miércoles, 25 de noviembre de 2009

Curso "La Creación y la Destrucción Maya"



La Creación y La Destrucción Maya










El Instituto de Capacitación y Calidad ( ICCAL ) del Municipio de Benito Juárez, Cancún, extiende la invitación para asistir gratuitamente al ciclo de conferencias "La Creación y la Destrucción Maya" que impartirá el escritor e investigador Claudio Obregón Clairin los días 1, 8 y 15 de Diciembre 2009 de las 19:00 hrs a las 21:00 hrs en el Edificio Plaza Nader, Av Tulúm No. 8 L 411 SM 5 tel. 998-8 87 89 29.  










El contenido de las conferencias:


1.-  La Creación Maya.  Una revisión de los textos mayas referidos a la Creación de los seres humanos y del cosmos escritas en el Libro Sagrado, Popol Vuh, en las Estelas de Izapa y en las de Quiriguá,  También en los textos jeroglificos del Templo de las Inscripciones de Palenque así como en las pinturas murales de San Bartolo, Guatemala. 









2.- La Guerra y Los Sacrificios Humanos.  Un recorrido por las Guerras del Clásico ¿cómo guerreaban los mayas? Sus armas, estrategias, traiciones y rivalidades. Los Ahauob (reyes) Guerreros de Calakmul, Tikal, Yaxchilán, Dos Pilas, El Naranjo, las Reinas Guerreras Mayas Ix Wac Chan y las que gobernaron Palenque, los chamanes y las invocaciones de seres inorgánicos para el éxito de las guerras. La Tercera Gran Sequía Maya, la Guerra Mundial Maya y el final de los Ahauob.










3.- El Tiempo Maya. Los Ciclos, Los Calendarios Haab, Tzolk´in, La Cuenta Larga, La Cuenta Corta, Las Profecías Mayas del Chilam Balam de Chumayel y los profetas modernos ¿Qué dicen los jeroglíficos mayas del 2012?










Cupo limitado y se precisa reservar al 998- 8 87 89 29




Diplomado avalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


Conferencias para todo público, información fidedigna en lenguaje llano y conciso, lectura de textos jeroglíficos mayas, investigaciones recientes.


Quien asista a las tres conferencias recibirá un Diploma otorgado por el ICCAL.












sábado, 21 de noviembre de 2009

Los Petroglifos del Chamán / Fotografías de Ilya Sajárov





En la Esquina del Viento






Fotografías Ilya Sajárov















El Nahual Juan Matus le dijo a Carlos Castaneda que hace 10 Mil años, existieron Hombres de Conocimiento que vivieron entre el cerca y el junto, que utilizaron la palabra para ingresar a "universos paralelos al nuestro" y ahí contactaban "aliados" y esquivaban consciencias inorgánicas.

Castaneda, contrariado, le inquirió: ¿pero, Don Juan, la arqueología nos afirma que apenas hace 4 Mil años se iniciaron las civilización mesoamericanas? Don Juan le dijo que guardara silencio, que no estuviera molestando, que así fue y que no le interesaba lo que la arqueología dijera al respecto de lo que él vivía.

Quienes estudiamos al obra de Castaneda y la cotejamos con la Toltequidad y el Chamanismo Americano coincidimos en que Carlos sustenta sus palabras en un universo real y no imaginario; poco a poco hemos hilvanado las cuerdas sueltas que en voz de Castaneda  nos legó el Nagual Juan Matus.

Los Hombres de Conocimiento que narra Don Juan vivieron hace 10 Mil años, en el universo de los cazadores, cuando aún los seres humanos éramos unidad con la naturaleza.

Al saltar del matriarcado al patriarcado, nuestros ancestros pasaron de una sociedad de cazadores y recolectores a una sociedad agrícola; el universo energético fue verdad entre las mentes humanas hasta que lo raptaron, sometieron y desaparecieron la plusvalía, el machismo, la esclavitud, la simulación y siglos después, llegó el último hampón: el racionalismo totalitario.


Las Montañas son lugares de poder. Portales donde la conciencia humana se expande y logra reconocerse como una entidad universal, como un fragmento de La Totalidad. La conciencia humana que se reconoce a sí misma en una montaña es como una gota en el mar que refleja las estrellas y al mismo tiempo es un océano atómico donde las fuerzas que amarran al universo, actúan en ella para que no pierda forma y, a pesar de que, en el fondo, el mar puede prescindir de la gota, en la forma, sin ella, no se sabe completo.

