jueves, 13 de mayo de 2010

Las Reinas y Reyes Mayas



 El Mirador, y el Witz de la Danta
Alrededor del año 400 a. C, los mayas de la ciudad del Mirador construyeron la Pirámide más Grande del Mundo, la llamamos la Danta y cuenta con 2 Millones 800 Mil metros cúbicos de piedra, supera por 600 Mil metros cúbicos a la famosa Pirámide de Keops, en Egipto.
Las Pirámides son símbolos de Poder, la arquitectura monumental crea sumisión y orden, para los mayas las pirámides eran espacios sagrados donde realizaban danzas, ceremonias y construían habitaciones en sus cimas. Las llamaron Witz y significa Montaña Mágica.
Los reyes mayas se llamaron Ahauob’ que quiere decir “los que gritan o los que determinan” y ese nombre hace alusión a un periodo muy antiguo cuando aún no se construían los Witz y quienes detentaban el poder se dirigían a su pueblo desde una plataforma de escasos metros de altura desde la cual tenían que gritar para ser escuchados por la multitud.
La Palabra era sinónimo de Poder entre los mayas, por ello desarrollaron una escritura jeroglífica a través de la cuál dejaron testimonio de sus obras y de sus vidas para ser recordados por futuras generaciones y, al mismo tiempo, comunicarse con sus dioses. La Palabras flotan en el aire y es por ello que los mayas suspendieron en cartuchos sus palabras en torno a las figuras de los Ahauob’. Esas palabras hoy se pueden traducir y nos informan los acontecimientos militares, religiosos, astronómicos y sociales que para los mayas fue importante dejar escrito.
Gracias a la lectura de los jeroglíficos mayas nos acercamos cada vez más a la realidad de nuestros mayores. San Bartolo, Guatemala, es uno de los sitios donde aparecen los primeros jeroglíficos mayas (alrededor del S. II a. C) y nos narran la ascensión de un Ahau que fue coronado en un Trono de Jaguar...



... el nombre de este personaje y sus títulos aparecen en los jeroglíficos 6,7,8, 9 y 10 de la imagen que acompaña este artículo...

...mi propuesta de lectura es: 6) Tan Butahal Chan- Cielo Partido, 7) Poom Kab - Sagrado Tierra, 8) Akbal Chi’ch’ - Pájaro Nocturno, 9)  Ahau-Señor de la palabra, 10) Maax – Simio, la paráfrasis puede ser: En el cielo partido sobre la tierra señorea el sagrado señor de la palabra Pájaro Nocturno-Simio.
Los Ahauob’ poseían nombres de animales que se relacionaban con lo que los chamanes nombran Nahual, un animal con el que todos los seres humanos nos identificamos, es nuestro compañero de vida, nuestro aliado. El Ahau de San Bartolo que fue coronado en el segundo siglo antes de Cristo, tenía a un ave nocturna y a un simio como Nahuales.
Y es que los Ahauob’ concentraron todos los poderes y eran guías espirituales de sus pueblos para procurar la salud y el alimento de toda la población, podemos decir que fueron reyes, jefes militares y religiosos; proveedores del alimento, hijos del Dios del Maíz y sagrados señores poseedores de la palabra. Mi amigo Yamil me comentaba el otro día que él ve a los Ahauob’ como “Plegarias Vivientes” ya que en su vestimenta, lo que a nuestros ojos pareciera una decoración, para ellos simbolizaba los atributos religiosos que cada Ahau poseía para comunicarse con sus dioses. Se ataviaban con enormes penachos de plumaje de quetzal e incrustaban en ellos preciosas máscaras de madera que representaban a sus dioses tutelares, portaban pesadísimos collares, brazaletes y orejeras de Jade que daban un rigor extraordinario a sus movimientos, utilizaban vestimentas de fino algodón pigmentado con vívidos colores y, en ocasiones, portaban cinturones de piel de tiburón; sus sandalias eran confeccionadas con piel de venado y con dignidad portaban un cetro de poder o báculos que a través de los siglos han perdurado y, hoy en día, podemos observar esos Báculos Divinos entre los sacerdotes y dirigentes chamulas en Chiapas.
Actualmente, nadie más que los sacerdotes tienen derecho a tocar esos símbolos de poder, y es que los báculos poseen alma, Ch´ulel le llamaron los Mayas Históricos, y todo ser viviente cuenta con Ch´ulel, nuestro Ch´ulel es la sangre y cuando sus Witzob’ (Pirámides) se concluían, se pintaban de rojo para darles vida y es ahí donde la magia maya aparece, ya que en su universo religioso, solían darle vida a los monumentos, por ello tenían un nombre. Los Mayas Históricos lograban que los objetos se convirtieran en sujetos y los monumentos, escaleras, cenotes, habitaciones, montañas tenían alma, como actualmente tienen alma los Báculos de Poder Chamula.

Cuando un Ahauob’ moría, la escritura jeroglífica nos dice que “se adentraba por el camino”, es decir, se dirigía hacia el Norte --que era el Portal de los Muertos--, ahí descendía al Xibalbá (submundo acuático) donde encontraba a las entidades divinas que propiciaban la vida al estar rodeadas de agua y más tarde, resurgía a la tierra en forma de Maíz. El ejemplo más claro de esta alegoría la vemos en el Sarcófago de Palenque donde el Ahau Kinich Janaab’ Pakal  K’ in  desciende en posición fetal al Xibalbá de donde resurgirá en forma del Dios del Maíz, para seguir velando por la seguridad y alimento de su pueblo.

