lunes, 11 de enero de 2016

Los Mayas del Clásico



Los mayas clásicos se organizaron políticamente en Ciudades Estado las cuales fueron gobernadas por Ahauob (reyes) quienes se asumían como los hijos de la Entidad Divina del Maíz. Los textos jeroglíficos escritos en las estelas y dinteles narran que  existieron al menos 60 reinos.

En los tiempos de los mayas históricos, el Poder se heredaba y se mantenía a través de la guerra, las sangrías, las invocaciones, los rituales, las decapitaciones y las danzas.

Antes de la ceremonia de ascensión al trono, los Ahauob debían emprender algunas batallas y capturar enemigos para sacrificarlos y decapitarlos.

La guerra maya se coordinaba con los movimientos planetarios, principalmente con Venus que estuvo relacionado con la Guerra. Los desplazamientos de Venus del alba al crepúsculo, determinaban los días propicios para escenificar sus batallas. El jeroglífico para la guerra es el diseño del planeta Venus sangrando sobre una ciudad.

Cuando en epigrafía maya se menciona que una ciudad fue conquistada, se dice que "fue hachada" es decir, que le cortaron la cabeza. Cuando una ciudad recobraba su libertad en jeroglíficos mayas se escribe: "recuperó su escudo y su pedernal".

La Guerra Maya fue celeste e invocaban a sus entidades divinas para que los acompañaran en las batallas.

Sabemos que los mayas tuvieron infinidad de dioses, pero es preciso apuntar que más que dioses, fueron "entidades divinas" que participaban en los eventos humanos. Un Dios es omnipresente, omnividente, omnisciente, nos vigila y norma la conducta moral creando en quienes creen en él, un sentimiento de persecución y de observación permanente; al ser falibles los seres humanos, surge la culpa por que son pocos aquellos quienes se aproximan a la impecabilidad, generando deuda y una doble moral entre lo que debe ser y lo que se hace. La comunicación con un Dios se da a través de los rezos.

Una Entidad Divina, se evoca, se invoca y se torna tangible. La relación que mantienen los seres humanos con las Entidades Divinas es de equidad y hay acuerdos e intercambio de favores, la comunicación con ellas se da a través de rituales, ceremonias y ofertando. Las Entidades Divinas son caprichosas y exigentes, adoptan atributos de otras Entidades, se multiplican y se transfiguran.

El universo mágico que existe en las tradiciones orales y en la memoria del colectivo de nosotros, los mexicanos, se refleja en diversas expresiones culturales como las peregrinaciones, las festividades de Ofrenda de Día de Muertos o durante la celebración de la Virgen de Guadalupe y no tiene explicación racional; sin embargo, para nosotros es tan real, tangible y vital, como puede ser para un matemático una intrincada ecuación, más aún, hay matemáticos racionales que profesan una Fe.

Los mayas vivían conectados con ese universo mágico, para ellos los acuerdos con el movimiento y con las entidades energéticas que en él habitan, dieron sentido a sus vidas y por ello ritualizaron su cotidiano.

Observaron que al nacer había sangre, que al atardecer los portales de fuego reclamaban corazones ensangrentados, que la mazorca de maíz "se decapitaba" para luego con sus granos germinar nuevamente la vida, en consecuencia, deformaron sus cráneos para reproducir la forma de la mazorca de maíz; cuando decapitaban al Ahau conquistado, era como cortar la mazorca de la caña de maíz y la sangre --Ch´ulel--, el vínculo divino para comunicarse con esas entidades que se invocaban para obtener su ayuda sobre natural y lograr una victoria en la batalla.

Los mayas de aquellos tiempos no usaron arcos ni flechas, utilizaron lanzas con puntas de pedernal y obsidiana, eran filosas y punzantes, cuando atacaban podían fácilmente liquidar al enemigo, pero no era el caso, lo importante era capturarlo.