Nosotros, como gotas de agua, estamos constituidos por millones de átomos que aunque juntos, entre ellos existen infinitos espacios subatómicos.

Somos luz a la cual hemos dado una forma sólida, pero en el fondo, integramos un todo energético que condicionamos a los parámetros de discernimiento racional y se nos escapa la luz de nuestras manos...

Aquellos Hombres de Conocimiento que 10 MIl años ha reposaban su conciencia en la Esquina del Viento, dejaron su verdad dibujada en piedra.

Mi amiga Ilya Sajarov me envió unas fotografías de un viaje que realizó a La Sierra de la India, Mapimi, Durango, México para visitar una cueva en una Montaña de Poder que los chamanes de hace miles de años utilizaron como pista de despegue para que a través de la danza, el tambor y el juego de máscaras, lograran la fascinación de su entorno y escaparan de él en un viaje estático.

Amablemente Ilya me permitió compartir sus fotografías  con ustedes y los petroglifos cuentan una historia relacionada con las necesidades de nuestros ancestros: la cacería, el rigor de los tabúes, los seres inorgánicos, las almas de sus presas, el secreto del sonido, la noche y sus andanzas... también nos hablan de la Libertad Energética que permite a la consciencia habitar otras realidades.






En esta fotografía de Ilya, aparecen tres petroglifos colocados de arriba hacia abajo y que en lenguaje antiguo significa que el dibujo de arriba en realidad está al fondo, a lo lejos. Es una presa, lleva cuernos está inquieta observando su entorno. En un segundo plano visual aparece un grupo de cazadores que forman un solo cuerpo, unidos, es la única manera en la que pueden tener éxito en la cacería pero no todo depende de ellos, aquellos humanos sabían que cazar es un evento sagrado y precisaban la ayuda del chamán para tener éxito, los cazadores están acechando a su presa y en primer plano, aparece la mano del chamán, quien con ella "ve" y guía al grupo en su desafío.

Es la mano izquierda del Hombre de Conocimiento porque simboliza precisamente el universo del Nagual, ese ámbito donde la razón es observada con distancia. Siglos después, el brazo y la mano son vínculos físicos con los mitos: Huitzilopochtli, el dios de la guerra mexica, significa "Colibrí Zurdo", Hunahpú, héroe gemelo de la creación maya perdió su brazo izquierdo al enfrentar a Vocub Caquix "7 Guacamayo", los guerreros mexica tenían la costumbre de cercenar el brazo izquierdo de sus víctimas sacrificadas, el lado izquierdo, el Nagual, es el ámbito del chamán.

Los seres que nos precedieron miles de años ha, poseían un universo totémico donde los chamanes eran los intermediarios de la comunidad delante a las fuerzas ingobernables, caprichosas y letales de la naturaleza. En las cuevas se realizaban rituales donde la danza, la música y los espectadores propiciaban que el chamán hablara con las fuerzas o seres del cielo y del inframundo para negociar con ellos óptimas cacerías.

El chamán fue el primer actor y las cuevas, sus escenarios.

Los Petroglifos son poesía que trasciende al tiempo y a su creador, por lo tanto, están en el ámbito de lo sagrado y para poder hablar de ellos, se debe utilizar un idioma primigenio, ancestral, luminoso. Con respeto y admiración a los idiomas mayas, presento el Haiku que escribí en maya sobre estos petroglifos (la traducción al castellano no respeta la métrica del Haiku para profundizar en la riqueza del lenguaje maya)




Seb Keh / Venado Fugaz

Lakmakna  Baksah
Ch´uk  N´at  Hatskab,  Le  Winic
Xmen   Ak´bal  Hol

Presa distante
matinal acechanza consciente, lazo del hombre,
chaman del portal de la noche






II


En la siguiente fotografía el chamán aparece delante al precipicio en el borde de la cueva, del lado izquierdo se presenta la Triada Universal: el Cielo con sus nubes, la Tierra con sus montañas y los ríos que como serpientes vitales unen a las montañas con el submundo siempre acuático porque de ahí proviene la vida. Una franja con rallas transversales como si fuese una escalera o el filtro entre dos realidades se ubica entre el vacío y el chaman; en la parte alta del dibujo aparece el rostro del Hombre de Conocimiento,  denota dolor.