Alunas reinas mayas gobernaron ya que en ocasiones las guerras entre ciudades provocaba que no existiera un descendiente al trono en edad para gobernar y aparecieron grandes mujeres que gobernaron a sus pueblos, tal es el caso de Zac K´uk  en Palenque o Ix Wac Chaan, está ultima reina maya, guerreaba y capturaba prisioneros mientras su hijo Kak’ Tilihu Chaan Chaak tenía la edad suficiente para gobernar la ciudad de El Naranjo.
 Ix Wak Chaan, aparece como procedente de Dos Pilas (donde nació) pero gobernó El Naranjo

Kak' Tilihu Chaan Chaak, a los 13 años cuando ascendió al trono

Otras reinas como Ix K’ aba’l Xooc de la ciudad de Yaxchilán también gobernó su ciudad durante 10 años a la muerte de su esposo Itzamaaj B’ alam aunque es todavía un misterio por qué su hijo, Ch’ ch’ B’ alam tuvo que esperar a que su madrastra, Ix K’ ab'al Xooc muriera, para llegar al trono.
X' K' ab' al Xooc acompaña a su esposo Itzmanaaj B'alam en un ritual 
aún no identificado ella porta una cabeza de jaguar y el un pedernal, 
el texto jeroglífico está escrito con la forma del jeroglífico IK (Viento)


Así que aunque la sociedad maya fue dirigida por reyes, también hubo reinas que gobernaron con maestría, sagacidad y mano de pedernal. Actualmente conocemos la vida de 152 reyes y 4 reinas gobernantes. Los últimos desciframientos jeroglíficos nos hablan de una red de intercambios comerciales, maritales y muchas guerras entre las ciudades mayas. Sabemos de las intrigas y las traiciones en las cortes mayas, por ejemplo, los famosos murales de Bonampak, que durante muchos años se pensaba erróneamente que representaban una sublevación del pueblo hacia el Ahau y su estructura gobernante, hoy sabemos que en realidad se trató de un Golpe de Estado. El Sahal (noble) Yahau Chaan Muhan de la ciudad de Bonampak, era cuñado de Itamanaaj B’alam III,  Ahau de Yaxchilán, ambos tramaron destronar al Ahau de Bonampak para que Yahau Chaan Muwan arribara al Poder.
Itzamnaaj B' alam III y Chaan Muhan 
La Guerra Maya, según entiendo, desde la el siglo VII a. de C hasta el siglo X d. C. se realizaba por las noches, y no eran ejércitos sino grupos de nobles y los mismos Ahauob’ quienes acechando, invadían las ciudades y los recintos para  capturar a los Sahalob’ (nobles) y Ahauob’, pero no los mataban, al igual que los mexica (aztecas) el objetivo era hacerlos prisioneros. El texto jeroglífico que acompaña los murales de Bonampak esto nos cuenta.
Los mayas están de moda, en todo el mundo se habla de los mayas, muchos escritores afirman que los mayas dijeron, predijeron, profetizaron etc. Pero muy pocos informan en dónde leyeron que los mayas dijeron o profetizaron. El Viernes 14 de Mayo, a las 19:45 hrs y patrocinado por el Centro de Enseñanza Oriental de la ciudad de Cancún, dictaré una conferencia sobre la vida cotidiana de los mayas, la Entrada es Libre y el teléfono del Centro de Enseñanza Oriental es el 2 71 06 73, se localiza en la Av. Nichupté y llamando por teléfono te pueden informar cómo llegar.
Mostraré sorprendentes imágenes de la vida de los Ahauob’ leeré algunos textos jeroglíficos descifrados por maestros de la talla de Linda Schele, David Stuart, Martin Brennan, Nikolai Grube y algunas de mis propuestas de desciframiento a “textos escritos por los mayas” en Vasos Ceremoniales y Estelas.
Estimada lectora y apreciado lector, los invito a que compartamos los trabajos de interpretación histórica y valoremos la riqueza de nuestros ancestros. Como investigador cancunense, me parece fundamental difundir a mis conciudadanos mis descubrimientos ya que el conocimiento tiene sentido cuando se multiplica y me siento muy satisfecho de que algunos de mis alumnos de los cursos de Epigrafía Maya ya pueden identificar los textos jeroglíficos y pronuncian las palabras que estuvieron en silencio durante 1 200 años.  También, con el aval del Instituto de Capacitación y Calidad (ICCAL) estamos organizando excursiones culturales para mexicanos y residentes a precios populares, este domingo vamos a las zonas arqueológicas de Muyil, Tulum y Xel-Ha, en esta última hay Pinturas Murales del S. IV d. C. Estamos rodeados de riquezas culturales y a nuestro alcance, mayores informes en literaturaymundomaya@gmail.com  


Conferencia "La Vida Cotidiana de las Reinas y Reyes Mayas"





El Centro de Enseñanza Oriental Presenta La Conferencia 

“La Vida Cotidiana de las Reinas y Reyes Mayas”




¿Cómo vivían los Reyes mayas? ¿Cómo eran sus ceremonias? ¿Cómo vivían los artistas? ¿Cómo  fueron sus Guerras de Conquista? Lectura de Jeroglíficos, Pakal, La Reina Roja, Ukit Kan Lek Tok' y muchas sorpresas…


El Centro de Enseñanza Oriental (CEO) tiene el agrado de invitarle a la conferencia “La Vida Cotidiana de los Reyes y Reinas Mayas” que dictará el escritor e investigador Claudio Obregón Clairin este Viernes 14 de Mayo a las 19:45 hrs en nuestras instalaciones localizadas en Av. Nichupté esq. Av. del Llano S/N S.M 513 Cancún Quintana Roo,  Tel. 271 06 73.  Entrada Libre.