Una vez que un Ahau era sometido,  en ocasiones se acordaba una fecha relacionada con el movimiento planetario para decapitarlo, durante la espera, era desangrado, y su vital líquido se ofertaba a sus Entidades Divinas. Cuando se trataba de exterminar al linaje, también los hijos varones eran sacrificados y la consanguinidad real era mantenida por las mujeres.


Nuestra afinidad con las aves se manifiesta en la danza y en el canto, pero nuestra actitud vital, está emparentada con los felinos, por ello, los Ahauob portaban títulos nobiliarios con apelativos relacionados a los pájaros y a los jaguares.

Coc.

lunes, 4 de enero de 2016

Curso Los Murales Mesoamericanos

Curso

Los Murales Mesoamericanos



5, 7, 12, 14, 19, 21 y 28 de Enero 2016
Centro Luz Azul, Cancún
Para todo Público
Valida 80 horas para el refrendo 
de la credencial de guías de turistas
NOM 008





Calakmul, Tulum, Bonampak, Cholula, Xelhá, Cacaxtla, Chichén Itzá, Tumbas Mixtecas y San Bartolo, Guatemala.




Republicana Cuota de Recuperación
Guias con certificado     $ 1800
Publico en General         $ 1000
Guias sin certificado       $ 1000
Quienes tomaron ya dos cursos con nosotros    $  900
Clase individual               $  170 


             Inscripciones y mayores informes al 9983 20 32 50 
y en facebook: Literatura y Mundo Maya

Dirección de Luz Azul
 https://www.google.com.mx/maps/place/Luz+Azul/@21.1359399,-86.8494719,15z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0xd6b4d88c1917192a?sa=X&ved=0ahUKEwiM3aunuJDKAhWIQiYKHRXEAkgQ_BIIYjAK


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Los Secretos de Chichén Itzá



Su nombre puede traducirse como “La boca del pozo de los brujos del agua”, contiene diferentes estilos arquitectónicos porque fue habitada largo tiempo por varios pueblos mayas que poseyeron dos tipos de gobierno: el primero fue el de los “ahauob’ ” quienes se reconocen como “los señores de la palabra o los que gritan, determinan, hablan…” el segundo tipo de gobierno fue el de los “ halach uinicob’ ” conocidos como los “hombre verdaderos”.

Los primeros concentraron en un individuo al poder y se transmitió de manera dinástica,  los segundos se organizaron en un colectivo que reconocemos con el nombre de “multepal” y es precisamente el tipo de gobierno el que perdura en comunidades contemporáneas mayas donde se gobierna en consejo.

La Ciudad donde las Piedras Cantan nos narra diferentes historias de las búsquedas, certezas y obsesiones de los mayas históricos quienes comprendieron que el tiempo era sagrado y ajustaron sus eventos a la dinámica celeste de los 5 planetas visibles sin telescopio, al Sol y a la Luna más 13 Constelaciones que transitan en una banda imaginaria que va del Este al Oeste y que nombramos Eclíptica.

Es por este conocimiento del lugar preciso donde el Sol desciende durante los equinoccios que alinearon con exactitud a su pirámide y con la desviación indicada para proyectar sobre su balaustrada a la Serpiente de Luz y sombra que desciende por el lado Este del llamado Castillo. Pero su descenso no es estático, una vez en el ámbito terrestre, continua reptando por un camino blanco en forma de lengua viperina hacia el Cenote Sagrado donde descenderá por un momento para visitar a sus pares que habitan en el Xibalbá y nuevamente regresar por el camino blanco hasta llegar al filo de la escalera del castillo y ascender al cielo como observamos en la siguiente fotografía.



Recientemente se dio a conocer que la llamada pirámide de Kukulkán fue edificada sobre un enorme cenote, el mito popular menciona que en el Cenote Sagrado se sacrificaban vírgenes cuando en realidad el estudio de las osamentas revela que en su mayoría fueron niños. Pero no fueron aventados vivos, sino que más bien, sus huesos fueron exhumados o descarnados y arrojados al Cenote Sagrado, emulando el pasaje del Popol Vuh en el que los Gemelos fueron traicionados y sacrificados por los Señores del Xibalbá y luego  aventaron a un río sus huesos en el que se transfiguraron en actores. Se trata de un ritual de magia empática con el mito ancestral y no el sacrificio de doncellas vivas en honor a la entidad de la lluvia.