(A pesar de que hoy el chamanismo se interpreta como una onda bien chida, en realidad el Conocimiento no acepta voluntarios y los chamanes son seres que sufren en demasía que su cuerpo vive situaciones límite de dolor que además se transfigura en otros cuerpos, muchas veces en aves que emprende el vuelo estático)

Está con las rodillas plegadas, sus brazos pasan por detrás de su espalda y sus manos están colocadas en sus riñones detrás de él, unas figuras muy importantes tienen formas geométricas. Este es un Pase Mágico que pertenece a la primera serie de los Pases Mágicos de la Tensegridad y ubica un área de poder en los riñones que se frota sin tocarla y se le lleva energía recuperada de nuestro entorno con la ejecución de los pases mágicos o la danza ritual

(En la naturaleza, salvo en algunos panales o a nivel subatómico, no hay ángulos rectos y precisamente las figuras del chamán que emergen de su espalda son geométricas)

Tengo para mi que se trata de diferentes "puntos de encaje" de la conciencia del chaman (punto de encaje es el sitio donde nuestra conciencia se une con los flujos energéticos del universo) y además, una especie de rayo energético se sitúa en su cintura, arriba y detrás de él un animal con cuernos lo sigue...

Se trata entonces del Vuelo del Chamán en la Esquina del Viento, ahí, se tornó unidad con el tiempo y fue valiente intermediario con las fuerzas de la otredad que atentas observaron las conductas del colectivo que representaba, inconmensurable desafío el del chaman: representó a la incongruencia humana delante a las entidades energéticas...

Este segundo diseño prehistórico me revela tangible todo el Conocimiento Silencioso de Castaneda, ahora entendemos los orígenes de su Viaje a Ixtlán así como su salto con Pablito, reconocemos también al Nagual Genaro saltando entre las rocas de una cascada oaxaqueña y finalmente, hacemos real aquel pasaje del encuentro final entre Castaneda y Don Juan en la Sierra Oaxaqueña cuando el grupo de Don Juan se volvió luz y  polvo en los ojos de Castaneda... este evento narrado por Carlos, es quizá uno de sus momentos trascendentes en su obra y ahora, lo hacemos evidente con los petroglifos que mi amiga Ilya me mandó y que han desencadenado una explosión de conocimiento y parte de su onda expansiva produjo este segundo Haiku que escribí al milenario diseño del chamán de la esquina del viento...





IK AMAY / En la esquina del viento

Ta  Hom  Ets'  Tilis
Xik'   K' ak'  Ok' ol  Ets'  Ol  Kan
Wayak'  Hun   Peh  Hum  Ik

Delante al precipicio del sagrado sosiego
Alas humeantes en el Intento del eco celeste
Ensueño de un susurro en el viento


En este enlace  puedes escuchar los cuatro Haikus en idioma Maya Peninsular que recientemente escribí a partir de los Petroglifos de La Sierra de la India.







Mi gratitud a Ilya Sajárov por regalarnos estas ventanas que miran....

...a la esquina del viento.















lunes, 16 de noviembre de 2009

Haiku Maya para celebrar el número 100 de Literatura y Mundo Maya










Hah -y- K´u













      Hum Peh Zac Pepem  
Ak´bal Xic´bal, Tu Halal
In Hah Kal Ok






Mariposa Luz
íntimo vuelo negro
surge mi verdad









viernes, 13 de noviembre de 2009

Murales Mayas de Calakmul: "La Señora del Cielo del Norte" / Jeroglíficos Descifrados




Los Murales Mayas de Calakmul y La Señora Cielo del Norte
Después de 1300 años, las palabras mayas vuelven a ser pronunciadas y comprendidas






Como en otras pinturas mayas, el ritmo es fantástico, pero me gustaría saber qué dicen los jeroglíficos... la señora de azul, parece preocupada de la estabilidad de la olla que lleva en la cabeza la otra señora ... esta pintura maya es increíble.... las dos figuras están como unidas en un equilibrio oscilante que mantiene la unidad dándole movimiento.... la posición de los pies y de las manos parecen los pernos de esta composición danzante....  Clarita Bona







En entrevista para W. Radio, el pasado 10 de Noviembre el Dr. Ramón Carrasco Vargas, comentó a León Krauze que en el interior del recinto Chiik Nahb, situado en la Acrópolis Norte de la ciudad maya de Calakmul, fueron encontrados unos murales que nos muestran inéditos pasajes de la vida cotidiana maya, el investigador comentó: "se calcula que estas imágenes datan del año 650 o 700, cuando la cultura (maya) se encontraba en su apogeo. El mural muestra escenarios que no habían sido vistos anteriormente e ilustran situaciones desconocidas, pues normalmente las representaciones son ligadas con deidades o ceremonias". 