El profesor Obregón, nos presentará una visión clara de cómo vivieron durante mil años los reyes mayas, nos explicará porqué construían pirámides y cómo fueron sus guerras de conquista, nos informará sobre la influencia de Teotihuacan entre los mayas; qué comían y bebían los reyes mayas, nos mostrará bellos Vasos Cilíndricos donde bebían chocolate, leerá los jeroglíficos que en ellos escribieron y presentará una lectura del famoso sarcófago de Pakal (rey de Palenque).


El Centro de Enseñanza Oriental se incorpora a la oferta cultural de nuestra ciudad organizando conferencias, cursos y seminarios sobre diferentes temas de interés y “La Vida Cotidiana de las Reinas y Reyes Mayas” es una conferencia introductoria a un “Curso Básico de la Civilización Maya” -orientado para todo público- que próximamente el investigador cancunense ofrecerá en nuestras instalaciones.

Mayores informes y orientación de cómo llegar al Centro de Enseñanza Oriental, favor de comunicarse al 2 71 06 73. La cita es este Viernes 13 de Mayo a las 19:45 hrs. 




lunes, 10 de mayo de 2010

Conferencia Magistral "Los Misterios del Xibalbá"



Boletín de Prensa

Conferencia Magistral"Los Misterios del Xibalbá" 


A cargo del Escritor e Investigador 
Claudio Obregón Clarin


Martes 11 de Mayo 18:00 Hrs
Sala de Juntas Primer Piso 
Palacio Municipal H. Ayuntamiento Benito Juárez, Cancún







El Instituto de Capacitación y Calidad (ICCAL) tiene el agrado de invitarle a la Conferencia Magistral "Los Misterios del Inframundo Maya" que dictará el Escritor e Investigador Claudio Obregón Clairin, este martes 11 de Mayo en punto de las 18:00hrs, en la Sala de Juntas del H. Ayuntamiento Benito Juárez.

Desde hace 12 años, el reconocido investigador cancunense se ha distinguido por ofrecer a su comunidad conferencias y cursos sobre la Civilización Maya y, en esta ocasión, tocará un tema que resulta apasionante ya que está lleno de misterios y misticismo.

Obregón nos comenta sobre su conferencia: "Haremos un viaje imaginario al origen mitológico de la Civilización Mayarecorriendo pasajes del Popol Vuh donde se narran las aventuras y odiseas de los Héroes Gemelos quienes tuvieron que enfrentarse a los Dioses del Xibalbá (Inframundo) para vencerlos a través de artimañas y malabarismos propios de los chamanes de la antigüedad, recuperaron a su padre y resurgieron a la superficie transformados en el Sol y la Luna dando origen a la luz, en tanto que su padre se convirtió en el Dios del Maíz.





El Maestro Guillermo de Anda ingresando al Xibalbá




Hace unos años, en la Sala de Juntas del H. Ayuntamiento, el arqueólogo y maestro, Guillermo de Anda, dictó una conferencia presentando los templos y Sacbeob' (Caminos Blancos) que los mayas construyeron en el fondo de la tierra... me permitiré retomar algunos de sus excelentescomentarios y daré cuenta de los estudios que el maestro realizó con las osamentas recuperadas en el Cenote Sagrado, aclarando de una vez por todas si eran o no mujeres "vírgenes" las que los mayas sacrificaron en el fondo del famoso Cenote de Chichén Itzá.





Presentaré también algunas vasijas y vasos cilíndricos dando lectura a los jeroglíficos para conocer de la mano de los artistas mayas lo que realmente escribieron sobre su mitología.
En esos vasos, desde hace algunos años, he estudiado al Dios Bolom Ok Té, la famosa entidad divina que según el texto jeroglífico del Monumento 6 de El Tortuguero --descifrado por el arqueólogo Alfonso Arellano-- aparecerá al final de la Cuenta Larga prevista para el 23 Dic. del 2012.




Esta conferencia es una extraordinaria posibilidad de conocer los estudios de los arqueólogos mexicanos quienes han estudiado los huesos del Cenote Sagrado y descifrado los textos jeroglíficos mayas y así, contar con una información precisa y fidedigna de lo que realmente dijeron e hicieron los Mayas Históricos, los espero, la Entrada es Libre.


sábado, 8 de mayo de 2010

" Los Misterios del Xibalbá "





En la Mitología Maya, el fondo de la tierra es un lugar lleno de vida, de ahí surgen las plantas, los árboles y el agua. En ese ambiente oscuro y acuoso, habita una entidad divina que llamaron Chak Xib Chaac y su nombre puede ser traducido como “Rojo Hacedor del Agua”, de su boca, emerge un hálito divino que luego asciende hasta el cielo para formar las nubes que al descender en forma de lluvia, propician las cosechas y el bienestar de los seres sobre la tierra.
El mundo subterráneo maya fue nombrado Xibalbá y en él, habitaron también otras divinidades quienes se molestaron porque antes de la Creación Humana, dos hermanos mitológicos practicaban el Juego de Pelota y no los dejaban descansar; fueron entonces llamados por estas entidades divinas para que en el Xibalbá realizaran un partido del ritual deportivo que nosotros llamamos Juego de Pelota y la escritura jeroglífica nos dice que nuestros mayores lo llamaron “Pitz”.


