas como las mayas pero no son las únicas, ellos así mismos no se nombran mayas, somos nosotros quienes nos empecinamos en llamarlos así, sin ver su complejidad ya que ellos son sincréticos.

Hace una semana tuve la oportunidad de visitar San Juan Chamula con un grupo de compañeros guías de turistas de San Cristóbal de las Casas. Compartimos criterios e información, así como atestiguamos las deslumbrantes realidades que convergen afuera y adentro de la iglesia. 




Al fondo, en al altar consagrado a San Juan Bautista y a su nagual menor, San Juanito, por vez primera que yo recuerde y en toda una vida de visitar la Iglesia de San Juan Chamula, fijé mi atención en la pintura sobre el antiguo techo de madera... quedé congelado por la iconografía boreal y cristiana que ahí convergen.

Como no está permitido fotografiar realicé de memoria el dibujo que anexo al texto y que en ese momento me dejó helado... llamé a mis compañeros guías de inmediato y, entusiasmado, les comenté que en el techo se encontraba una impronta boreal paleolítica al mismo tiempo que la deconstrucción bíblica de El Carro de Ezequiel quien vio a 4 querubines con cabezas de un toro, un águila, un hombre y un león... los 3 animales mediterráneos están relacionados con los poderes de Yahvé como el águila con la sabiduría, el león con la equidad, el toro con el vigor creativo y el hombre, que originalmente fue hecho a imagen y semejanza de Dios.

Los chamulas le dan la vuelta a la historia bíblica colocando a 5 personajes en El Carro de Ezequiel, incluyen arriba a la derecha al Jaguar, pero viéndolo bien, en realidad son dos jaguares, uno adulto y uno pequeño entre sus brazos.. recuerdo entonces que el apelativo de uno de los gemelos, Xbalamqué se puede traducir como la pequeña jaguarcita y pudiera representar a su way, coesencia o nagual. El águila no es cualquier águila, se trata del águila de la bandera mexicana, con todo y serpiente en el pico sobre un nopal... muestra del sincretismo absoluto en tanto creencia es Poder... Al toro y al león recuerdo haberlos visto pero no con el detenimiento necesario para dibujarlos ciertamente guardan secretos importantes para una próxima visita...





Apuntamos que son 5, sí, el quinto es un ángel de espaldas volando alrededor de un circulo del mismo tamaño que el Sol que aparece en la Ecliptica en un extremo y en el otro la Luna... al centro se observa el cúmulo de estrellas de la Vía Láctea pero su forma rectangular nos recuerda igualmente el concepto maya de la tierra como un rectángulo que vemos en las estelas 25 y 5 de Izapa o en la hierofanía cenital del cenote Holtún por mencionar algunos ejemplos...

Plásticamente, el Norte está representado por un ángel notablemente blanco y de espaldas... el Norte en la mayoría de las tradiciones mayas se pinta de blanco y se pronuncia Xaman... de modo que ese ángel esta volando alrededor de un círculo pintado del mismo tamaño que el Sol, pues bien, se trata de la Estrella Polar y ese círculo, por su tamaño y su forma, nos recuerda la importancia que tuvo el Norte, blanco, boreal, pletórico de nieve y frío, región sagrada de donde descendieron los mitos primigenios... uno de ellos, tan antiguo que sucedió antes de la Creación, narra la vida de un ave llamada Vucub Caquix (Siete Guacamayo) que se creía el Sol y volaba galante y presuntuosa alrededor de un árbol... ese mito de origen boreal se identifica con la Estrella Polar (Polaris) que vista desde el Norte es la única estrella que no se mueve, queda fija al centro, prácticamente en el Cenit y a su alrededor gira un conjunto de 7 estrellas llamada Osa Mayor... En San Juan Chamula vemos al ángel que representa a la Osa Mayor y Polaris es representada del mismo tamaño que el Sol y la Luna...

Al Sur observamos una Cruz y un Sol detrás... el original está pintado de amarillo y claro, el Sur es amarillo en el Mundo Maya, el hecho que aparezca la Cruz es muy importante, se relaciona con el maíz, con el sustento y con el viento, los vientos son muy importantes, y justamente ahora, que empieza a cambiar el clima con la partida de los Norteños Frentes Fríos y con nostalgia decimos adiós al invierno en el Mundo Maya, paulatinamente el viento sopla desde el Sur y es caliente, entonces a mismo tiempo florecen cuatro variedades de árboles Kan Lol que pintan de amarillo al Mundo Maya... tiempo igualmente propicio para la quema y la siembra...