En realidad, los extraordinarios murales que menciona el Dr. Carrasco, se descubrieron en 2004. Fueron encontrados en  un "andador" en forma de banqueta que tiene una dimensión de un poco más de 200 m de largo y fue pintado en los gloriosos días del Ahau (rey) Yuknoom el Grande. Las imágenes que se difundieron sobre este hallazgo son las mismas que se publicaron en septiembre de 2005 en la revista Arqueología Mexicana Vol. XIII, Número 75 y en el 19 de la publicación Mayab, de la Sociedad Española de Estudios Mayas.  En Diciembre del 2008, nuevamente se anunció como novedad este descubrimiento y ahora, por segunda ocasión, aparece otro "remix". 

La mayoría de los investigadores coinciden en que por vez primera en la Plástica Maya, se muestran escenas en las que aparecen personas del pueblo en sus actividades cotidianas. Y a simple vista pareciera que así es, que increíblemente, dentro de una Ciudad Estado Maya, "el pueblo" fuera representado en su cotidiano, comprando, bebiendo, cargando; sin embargo, la lectura de los 9 jeroglíficos hasta ahora difundidos, nos cuentan una historia completamente diferente.

II

Coloquemos nuestra atención en las primeras ciudades mayas como Paso de la Amada o La Blanca, edificadas hace 3 500 años en las costas del Pacífico, en ellas, se localizaron grandes plataformas delante a varios andadores donde se congregaban multitudes, en esos espacios rituales, la cerámica encontrada revela el uso de gigantescos contenedores en forma cilíndrica o enormes ollas de barro de color anaranjado; estos recipientes, al ser cocidos en un horno abierto, no obtenían la temperatura ideal para resistir altas temperaturas ni tampoco el peso de los líquidos, por lo tanto, los contenedores de bebidas no se movían una vez que estaban llenos ya que podrían quebrase. 

En las plataformas rituales, los mayas bebían y se escuchaba la voz de quien mandaba. Aquellos tiempos, fueron "Los Tiempos del Poder de la Palabra", la palabra transformaba al mundo y lo hacía humano. La palabra significaba poder, por ese motivo, el equivalente a rey se llamó "Ahau" y deriva de "Ahuat" que significa quien determina o quien grita. 

Podemos apreciar el sentido práctico de a aquellas enormes plataformas donde el pueblo comulgaba y se recreaba bebiendo y escuchando "al que determina" pero para escucharlo correctamente, además de guardar silencio, el Ahau debía gritar. En los inicios de la Civilización Maya, la Bebida y el Poder estuvieron unidos en el gobierno y la palabra fue considerada sagrada, es por ello que para los mayas, la palabra era uno vínculo con sus entidades divinas y de manera natural, desarrollaron una escritura propia.

Los Murales de Calakmul se encontraron en un "andador" situado delante a una enorme plaza conocida como la Acrópolis Norte en la que cotidianamente circulaban mercancías usos y costumbres, era un espacio donde confluían individuos de diferentes clases sociales y, al igual que sus ancestros de Paso de la Amada o La Blanca, los habitantes de Calakmul, se reunían al derredor de las plataformas para beber "atoles calientes" y aunque nos resulte increíble, la práctica aún está presente y arraigada en algunas comunidades y hasta en muchas ciudades donde se consume el "atole caliente" en la calle o delante a las plazas.

Los investigadores del INAH que están a cargo de las excavaciones y la conservación del mural, comentan que por vez primera se presentan imágenes del "pueblo" y no de ceremonias o rituales, lo cual resulta desconcertante.

Considero que habría que ubicar primero que para los mayas, el cotidiano era religioso y que lo que a nuestros ojos pudiera tratarse de un "evento social del pueblo" para el universo maya es un ritual. 

Al centro de la imagen, vemos a una sensual mujer que porta un vestido azul transparente, delante a ella, otra mujer sostiene en su cabeza una enorme olla y a su alrededor hay 2 hombres y 9 jeroglíficos. Nosotros, sobre esta imagen, podemos pensar que pudiera ser o tal vez, quizá, a lo mejor,  porque probablemente... sin embargo, la palabra escrita nos dice qué es lo que es. 






III

A continuación, tengo el gusto de compartir con ustedes uno de mis recientes trabajos de investigación, se trata de la lectura, traducción e interpretación de los 9 jeroglíficos mayas  que aparecen en un fragmento del Mural de Calakmul.