Es así como los hermanos participaron en un “Pitz” con los señores del Xibalbá, pero fueron derrotados y sacrificados. Este pasaje mitológico lo podemos leer en el Popol Vuh y también lo encontramos dibujado en Vasos Cilíndricos que los mayas utilizaban para beber Chocolate y otras substancias rituales; es importante observar que uno de los hermanos llamado Hun Hunabk´u fue decapitado y su cabeza colocada en un árbol de Jícaras, pero como es un mito, Hun Hunabk´u no murió sino que siguió viviendo. Cuenta el libro sagrado que junto al árbol pasó una bella doncella llamada Luna Sangre quien al escuchar la voz  que surgía de la cabeza del terrestre, se acercó y Hunabk´u le escupió en la mano, fecundándola.
Al quedar embarazada, los señores del Xibalbá se preguntaron quién fue el padre, y al no obtener una respuesta que les satisfizo, inmediatamente fue condenada a morir; sin embargo, escapó hacia la superficie terrestre y fue a ver a su suegra quien le cuestionó si realmente venía del Xibalbá, aquel momento era la época de secas, y Luna Sangre fue a buscar unas mazorcas tiernas para demostrarle que era divina.
Al cabo del tiempo necesario, del vientre de Luna Sangre nacieron los Gemelos Xbalamqué y Hunabk ´u quienes al igual que su padre y su tío, reaultaron grandes jugadores de “Pitz” y cuando se entrenaban, también fueron invitados por los señores del Xibalbá para probarlos en grandes desafíos y escenificar un partido de “Pitz” pero en esta ocasión, pasaron todas las pruebas que les hicieron; con la salvedad de que en una de ellas, Hunabk´u fue decapitado por un Murciélago cuando desesperado, salió de su cerbatana antes del amanecer y fue tomado por sorpresa.
Más tarde, los señores del Xibalbá los mataron y sus huesos los aventaron a un río, se transformaron en peces y luego en "Actores". Regresaron con los de Xibalbá y por medio de artimañas y trucos de magia, los engatusaron, y literalmente los desarticularon, separando su extremidades del cuerpo; así vengaron la afrenta cometida a sus parientes y a ellos mismos.
Luego fueron a ver a su padre a quien le colocaron su cabeza y ascendieron con él hacia la tierra (al tío lo dejaron en el Xibalbá porque al colocarle la cabeza no recuperó la cordura). Fue así como los gemelos se convirtieron en el Sol y en la Luna, y su padre, en el Dios del Maíz.


Este pasaje mitológico está lleno de misticismo, recupera la vida de los chamanes que deben pasar por difíciles pruebas iniciáticas y al mismo tiempo descubrimos trazos de las religiones mundiales como el nacimiento por una inmaculada concepción (Cristo y Buda se gestaron por inmaculada concepción) y tiene pasajes originales, propios de la Civilización Maya que nos refiere la importancia del Maíz, el Sol y la Luna, elementos fundamentales del imaginario de nuestros mayores.
Los reyes mayas se llamaban Ahauob’ y fueron identificados en sus rituales, ceremonias y hasta en su muerte, con la Entidad Divina del Maíz. Quizá por ello, los mayas determinaron deformarse el cráneo para simular la mazorca de maíz, es preciso observar que en la mitología maya y de toda Mesoamérica, los seres humanos fuimos creados con maíz.
Es por ello que seguimos alimentándonos de maíz y recordemos que esta oleaginosa precisa de ser cultivada por la mano del hombre ya que fue domesticada; tiene un ciclo de vida y muerte pero luego renace, y es así como comprendemos la circularidad de la vida maya, y el circular de las aguas que ascienden del Xibalbá y que más tarde descienden para procurar el crecimiento del maíz.
En el imaginario maya, los cenotes a cielo abierto son úteros de la tierra y por ello fueron venerados, en algunos casos, les ofrecían joyas, objetos de Poder y seres humanos como ofrendas. Pero no lo hacían por malévolos sino porque en su mitología consideraban que al ofrecer vida y Poder a las aguas creadoras, garantizaban su permanencia en la tierra.
Hace unos años, el arqueólogo mexicano Guillermo de Anda y su equipo de investigadores, realizaron uno de los descubrimientos más espectaculares del Mundo Maya. En la zona Homún, Yucatán, descendieron por oquedades de la tierra y encontraron templos construidos en el Xibalbá así como caminos rituales con espacios rituales para realizar ceremonias.