Así tenemos en esta maravillosa pintura algunos trazos milenarios del mundo hebreo, de las sociedades chamánicas boreales y de las tradiciones mayas. San Juan Chamula es el “Ombligo del Mundo” y la pintura del techo del altar de San Juan Bautista es un vínculo con el origen de la Creación... lo dicho por los chamulas: han podido conservar algunas tradiciones tan antiguas que algunas provienen de los mayas... cierto, y otras, quizá no lo sepan, pero lo intuyen, vienen de hace 13 mil años desde el gélido Norte.


jueves, 26 de marzo de 2015

Mujeres Chamulas



Es domingo por la tarde, estamos junto a la Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, mi compañera guía de turistas Judith Scarleth me advierte en voz baja... " mira ahí van dos chamulas ricas..." volteó y las veo de frente, una de ellas lleva el cabello pintado de color rojo, va maquillada, porta un suéter entallado, bolso de moda, tacones y descubro que es muy sensual.

Observo que toma a un niño de la mano y va acompañada de otra mujer igualmente vestida a la moda occidental, con tacones y bolso, come un helado y lleva a una niña tomada de la mano... las veo entre el asombro y la estupefacción, la mujer chamula con su cabello pintado de rojo me lanza una mirada fulminante, ha descubierto que me gustó físicamente y aumenta mi confusión... saco la cámara y me pregunto si aplico el principio fotográfico de que en la vida no hay moral sino eventos y lo que trasciende en el tiempo es la imagen...

 …estuve a punto de disparar como quien fusila a mansalva pero no... no me atreví... me siguió mirando y le detuve la mirada, ella la sostuvo también, pasó de largo y les tomé la fotografía respetando su rostro... asistí a un empoderamiento femenino indígena que no estaba en el plano original... lo celebro, mi cabeza se confunde entre la sensualidad, el arquetipo descobijado y la mirada de sorpresa de los transeúntes indígenas que observan el gallardo caminar de las mujeres chamulas quienes con helado en mano abren plaza...

Las mujeres ricas chamulas han adquirido valores y estética occidental, pero conservan la falda de borrego... no cualquiera... la negra brillante que me explica Judith es la del primer pelaje del borrego, la que no pica, la que es más cara, miles de pesos pudieran costar... entonces la falda... claro, las mujeres son las que conservan las tradiciones y lo hacen iniciando con el vestido comunitario que indica pertenencia y valores unitarios de una comunidad...

Cuando una mujer indígena se casa con un hombre de otra comunidad adquiere el vestido usos y costumbres de esa comunidad, abandonando su historia personal y de grupo... ahora bien, la poligamia y las familias numerosas es lo que distingue a los tzotziles, sin embargo, vemos a dos mujeres, sin hombres, empoderadamente occidentalizadas pero conservando la falda y la identidad... ambas llevan un hijo nada más. Pudieran ser evangelistas... quizá formen parte del grupo de chamulas expulsados hace más de una década quienes deforestando se instalaron en las laderas de los cerros que rodean a San Cristóbal de las Casas.


Qué pensaría la mujer tradicional de usos y costumbres tzotzil que vende artesanía a los turistas y que tiene un hombre casado con varias mujeres, cuando vio pasar esa tarde domingo en Catedral a las dos mujeres de su propia etnia pero en una circunstancia diametralmente diferenciada...? Ella no es la principal de su hombre por lo tanto no tiene derecho a tener casa propia y vive en comunidad con las otras mujeres y los otros hijos de su marido... ella está vendiendo artesanía, camina atiborrada de chalecos de lana, pulseras y jaguares de barro... piensa en comprar alimentos para la familia, en el pago de ofrendas para la próxima fiesta del pueblo... en tanto, las mujeres tzotziles (probablemente evangelistas) comen helado, en sus bolsas tienen objetos que la otra mujer desconoce su función y se asustaría de su precio... ella va descalza, las ricas traen tacones... ella vive en El Costumbre, ellas han decidido adquirir otras costumbres... quizá la indígena tradicional encuentre respuestas rodeada de sus hijos, atizando el fuego y en sus contactos tridimencionales con sus wayob' durante la ensoñación o hablando con sus Santos en la Iglesia de San Juan Chamula... las mujeres chamulas ricas, después del helado, junto a sus dos hijos, se fueron al cine a ver otras realidades, en pantalla plana...