En la imagen hay cuatro personas y nueve jeroglíficos. Tres enormes jeroglíficos están en la parte superior, cuatro detrás de la señora vestida con una translúcida túnica azul turquesa y otros dos, arriba del vaso que bebe el señor sentado detrás de las señora que porta la enorme olla en su cabeza.

Iniciamos con los tres grandes jeroglíficos:

Se trata de una frase Sujeto-Verbo-Complemento (SVC)





La transcripción es: 
"Ix" / JOY-ja / Bolom TUN-ni

Se leen: 
Ix Joy Bolom Tun  

Quieren decir: 
Señora / encerrar en un círculo (comprometerse en un ritual de posición) / Nueve años de 360 días.

La interpretación es lo que nos va a llevar tiempo porque hay que poner esta frase en contexto con el resto de la escritura del mural que a mi entender no se relaciona con una imagen idílica donde "el pueblo disfruta del aire de la campiña" ya que en el Mundo Maya, todo es simbólico y lleno de significados, significantes y rituales. 

Ahora bien, Ix es la palabra con la que los mayas designaban a la mujer y por extensión, a sus virtudes; los mayas, con este primer jeroglífico, nos indican que se trata de un acto que celebran las mujeres. 

Ix es el Sujeto de la oración, el segundo jeroglífico, "Joy" es el Verbo y habla de un "compromiso" que algún Ahau (rey) o Sahal (noble) realizaba para "encerrar los ciclos" es decir, cumplirlos ceremonial y ritualmente, en este caso, el texto habla del Joy (compromiso) de la Señora vestida cachondamente con el transparente vestido azul. 

El número nueve en el mural puede simbolizar el cumplimiento del noveno ciclo o narra un evento que se realizaba en el Xibalbá, ese ciclo lleva implícita una ceremonia que consiste precisamente en ofrecer una bebida como se muestra  en la imagen. 

La mujer con la vestimenta transparente es una noble, está ataviada con jade pero no utiliza zapatos, eso es muy significativo ya que podría estar implícito que esta mujer desciende al nivel del pueblo para entregar esa bebida, pero veamos si eso es posible en función del texto jeroglífico que flota en sus espaldas. La frase jeroglífica está compuesta de 4 jeroglíficos que leo de la parte superior a la inferior:






La transcripción es:
Ul  /  K´u  /  Ba, U  /  Ix Chan Tza (c) 

Se leen:
Ul K´u U Ba Ix Chan Tzac

Quiere decir:
Atole / Sagrado / de, su / Señora Cielo Blanco

Se interpreta:
El Atole Sagrado de la Señora del Cielo del Norte

¿Por qué Norte? El color Blanco en maya es también Norte y los mayas ubicaban lugares en el cielo que fungían como Portales para que a través de la danza ritual, los Ahauob y las entidades inorgánicas tuvieran contacto. 

Los dioses, entre los mayas, participaban en los eventos humanos y ciertos lugares en el cielo eran portales que se abrían como un engranaje de una caja fuerte cuando coincidían las posiciones del Sol y las de las estrellas con esos sitios predeterminados, entonces el Portal se abría. 

Es común que las mujeres de la nobleza maya retomen en sus nombres al cielo "Chan" y ya dijimos que el Norte es de color Blanco, con esta información podemos ubicar a esta mujer de la nobleza maya como un ser relacionado con la Estrella Polar y la Osa Mayor, referentes  en el Norte Maya. 

El texto nos dice: Ul K´u U Ba Tza (c), "El Atole sagrado de la Señora del Norte" y, el señor de la derecha bebe con cuidado y arriba de su taza hay dos jeroglíficos que se transcriben y se leen igual:





K´ak´ U Ul y quieren decir "su atole caliente"

Entonces, el Atole es sagrado, está caliente y por ello se bebe apenas colocando los labios sobre el borde de la taza, sabemos que es sagrado y pertenece a la Señora del Cielo del Norte que por cierto, es una noble, pero el atole lo bebe el pueblo en una ceremonia donde las mujeres de la nobleza entran en contacto con sus súbditos a través del alimento vital, como lo hicieron sus ancestros durante cientos de años antes de la elaboración de esta pintura mural. 

Concluyo que en este fragmento del Mural de Calakmul se narra un evento que realizaban las mujeres de la corte maya, en comunión con el pueblo donde compartían el atole recordando quizá ceremonias ancestrales ya referidas y es también un compromiso femenino que en aquella ocasión cumplía nueve años de realizarse o en su defecto, está relacionado con el Xibalbá, lugar donde hubo eventos antes de la Creación Humana y de donde también emerge el maíz para elaborar el Atole Ritual. 