Increíblemente, los mayas decidieron construir “cuartos o estancias” que estaban vacías, algunas de ellas tenían estalactitas recordando los pasajes del Popol Vuh que narran los cuartos inciáticos por los que transitaron los Gemelos Preciosos, uno de ellos, nos dice el Popol Vuh que fue llamado el Cuarto de las Espadas, quizá  el libro hacía referencia a las estalactitas de los cuartos subterráneos de Homún. 
Hace unos años, el maestro Guillermo de Anda nos comentó en una memorable conferencia, que junto a su grupo de expertos investigadores, encontró en el Xibalbá un cuarto con un camino sagrado de una gran austeridad pero lo impresionante, es que el camino era de arena fina traída desde la superficie.
Fue realmente sorprendente observar las fotografías que presentó el maestro de Anda ya que en las paredes de esa estancia, no había rastro de que los mayas hubieran descendido con antorchas, además de que en términos prácticos resulta imposible ya que el fuego en espacios cerrados consume el poco oxígeno que en ellos se encuentra.
Concluimos que los mayas construyeron templos, caminos y espacios rituales en la oscuridad o lo que es lo mismo, eran capaces de ver en la total oscuridad.
Existen sensacionales misterios, escalofriantes enigmas y fantásticos mitos relacionados al Xibalbá. Es un espacio que la mente occidental observa como un lugar de punición y malévolo, en tanto que para los mayas era el lugar donde prácticamente se generaba la vida y quizá por ello, cuando vienen los feroces huracanes, los mayas prefieren descender a ellos para protegerse de la furia de “Corazón del Cielo”.
Los mitos, los caminos y los templos que fueron construidos por nuestros mayores demuestran que para ellos el subsuelo era un lugar que hicieron propio a pesar de que en él habitaran entidades divinas.
En otros ensayos he hablado sobre el Cielo Maya, su dinámica astronómica y el conocimiento preciso que nuestros mayores poseyeron del movimiento de las 13 constelaciones que acompañan al Sol, la Luna y los Planetas que observamos a simple vista (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno); ese movimiento celeste estaba relacionado con los mitos del Xibalbá.
Así entonces, los mayas observaron tres mundos: el Cielo, la Superficie Terrestre y el Xibalbá; los Ahauob’ fueron los garantes del equilibrio entre estos tres planos de la existencia, por ello fueron poseedores de la palabra que daba sentido y dirección a todo este imaginario colectivo.
El próximo Martes 11 de Mayo, a las 18:00 hrs, invitado por el Instituto de Capacitación y Calidad (ICCAL) dictaré la conferencia “Los Misterios del Inframundo Maya” en el Sala de Juntas del Palacio Municipal del H. Ayuntamiento de Benito Juárez.
Presentaré un resumen de los estudios que nos compartió el maestro Guillermo de Anda sobre las osamentas encontradas en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá; su trabajo de investigación nos reveló sorpresas ya que desmintió el mito que estipula que los Mayas arrojaron Princesas o Vírgenes al interior del Cenote Sagrado. También hablaremos del gran descubrimiento que realizó el maestro Guillermo de Anda en los cenotes y oquedades de Homún Yucatán.



El Maestro Guillermo de Anda en una inmersión en un Cenote
Fotografía cortesía de Melisa French

Presentaré algunas imágenes de los Vasos Cilíndricos que nos develarán imágenes de los mitos arriba reseñados, daré lectura a textos jeroglíficos que he descifrado en algunos Vasos Cilíndricos y también al famoso texto jeroglífico del Monumento 6 de El Tortuguero, que fue descifrado por otro reconocido arqueólogo mexicano: Alfonso Arellano. El Monumento 6 de El Tortuguero es el único texto que habla de un evento relacionado al Final de la Cuenta Larga y narra la aparición de una entidad divina que habitaba precisamente en el Xibalbá y que los textos jeroglíficos nombran como Bolom Ok Te´. Lo realmente espectacular es que “se hará presente el 23 Dic. del 2012”
Como investigador y difusor de la Civilización Maya no intento convencer a nadie ni desmentir creencias, pero me parece oportuno distinguir entre lo que los escritores de Ficción Histórica dicen que dijeron los mayas, sin decirnos dónde lo leyeron… y leer lo que los mayas escribieron, así de sencillo, así de real.


Tarea para mis alumnos del Curso de Epigrafía en el ICCAL


1) Estudiar el manual desde la página 38 a la 51.

2) Visualizar, leer y realizar la transliteración del texto jeroglífico de esta imagen. 

3) Visualizar y leer el lenguaje corporal; ubicar el contexto simbólico.





jueves, 6 de mayo de 2010

De La Felicidad

                                                                      

OCCIDENTE

Las escuelas antiguas del pensamiento occidental coincidieron en que uno de los anhelos de los seres humanos es la felicidad, pero divergieron en el motivo de búsqueda tan noble. Se preguntaron si se debería buscar porque sí o porque era una virtud que se bastaba a sí misma; o quizá también había que condimentarla con placer, ausencia de dolor y reposo. En su obra De vita beata, Séneca respondió a tan sesuda pregunta argumentando que los seres humanos buscamos la felicidad como una tendencia natural: “Todos quieren, hermano Galión, vivir felizmente, y a esa vida nos impele un deseo natural (ad quod nos cupiditas naturales impellit). El problema está en que muchos se equivocan y persiguen una falsa felicidad, de manera que cuando más buscan, más crece su frustración. La raíz de ese error estriba en confundir el verdadero bien con su apariencia, y el verdadero gozo con el placer…” También nos regaló esta frase: “En una sola cosa consiste la vida feliz, en que la razón sea perfecta en nosotros”.