La Historia es una evolución permanentes de lo que se considera sólido e inmutable...

No hay moral, sino eventos y seres que los occidentales interpretamos de manera rígida o paternalista y los autóctonos simplemente los viven y ritualizan, por ello aceptan la transfiguración, reconocen el noble destino de la impermanencia.

Grandes experiencias se viven en el Chiapas de Hoy…



Creencias Chamulas



Las sociedades mayas históricas y las de hoy, se caracterizan por ser comunitarias, rituales y agrícolas. Nosotros configuramos sociedades individualistas, de consumo y de servicios. Es preciso ubicar esa diferenciación para comprender las equidistantes expresiones culturales mayas y su relación con la materia y lo sagrado. Nuestra sociedad capitalista de manera desigual ofrece oportunidades para diferenciarnos, las sociedades mayas contemporáneas ofrecen la mismas oportunidades para diferenciarse. En nuestra sociedad domina la usura y la transa, vemos al otro como una presa que envolvemos con la simulación. Nuestro sistema social otorga la oportunidad de trascender sin méritos en tanto que para acceder a un cargo público en el mundo comunitario tztozil, se precisa de una conducta impecable así como haber demostrado ser útil a la comunidad.

¿Es la primera vez que viene a Chamula? Me pregunta el joven tzotzil quien orondamente conduce la camioneta que va a San Juan Chamula, no --le respondo--, vengo por aquí desde antes que nacieras, pero últimamente ha cambiado mucho, le comento y me responde: "Y seguirá cambiando..." la comprensión de la impermanencia es una de las virtudes de los chamulas y es que reconocen en su cotidiano trazos de la "Sagrada Temporalidad Maya" en la que el tiempo se ritualizó venerando a los vientos que todo lo mueven sin ser vistos, por ello son los dueños de los montes o de las cuevas y los malos vientos provocan la enfermedad del susto que comprende mejor el psicoanálisis que la alopatía...

Las sociedades comunitarias tienen rasgos de equidad dentro de sus machistas usos y costumbres: en el origen, todos sus integrantes tienen las mismas oportunidades para diferenciarse. Es por ello que encontramos residencias californianas en San Juan Chamula junto a cabañas de lodo y madera. Algunos chamulas emigraron a USA como trabajadores de la construcción, después de algunos años regresan a su pueblo para construirse residencias al estilo de sus patrones norteamericanos. No es una o son dos, paulatinamente San Juan Chamula se está pareciendo la Colonia Polanco en el D. F.


La abrupta diferenciación económica que distingue a la sociedad capitalista está siendo igualmente reproducida por la sociedad comunitaria, una se sostiene en el sometimiento del colectivo, la otra en el esfuerzo individual. Ahora bien, eso es en vida, porque cuando se muere, en el mundo tzotzil comunitario, se vuelve a ser uno en equidad con los otros. El letrero del cementerio claramente establece que está prohibido la construcción de capillas, es decir, nadie puede en la muerte ser diferente al grupo ni mostrar su riqueza material más allá de su existencia. Tampoco se permite el "enmallado individual", lo que significa que nadie puede poner cerca o diferencia energética del espacio comunal; prohibido también el pastoreo de borregos, lo cual significa que no es prudente que los borregos coman de la hierba que surge de los ancestros. Ni robar veladoras y no tanto porque no tengan para comprar veladoras sino porque la luz del otro no puede ser hurtada... y después de advertir la sanción firma el H. Ayuntamiento... es decir, la Ley.