Los brujos del agua que habitaron Chichén Itzá, fueron capaces de ver el flujo de las aguas subterráneas y por ello edificaron sus monumentos principales junto y debajo de los cenotes. Tenían un gran conocimiento del cerca y del junto, de la medida del tiempo tomando a un día como la unidad de unas ruedas calendáricas que como un engranaje cósmico y mental, daban sentido a la existencia de aquellos fantásticos individuos que pudieron prescindir de los metales pero cortaron las piedras más duras. Entablaron un diálogo con los espíritus y acordaron alianzas, tuvieron una Gran Religión que observamos en los centros ceremoniales e igualmente contaron con una Pequeña Religión en la periferia de lo que llamamos zonas arqueológicas. El “pater familia” reproducía las ceremonias en los templos del gran sacerdote (Ah K’in) y era observado por sus congéneres quienes no diferenciaban entre lo sagrado y lo profano porque se interesaban tanto a las luces como a las sombras.


Si vives en Cancún y te interesa conocer más sobre estos temas. Mañana jueves 17 a las 8 pm en el Centro Luzazul, presento la conferencia “Los Secretos de Chichén Itzá” en el Centro Luzazul, en Cancún. Trataremos los recientes y trascendentes descubrimientos publicados por el maestro Guillermo de Anda en los cenotes de Chichén Itzá, veremos porque  se escuchan 7 ecos en el Juego de Pelota y se escucha un Quetzal en el Templo de Kukulkan. Pondremos en duda científica que los Toltecas conquistaron Chichén Itzá. Mayores informes e inscripciones al 9983 20 32 50 cupo limitado.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Los Misterios del Xibalbá - Curso en el D.F. Nov 2015


Curso 

“Los Misterios del Xibalbá”



Valida 80 horas SECTUR NOM 008
27 nov – 6 dic 2015


Recientes descubrimientos

Naia: la Primera Americana (del Norte) y la fauna paleolítica que la acompañaba en el Hoyo Negro de Tulum




Los templos subterráneos, los recintos y los caminos rituales que el maestro
Guillermo de Anda descubrió en la región de Homún y la luminosa hierofanía del cenote Holtun. 





El Relato Mitológico de los Petrograbados de la Gruta de Xibalbá-Cueva Pak Ch'en, Quintana Roo. Se trata de una obra plástica realizada a 30 metros de profundidad justo al ingreso de un cenote hacia el año 700 a. C. por "pueblos" de origen olmeca quienes legaron a los mayas el espacio ritual y nunca fue transfigurada su composición mitológica, estuvo habitado hasta el 600 d. C. 





En el Relato de Xibalbá ubicamos 5 escenas que nos develan rituales chamánicos acompañados de máscaras, hachas, seres coloidales y wayob o naguales. Un altar contiene la fecha de la Creación 4 Ahau y  la Serpiente Emplumada más antigua de Mesoamérica



Instructor: Claudio Obregón Clairin

27 nov al 6 de dic 2015 

Teoría en el Centro Aurobindo, Tabasco 310, Col Roma de 6 a 9 pm

Prácticas en Templo Mayor, Antropología, Cuicuilco y Teotihuacan
Cuota de Recuperación $1100 pesos
Incluye bibliografía digital y grupo secreto de estudio en Facebook que permanece abierto para seguir compartiendo y actualizando la información.

Inscripciones abiertas y mayores informes al celular 9983 20 32 50

o en la página de facebook: Literatura y Mundo Maya

martes, 13 de octubre de 2015

El Día de la Raza



Celebrar el Día de la Raza es un absurdo en todos los sentidos. No existen las razas humanas ya que no nos subdividimos en especies biológicas. En1492 no se descubrió América, Colón y sus marinos estaban perdidos. Los latinoamericanos somos los frutos de milenarias migraciones y de múltiples conquistas, reducir a un evento a nuestros orígenes limita la comprensión de nuestra Condición Humana.