A mediados del siglo XVII, Blas Pascal estableció que “nuestro instinto nos hace sentir que debemos buscar la felicidad fuera de nosotros. Nuestras pasiones nos empujan hacia fuera, y lo harían aunque los objetos no se presentasen para excitarlas. Los objetos exteriores nos tientan por sí mismos y nos llaman, aun cuando no pensemos en ellos…”. Pascal reconoció que la vanidad está anclada en el corazón de los seres humanos y que nos conduce a vivir en la mente de los otros una vida imaginaria que ostenta apariencias y, en consecuencia, consagramos nuestra energía a decorar a un ser imaginario que incesantemente busca ser reconocido por sus congéneres: “Las desventuras humanas tienen su origen en no saber estar en pleno reposo, sin pasiones, sin divertimento, sin quehacer, sin aplicación. Sentimos entonces nuestra nada, nuestro abandono, nuestra insuficiencia, nuestro vacío… inmediatamente surgen del fondo de nuestra alma el aburrimiento, la melancolía, la tristeza, la pena, el despecho, la desesperación” A Pascal le preocupó la razón y dedujo que la racionalidad de la razón no puede darse simplemente por supuesta; por ello, las creencias cobran un significado substancial en el equilibrio de nuestras emociones: ¡Creo, luego existo! Pascal propuso que el ser humano es uno con el mundo y no uno frente al mundo, como planteó su contemporáneo, el inefable Descartes.

Retomando la máxima Aristotélica que establece que “la felicidad es de los que se bastan a sí mismos”, en la primera década del siglo XIX Arthur Schopenhauer determinó que “el hombre más feliz es, pues, el que pasa la vida sin grandes dolores, tanto en lo moral como en lo físico, y no el que tiene de su parte las alegrías más vivas o los goces más intensos. Querer medir por éstos la felicidad de una existencia, es recurrir a una medida falsa. Si a un estado libre de dolor viene a agregarse la ausencia del tedio, entonces se logra la felicidad en la Tierra”.                                                                                              

Schopenhauer vio con reticencia el comprar placeres a costa de dolores y concluyó que un ser insociable es muy privilegiado ya que no debe mantener contacto con individuos moralmente malos e intelectualmente limitados o descentrados: “Lograr prescindir de la sociedad es ya una gran felicidad”.

Shopenhauer observó el germen de la infelicidad en la sociedad de apariencias que premia la estupidez y el absurdo en tanto que los logros individuales mendigan perdón; por ello él escribió que “la llamada buena sociedad aprecia los méritos de todas las clases, excepto los méritos intelectuales; éstos son como contrabando… la superioridad intelectual, sin concurso alguno de la voluntad, hiere por su sola existencia”.

En su obra El contenido de la felicidad nuestro contemporáneo Fernando Savater postula que la felicidad es un proyecto de inconformismo y la ubica en el ámbito de lo imposible; le otorga la duración de un segundo y al no poder definirla da  vuelta a la búsqueda argumentando que tiene el derecho a ser infeliz. “De hecho no hay nada que contar de la felicidad, por eso nos aferramos a su recuerdo con la fuerza inconmovible y algo ridícula de un acto de fe”. En sus conclusiones, Savater identifica a la felicidad como una de las formas de la memoria: “lo que tienen a su favor los recuerdos, su parentesco con la felicidad, es eso: que están a salvo. Una intensidad a salvo. ¿Qué otra cosa puede ser la felicidad?”. Y concluye con la paradoja de que ella es el reverso amnésico de la memoria: “recordamos el momento feliz como aquel en el que nos olvidamos de todo lo demás”.                                                                              




BUDISMO


El budismo es una filosofía equitativa y jerarquizada. Su enseñanza se sintetiza en “cuatro nobles verdades”: que el misterio es una parte inevitable de la vida; que la miseria y la infelicidad se originan por el deseo; que el deseo puede ser eliminado; y que vencer al deseo y por lo tanto al sufrimiento, es posible si se sigue la receta del camino de la virtud que lleva substancialmente los siguientes ingredientes:

1.-Comprensión correcta (libre de superstición y delirio).
2.-Pensamiento correcto (elevado y digno de tu inteligencia).
3.-Palabra correcta (amable y con verdad).
4.-Acciones correctas (pacíficas, honestas y puras).
5.-Sustento correcto (sin lastimar o matar).
6.-Esfuerzo correcto (autodidacta y dominando al ego).
7.-Atención correcta (mente activa y alerta).
8.-Concentración correcta (en las diferentes realidades de la vida).

Con estos ocho preceptos y las cuatro nobles verdades se busca alcanzar el estado de un Arhat, o “un Ser Digno”. En el estado de conciencia acrecentada que nos proporciona la meditación, serenamos la parte de nuestro ser que vive de expectativas, descubrimos las maravillas que ofrecen las perspectivas y obtenemos el control de nuestros pensamientos. Estudiando el budismo, uno comprende que para aprender, primero hay que olvidar.                                                                                             

La filosofía budista propone vivir permanentemente conscientes de que navegamos por los mares del misterio. El entendimiento correcto es el timón que nos guía a través de las tormentas provocadas por nuestros deseos y los ajenos. Es preciso navegar con atención para que cuando avistemos el continente del desapego, logremos desembarcar y reconocer, tan sólo reconocer… Si se tiene la fortaleza de asimilar los hábitos de la actitud correcta y de los demás aspectos correctos descritos con anterioridad, nos transformamos -por el rigor de la disciplina- en seres capaces de estar conscientes cuando mantenemos los ojos abiertos.