Así entonces, no es que se trate de un evento extraño y particular que no tiene referencia en el Mundo Maya donde un enorme muro estuvo pintado con escenas bonitas de la vida cotidiana del pueblo sino más bien un espacio donde convivían los distintos estratos sociales y quizá se desarrollaba también un comercio que nos es desconocido en cuanto a su talante y forma pero el espacio abierto invita a pensar en funciones comerciales y rituales donde las mujeres celebraban estos actos que a primera vista pudieran parecernos como asuntos humanitarios y compasivos, cuando en realidad, se trata de una sistema ritual y muy eficaz que sometía las voluntades a través de la creencia y el rito.






martes, 10 de noviembre de 2009

Conferencia "La Bebida de los Dioses"







Miércoles 11 de Noviembre, 18:00 hrs 
Universidad del Caribe, Cancún México.








Un recorrido por la vida cotidiana de la nobleza maya y las bebidas alcohólicas que disfrutaban en comunión con sus entidades divinas.

Para los mayas, La Fiesta, era y sigue siendo entre sus millones de desce
ndientes, un asunto netamente ritual.












Fue costumbre entre los Ahauob (reyes,) las Ix Ahauob (reinas) y los Sahalob (nobles) poseer extraordinarios Vasos Cilíndricos finamente pintados con pasajes de su vida cotidiana, sus danzas y sus encuentros con entidades divinas; estos Vasos Cilíndricos contenían la bebida alcohólica llamada "Chih" que se elaboraba fermentando maíz con cacao.

Durante la conferencia leeremos, traduciremos e interpretaremos los textos jeroglíficos de algunos Vasos Cilíndricos como los que se muestran en las imágenes que acompañan al texto.












Al concluir la sesión de preguntas y respuestas, los asistentes a la conferencia disfrutarán de un Kakaua Break

Cupo Limitado, quienes deseen asistir, favor de comunicarse conmigo para con gusto incluirlos en la lista de invitados.










sábado, 7 de noviembre de 2009

Recientes Descubrimientos en Chichén Itzá






Los mayas históricos consideraban que sus pirámides eran seres vivos, vasos comunicantes que les permitían comulgar con sus "entidades--divinas" a través de la danza, el canto y las ceremonias vestidas de sangre. Como resultado de estos rituales, la mayoría de las pirámides mayas cuentan con una plataforma para la danza y fueron pintadas de color rojo.

Algunos  consideran a la Pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, como una de las Nuevas Maravillas Modernas; para muchos de nosotros, siempre fue una maravilla y para los mayas, era un Huitz (Montaña Mágica): su función principal consistía en recordar y hacer visible un pasaje del Mito de la Creación Maya que narra eventos que sucedieron en un tiempo anterior al tiempo humano, donde la totalidad de lo existente,  era acuoso; de pronto, de las aguas primigenias surgió una Montaña Mágica, tiempo después, se convirtió en el vínculo entre el movimiento de los astros y el Xibalbá (mundo subterráneo).

Chichén Itzá registra la ocupación de cuatro diferentes pueblos mayas, los últimos habitantes construyeron el Huitz que nosotros llamamos Pirámide de Kukulkán, y su fachada Oeste fue orientada hacia los crepúsculos equinocciales con la finalidad de "crear" sobre la balaustrada de la escalera Norte, un diseño de sombras y luces que representa al cuerpo de La Serpiente de Luz, entidad divina que desciende como los rayos que preceden la tormenta  e indica el periodo justo para sembrar.

Este evento era sustancial para los mayas históricos porque significaba la comunión de los seres humanos con las Entidades Divinas y la seguridad de buenas cosechas.

Esa comunión, era una de las funciones de los Huitzob (pirámides), son escenarios rituales  donde los  Ahauob (reyes mayas que gobernaron del S.III a.n.e. al S. VIII) y luego los Halach Uinicob (reyes mayas que gobernaron del S. IX al S. XVI) comulgaron con fuerzas, energías, entidades y fenómenos naturales, valiéndose de la única Religión Matemática del Mundo.

Siendo matemática, la Religión Maya es, además, la única religión en la que el credo, se constata.