Los mexicanos no somos hijos de la puta del conquistador como decía Carlos Fuentes. Algunos se identifican con el laberíntico berrinche de la soledad de Octavio Paz y se consideran hijos de la chingada, muy su gusto. Tengo para mi, que Octavio nos regaló una mentada de madre en prosa poética y la apropiación de su laberinto es un fiel reflejo de la incongruencia histórica ya que no nos atrevemos a vernos en nuestra totalidad y nos lamentamos de nuestra mayor riqueza: la diversidad.

Los mexicanos mestizos en un volado nos jugamos la vida pero en un albur nos duele el corazón. Tenemos la piel finamente susceptible porque desvaloramos a nuestras riquezas culturales. Se nos desgarran las vestiduras por los refugiados de Siria pero denigramos a nuestros pueblos autóctonos y a los migrantes centroamericanos en tránsito a los USA los recibimos en Chiapas a machetazos, mordidas, extorsiones y violaciones.

Repudiamos al Impero Español del S. XVI argumentando en castellano nuestro escupitajo al espejo. Precisamos hacer las pases con la otra parte de nosotros mismos para dejar de celebrar incongruencias y lamentar la conquista e invasión peninsular. Marco la diferencia entre conquista e invasión porque los mayas no fueron conquistados ya que conservan sus valores culturales, lengua e imaginario colectivo, por otra parte, si no hubiese acontecido esa conquista e invasión, no hubiéramos existido.

¿Acaso los mixtecas se lamentan hoy en día de la conquista que les propinó el tlatoani Ahuizotl y de los tributos y víctimas que debieron otorgarle para  los acrificios humanos en el Templo Mayor? ¿Quién en en Teotihuacan celebra la conquista teotihuacana de Tikal y el asesinato del ahau Chak Tok Ichaa'ak I en enero de 378? ¿Nadie en Chichén Itzá guarda rencor por la conquista del cocom Hunac Ceel Cahuich sobre los Itzáes en 1185? Ninguno de mis amigos tlaxcaltecas se sienten ofendidos porque sus ancestros dejaron de comer sal durante 20 años por designio de los mexicah quienes además los obligaban a realizar guerras floridas para sacrificar a los prisioneros ¿Quién llora la muerte del tepaneca Maztla en 1430 a manos de los mexicah quienes convirtieron a Atzcapotzalco en un mercado de esclavos?

Las Condición Humana nos ubica en la violencia, la depredación y el agandalle, forman parte de nuestra esencia independientemente del idioma o lugar de nacimiento. Las fronteras son imaginarias y transitorias, frágiles y absurdas, nos condicionan y lo aceptamos porque nuestra conducta como animales gregarios nos conduce a la búsqueda de la Identidad Regional, esto ocurre desde e Cromañón y no dejará de suceder, forma parte de los principios elementales de la evolución. Hacer el bien y desear lo mejor es una abstracción y un anhelo, realizar lo contrario es lo normal. Los castellanos, aragoneses, judíos y árabes que acompañaron a Colón en sus viajes patrocinados por la ambiciosa reina católica, no fueron lo más granado de la cultura ibérica, pero ningún ejército se constituye de intelectuales y aquí los recibieron ancestros que practicaban la antropofagia y realizaban sacrificios humanos.

Castigar a una parte de nuestra identidad opaca a la otra parte de la que estamos hechos. Se nos ha inculcado una amañada versión de nosotros mismos, de pronto, nos encontramos con una percepción de culpa de aquellos eventos históricos en los que no participamos pero que indudablemente nos configuran y nos presentan desvalidos y derrotados delante a un vertiginoso presente de posesión y gerencia del mundo que pregona de manera suicida la sociedad occidental; ese pasado de culpa y de culpables, se instala en el “presente lineal” de nuestro entendimiento racional y nos limita nublando a nuestra identidad latinoamericana.
Abracemos a nuestras sombras, sin ellas no estamos completos.

 Claudio Obregón Clairin


Mi lista de blogs