LA CIENCIA



En la década de los años setenta del siglo pasado, John Hughes y sus colegas de la Unit for Research on Addictive Drugs, descubrieron las endorfinas, sustancias bioquímicas analgésicas segregadas por el cerebro, que desempeñan un papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende nuestro estado de ánimo. Son agentes bioeléctricos transmisores de energía; lo que vemos, oímos y sentimos es transformado por nuestro cerebro en mensajes que se encargan de crear endorfinas. Según este planteamiento científico, el dolor, el miedo y el placer se gobiernan produciendo endorfinas.

El estilo de vida neoliberal nos obliga a segregar más endorfinas de las que acostumbraban generar nuestros tatarabuelos y de esta manera controlamos con dificultad las náuseas que nos producen los vaivenes de las dudas y los azares de una vida consagrada a la productividad y al mercantilismo.
  
Las endorfinas son la droga natural de nuestro cerebro de las que podemos disponer gratuitamente sin padecer efectos secundarios. Podemos fabricarlas de dos maneras: relajándonos o esforzándonos. Cuando nos relajamos, nuestro organismo descansa de la dictadura del ego y de manera natural, el cuerpo se regenera produciendo endorfinas, permitiéndonos olvidar por un instante las ansiedades que provocan infortunio. Esforzando nuestro físico, corriendo o ejercitándonos, podemos llevar a nuestro cuerpo a niveles de esfuerzo extremo y así también producimos endorfinas.

La maestra Ikran Antaki comentaba en El Banquete de Platón: “En actitud, lo seres humanos estamos emparentados con los felinos, pero desde el punto de vista sonoro, con los pájaros”. La doctora Susan M. Ryan ha descubierto que  los pájaros cantan porque eso los hace felices; cantando segregan endorfinas. En otro sentido, los mantras tibetanos, indios, mayas o mexicas también producen endorfinas. Los magos de todos los tiempos dominaron palabras y cantos secretos que han aplicado en los momentos precisos para abrir las puertas de la unicidad, que estúpidamente hemos cerrado para concentrarnos en nuestras obsesiones y en nuestras penosas limitaciones emocionales.



ESPEJOS


En ocasiones, algunos buscadores occidentales se descubren deambulando entre sueños, deseos y verdades relativas. Lo saben, lo escriben y lo comparten; sin embargo, las constantes mentales, en complicidad con la displicencia les confeccionan una “historia personal” que se amolda al frenético deseo de pertenencia y transitan con ella -ocultándola tras sus palabras-, trazando absolutos e ignorando la sutil belleza de las paradas intermedias.

La búsqueda de la felicidad ha sido una constante en todos los seres que han descubierto que poseen conciencia. Por lo regular, los deseos incumplidos y la consecuente obcecación impiden la madurez emocional y en consecuencia, se torna un desafío retornar del pasado o del futuro para reconocer y amar el presente. Quizá algunos secretos de la felicidad consistan en replantearnos nuestras inquietudes y nuestras obsesiones, en valorar los daños emocionales y físicos que nos provocan y poseer una atención plena sobre nuestro entorno; así, serán más leves los embates que dispone la codificación social. En suma, centrar un estadio de certezas y desapego controlado.

Pletórico de argumentaciones, arribo al desvelo y concluyo que la gente que vive feliz no crea civilizaciones, que la felicidad no puede ubicarse en términos absolutos -sino en el ámbito de la transformación del criterio humano- y que racionalizar es importante, pero no suficiente. Probablemente por ello, después de indagar en la Crítica de la razón pura de Emmanuel Kant, un remolino sacudió mi cabeza cuando descubrí que en la prosa racional de Kant lo incomprensible iba en búsqueda de lo ininteligible.

Caminé por la playa y sentí que la felicidad es el espacio entre dos olas que se descubre impulsado por el soplo de la vida y luego decide reposar en la arena, provocando un breve silencio.





sábado, 1 de mayo de 2010

Emiliano y el Planeta X








El otro día transitaba por la Zona Hotelera de Cancún cuando en un alto giré mi vista hacia los manglares y encontré a mi maestro de astronomía, el Cangrejo Emiliano,  quien pedía un aventón; rápidamente abrí la puerta y le dije ¡Quihubole  Emiliano! ¿Para dónde vas? Emiliano subió de un salto a mi camioneta y me dijo: ¡Aich, qué mala suerte, de los miles de cancunenses que pasan por aquí… te tenías que parar tú!  Voy derecho ni modo que para atrás…  y estoy haciendo unos cálculos en mi ICangrexfon así que no me interrumpas…

Oye Emiliano, no seas así –le dije— mira que el lector Edgar Gutiérrez,  ha leído en mi Blogg lo que me cuentas sobre las estrellas y el otro día me preguntó que qué sabía del Planeta X, llamado también Niburi y que los investigadores de Maussan dicen que los mayas llaman Tolze Ek… 