Los eventos cíclicos del ordenado transito celeste fueron observados y medidos por los mayas, con ellos, dieron forma a precisos calendarios que utilizaron como instrumentos para registrar esos acuerdos matemáticos y divinos. Esta religión que confirma en el cielo lo que se crea con la palabra, finalmente necesitó de una arquitectura monumental que diera orden y provocara sometimiento, fue entonces que los mayas construyeron Huitzob alineados hacia los amaneceres y los atardeceres, para que a través de la danza, los Ahauob ingresaran a Portales Chamánicos y marcaran periodos de lluvias y/o secas, dos situaciones límite para las sociedades agrícolas. Los reyes mayas --al igual que los chamanes del  Tiempo Boreal-- gestionaban la intensidad y duración de los fenómenos naturales con seres inorgánicos y entidades divinas.

Los mayas históricos concibieron una filosofía de vida en condiciones de adversidad: contaron con una tierra poco fértil, el agua potable circulaba en el subsuelo, las lluvias eran intensas, gélidas, imprevistas o escasas, los visitaban devastadores huracanes y laboraban bajo un recalcitrante sol que ciega y oprime, estas circunstancias naturales condicionaron el desarrollo socioeconómico maya pero al mismo tiempo, propiciaron su veneración a través de las Montañas Mágicas.


Las crónicas contenidas en el Libro de los Libros del Chilam Balam así como los reportes arqueológicos indican que la ciudad maya de Chichén Itzá fue habitada por cuatro grupos mayas: Chenes, Putunes, Itzá y Cocom, cada pueblo llevó consigo su particular interpretación de la Religión Maya que constantemente evolucionaba en función de las influencias teotihuacanas así como del tipo de gobierno. Inicialmente tuvieron un gobierno totalitario y divino representado por el Ahau (significa el que determina, o habla y es el nombre del rey maya del Clásico) pero después de la Tercera Gran Sequía Maya  (al final del periodo Clásico fechado al final del siglo IX), los mayas del Norte de Yucatán cambiaron de estructura política y en Ahau fue suplantado por el Halach Uinic (significa El Hombre Verdadero), quien gobernaba compartiendo el poder, no liquidaba a su enemigo, lo hacia "Uno" con él y después de vencido, lo llamaba hermano. Se registran dos Triunviratos en la Historia de Chichén Itzá.

La Pirámide de Kukulkán tal como la vemos hoy en día fue erigida en el Katún 8 Ahau que se sitúa entre 1185 y 1204, por el Halach Uinic de Mayapán, Hunac Ceel Cahuich quien traicionó una alianza y conquistó Chichén Itzá. Al amanecer del nuevo día, reunió a todos los sobrevivientes de la batalla al rededor del Cenote Sagrado y delante a la estupefacción de la concurrencia, se lanzó a las aguas sagradas y sobrevivió a su osadía. Cuando auxiliado ascendió a la superficie, comentó que había tenido un contacto profundo con Chak Xib Chaac (entidad relacionada con las aguas en sus múltiples representaciones) y a partir de ese encuentro divino, Hunac Ceel Cahuich, ordenó construir una nueva pirámide sobre la construida previamente por los Itzá.

Así que, dentro de la Pirámide, hay otra pirámide. Pero lo más sorprendente es que debajo de las dos pirámides... hay una ciudad enterrada que emergió durante las excavaciones arqueológicas recientemente emprendidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), justo al pie de la escalera Este de la monumental pirámide.






Las construcciones que vieron la luz denotan un estilo arquitectónico llamado Puuc y podrían pertenecen al segundo pueblo maya que ocupó Chichén Itzá quizá al final del periodo Clásico. Resaltan los desniveles en las terrazas y habitaciones que permitieron un rápido desagüe durante las lluvias torrenciales. Se perciben algunos restos de estuco rojo tanto en los pisos como en los muros. Estas construcciones pertenecieron a un conjunto habitacional  próximo a una enorme plataforma que quizá contenía una estructura piramidal.

Delante a esta enorme plataforma, había un palacio con un fuego ritual al centro. Se observan cuatro estancias alrededor de un patio y enormes columnas y espesos muros que sostenían un techo alto y pesado.





Hace un mes, un grupo de amigos mayas excavaron al pie de la escalera Este de la Pirámide y encontraron los restos de un individuo presumiblemente sacrificado, hace unos cuantos días, fueron localizados otros dos entierros. El hecho de sacrificar individuos delante a las Montañas Mágicas o en su interior --como sucede en La Pirámide de la Luna en Teotihuacan--, es una usanza relacionada con la fuerza vital de los seres humanos que portamos en la sangre y que los mayas llamaron Ch´ulel. El hecho de arrebatarle la vida a un individuo y dirigir su sangre hacia el monumento es lo que finalmente daba vida al objeto y se transformaba en un sujeto.