Estas improntas culturales chamulas nos revelan la adaptación y selección de las ventajas económicas y materiales que ofrece a los chamulas la sociedad de consumo y al mismo tiempo nos devela la percepción que tienen de la muerte comunitaria en la que las tumbas se amontonan unas con otras sin importar los méritos económicos que hicieran en vida.


jueves, 19 de marzo de 2015

Serpientes de Luz y Serpientes de Visión Mayas / Conferencia

Serpientes de Luz y Serpientes de Visión Mayas
Conferencia en Luzazul,  Cancún 20 mzo. 20:00hrs




La Civilización Maya consideró a las serpientes como entidades divinas que habitan en el inframundo, reptan sobre la superficie terrestre y surcan el cielo. Se configuran de luces y sombras, algunas representan a la tierra misma y, las ixahauob’ (reinas mayas) de las ciudades del río Usumacinta,  en rituales de invocación a las Serpientes de Visión se atravesaban cuerdas por sus lenguas para comunicarse con sus ancestros, para celebrar el nacimiento del heredero o la ascensión al Poder de su esposo y conjurar a las fuerzas sobrenaturales que sustentaban el poder de los ahauob’ (reyes mayas).




Las serpientes, sus virtudes y sus poderes, han acompañado y cautivado a los seres humanos desde tiempos sin memoria pétrea. Nuestros ancestros –como hacemos nosotros-- reproducían el sonido “sschhhhhhhh” que imita al cascabel de las serpientes que lo poseen y es un sonido similar al que otras serpientes producen cuando se deslizan por la vegetación… en aquellos lejanos soles, nuestros ancestros contaban con una mandíbula inferior desfasada hacia delante (prognata) y sus labios eran delgados a consecuencia de que aún los senos maternos no eran redondos como ahora son.

Con esas características morfológicas, a nuestros lejanos ancestros les era necesario colocar el índice delante a los labios para producir el sonido “ssschhhhhhhh”. Prueba de ello es que hoy podemos realizar el mismo sonido colocando o no el índice delante a nuestros labios; sin embargo, respondemos al instinto ancestral y a la codificación milenaria de situar nuestro índice delante a los labios para decirle a alguien que guarde silencio. Hoy, casi siempre lo hacemos porque su actitud puede ser molesta para el orden colectivo o para nuestra importancia personal en tanto que sus orígenes se remontan a que el colectivo debía estar atento de algo o de alguien que atentaba a su seguridad.



Las serpientes fueron vistas como entidades divinas por culturas agrícolas y los hebreos fueron pastores, ahí radica la percepción maléfica que occidente le otorga a las serpientes. Los mayas vieron serpientes por todas partes y hoy podemos identificarlas como referentes del agua, fuego, cielo, inframundo, igualmente como entidades fundadoras, nombres de ahauob’ (reyes), recubriendo fantásticos templos o iluminadas serpenteando por el atardecer equinoccial. 



Algunas suben, otras bajan, las menos van de lado y de pronto su rostro gira y nos observan con sus fauces abiertas, descubrimos entonces que tienen colmillos y dientes de jaguares, que van emplumadas y están rodeadas de elementos marinos… transitan en un plano metafórico que nos devela las inquietudes y las creencias de los fascinantes mayas históricos.



Misterios y Descubrimientos


Este viernes 20 a las 8 pm, en la conferencia Serpientes de Luz y Serpientes de Visión Mayas se presentaran recientes descubrimientos como la sorprendente Serpiente-Murciélago de la Gruta de Xibalbá Cueva Pak Ch’en y analizaremos preguntas como ¿Por qué desciende la Serpiente de Luz en el Witz conocido como “El Castillo” de Chichén Itzá y luego vuelve a ascender al cielo? ¿Por qué se pasaban las ixahauob’ de Yaxchilán unas cuerdas por la lengua para invocar a la Serpiente de Visión? ¿Por qué las Serpiente de Luz aparecen principalmente en el Norte de Yucatán? ¿Cómo y por qué influyeron los teotihuacanos en los rituales de los mayas? Al final de la exposición dedicaremos tiempo al intercambio de criterios, la cita es este viernes 20 a las 8 pm en Luzazul Cancún. Cuota de Recuperación. Mayores informes al 9981 72 82 45 o en Literatura y Mundo Maya de facebook.


Aquí la dirección de Luzazul


https://www.google.com.mx/maps/place/Luz+Azul/@21.13594,-86.849472,15z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0xd6b4d88c1917192a?sa=X&ei=xygLVdG0FIH7gwTXzYHADg&ved=0CG0Q_BIwCw

Mi lista de blogs