Emiliano me vio de reojo, entró a Internet con su ICangrexfon  y exclamó: ¡órale…  en 28 días tienes 4939 páginas consultadas  por 3253 personas de 41 países… no cabe duda que desde que escribes de mi… te subió el raiting…!  Ay Emiliano eres un presumido… le dije y respondió:  mira basura cósmica, la bronca de muchos mexicanos es que se mueren de sed, les ofreces agua y te dicen, si un poquito, les preguntas ¡cómo te va? Y responden… más o menos…  las cosas se llaman por su nombre y se miden, no tengas miedo a decir qué es que y quién es quién, si te digo que eres tarugo, acéptalo y trata de no serlo más, si te digo que soy guapo, soy guapo y ya… --iba a responderle pero Emiliano levantó su pinza y exclamo con fuerza--: no me digas nada porque tus comentarios me decepcionan, mejor apunta lo que te voy a decir ya que tus lectores de Por Esto! y los de tu Blogg merecen una explicación, y... tú: simplemente eres un desperdicio evolutivo que adquirió conciencia, pero como no tienes remedio, no te preocupes ya que tu destino es ser un relator de mis descubrimientos y eso es suficiente para ti, así que cállate y apunta…

Los seres humanos tienen la tendencia natural a visualizar desastres, viven en el miedo constante e interpretan moralmente los eventos del cosmos. Ciertamente hay una fuerza de destrucción en el universo pero es la misma que permite la creación, así entonces, una estrella que iluminaba bien chévere, de pronto explota y  se vuelve basura cósmica que luego forma otra estrella, o de plano se contrae en sí misma formando un Agujero Negro que más tarde se traga todo lo que está a su alrededor… esa verdad la entendieron muy bien los mayas  históricos y a ti te complica la vida porque quieres vivir positivamente y pensar en la felicidad sin entender que lo bello se complementa con la negatividad y el dolor… en tu mundo, lo realmente importante es imaginario y  la angustia es el resultado del deficiente uso de la imaginación…  pero esa es tu bronca y allá tú cómo la resuelvas porque ahora lo que nos ocupa es uno más de los Grandes Fraudes del Tercer Milenio…

Uf Emiliano, deberías ser Facilitador de Cursos de Superación Personal –le dije y me contestó— : en todo caso, daría cursos de "Aceptación Personal" y no me interrumpas más porque no soy un “Facilitador” ya que el conocimiento cuesta, no es fácil, lo que es fácil es engañoso; mira remedo de intelectual caribeño, en nuestro sistema Planetario Solar, los planetas siguen órbitas elípticas en torno a nuestra estrella y son 8 porque hace poco acaban de degradar a Plutón de planeta a planetoide. 

El planeta X  no existe,  es una invención condimentada por Zecharia Sitchin quien alucinó al mundo en su libro “El Duodécimo Planeta” diciendo que el planeta Marduk o Nibiru se acerca a la Tierra cada 3 600 años, que sus habitantes se llaman Anunaki y que cada vez que vienen nos saquean minerales, metales y oro, que nosotros somos el resultado de una manipulación genética que los Anunaki hicieron con los simios y que los sumerios sabían de su existencia, todo lo anterior lo sustenta sin rubor y apoyado en su imaginación; sin embargo, sus cálculos predecían que llegaría a la Tierra en 2003 y otros especuladores de ciencia ficción dijeron que nos destruiría, pero ya ves, aquí estamos; ese mismo esquema de informar especulando y sembrando miedo en tierra fértil es el que utiliza el Sr. Fernando Correa quien se ha sumado a la corriente diciendo que los mayas conocieron a dicho planeta y lo llamaron Tzolze Ek y… ¿tú que lees la escritura jeroglífica maya, lo encontraste ya en alguna referencia de los códices o estelas?  … no –dije y Emiliano respondió--: ya ves, puras patrañas.

Considera que actualmente existen radio telescopios que observan Quasars que son fuentes de energía electromagnética situadas a millones de años luz... entonces: ¿cómo es posible que no han localizado a un planeta detrás del patrio trasero de nuestro vecindario? 






Además, ¿cómo podría salirse de su órbita y dirigirse hacia la Tierra para destruirnos…?  En todo caso no sería un Planeta sería un Cometa…  … oye espectro de baja frecuencia… pon algo de música, No tengo estéreo –respondí--, me lo robaron el otro día junto a mi llanta de refacción y el gato... observa, ahí está el hueco en el tablero… entonces Emiliano dio un salto al hueco donde va el estéreo y desapareció, frené bruscamente para buscarlo… lo llamé  sin recibir respuesta… me bajé de la camioneta y abrí el cofre ¡Emiliano, Emiliano! Le gritaba y nada, no lo veía por ninguna parte, en ese momento se acercó un agente de transito quien descendió de su motocicleta y me dijo, buenas tardes  Sr. ¿a quién le está gritando? Ah… mire oficial… este… bueno la verdad es que… y  el policía me respondió: muéstreme su licencia y su tarjeta de circulación,  venía usted manejando temerariamente y se frenó sin motivo alguno… luego abrió el cofre para buscar a nadie… creo que me va tener que acompañar a las oficinas de tránsito... 




Mi lista de blogs