Las excavaciones revelarán nuevos misterios de la Ciudad donde las Piedras Cantan. Los actuales trabajos de exploración e investigación en Chichén Itzá, incluyen la inspección de algunos cenotes que aún no han sido explorados y estás investigaciones subacuáticas son dirigidas por el arqueólogo cancunense Guillermo de Anda, especialista mundial en arqueología subacuática quien recientemente dio a conocer el extraordinario descubrimiento  de caminos y templos construidos en el subsuelo de la Península de Yucatán. En este mismo Blog puedes consultar tres artículos relacionados al Cenote Sagrado de Chichén Itzá donde se presentan los descubrimientos de Guillermo de Anda y su equipo de especialistas, las fechas son el 4 de Abril, 23 de Junio y 25 de Octubre.











miércoles, 4 de noviembre de 2009

Artistas Cancunenses / Norma García Ordieres / Fotógrafa

Pieles del más acá




La Fotografía crea ventanas congelando al tiempo y nos permite incursionar en el ámbito de los espejos, un buen encuadre puede descuadrar nuestros parámetros al descubrir rincones de nuestra existencia jamás imaginados, para ello, es preciso también ser cómplice de la luz.

Uno de los desafíos para llegar a "ver", consiste en encontrar el equilibrio entre la luz exterior y la luz interior, después, todo es cuestión de decidir el momento de capturar una fotografía o de "ver" la vida.


Cancún me atrapó, llegué a los 23 años, sola, venía a conocerme a mi misma... aunque no lo sabía. Aquí crecí como ser humano, la magia de este lugar me atrapó...  Así cuenta Norma García cómo fue su arribo a nuestra ciudad ¿Qué te gustaba de aquel Cancún? Que era chiquito, seguro, podías caminar sin miedo a las dos de la mañana, que el tiempo iba más lento, que todos nos conocíamos o casi... empecé trabajando en una empresa de diseño gráfico, luego en una imprenta y el lenguaje visual me cautivaba, fue así que decidí tomar unos cursos en el D.F, quería conocer la técnica y desarrollar mis inquietudes.

Cuando obtuve una mención honorífica en un concurso de la Fundación Oasis, empecé a relacionarme con otra gente, otros amigos "con los artistas" jajajaja y fue un despertar a lo que me gusta que además compaginé con mi maternidad, aún continuaba realizando trabajos para encontrarme. Hoy por hoy, eso que hacía, ya no me gusta... pero es significativo.






¿Y donde continuaron tus búsquedas? En la piel, para mi, en todas las pieles hay belleza, aunque la inquietud de nuestra sociedad se orienta hacia los cuerpos de pieles tersas, sensuales y rubias, nuestra belleza física no coincide con esos modelos televisivos.

Estas reflexiones me llevaron a crear el libro "Pieles del más acá" un concepto visual con fotos predeterminadas, un trabajo más organizado, con modelos, iluminación, etc. a la mitad del proyecto, me di cuenta que había algo más, un lenguaje con el que podía mostrar al ser humano actual.

En "Pieles del más acá" Norma García buscó en los cuerpos la geografía del pensamiento y la superficie donde resbala el deseo, encontró la magia de la luz humana y el misterio de la duda, piernas y brazos se entrelazaron creando nuevos seres carentes de palabras y miradas, poseían las manos como enigmas, Los niños hablan de planetas que conocen como el vientre de su madre, el recuerdo luminoso se suspende en sus ojos y poco a poco, ...todo recordarán. La piel es luz porque es materia de deseo, es amplia y crece hasta arrugarse, registra los descuidos y las luchas, también es signo que descifra el llanto. Por ella corre el miedo como agua de tormenta y los besos se disuelven estremeciendo su paisaje. La piel recurre a tu mirada cuando desea verse a sí misma, nadie escapa a su contacto, muchos desean atraparla, morderla, tatuarla.




"Pieles del más acá" es un testimonio del cuerpo y sus lenguajes, actualmente se encuentra en proceso de edición, Norma me dice que quiere distribuir un ejemplar en cada biblioteca de Quintana Roo. Puedes visitar la obra de Norma García en http://vitrofoto.com ahí encontrarás más fotografías de "Pieles del mas acá", sus pinturas, sus vitrales, sus búsquedas y su arte.





Mi lista de blogs