sábado, 3 de julio de 2010

Del Fuego y el Lenguaje







Del Fuego y el Lenguaje





A mi Padre, quien con palabras crea personajes.


Los seres humanos, desde el punto de vista vocal, estamos más cercanos a las aves, pero en actitud, de los felinos.
Ikram Antaki




Alba

El fuego es una fuerza primigenia recobrada en los soles que bañaron los cuerpos desnudos de los pobladores homínidos  del Valle africano del Rift, hace unos dos millones y medio de años. Homo habilis y Homo ergaster hicieron suyo el fuego tallando dos piedras o  tomándolo de las brasas de un árbol incendiado por una serpiente de luz enviada con violencia desde el cielo. Nuestros ancestros entendieron que el fuego tiene como esencia incorporar a su condición aquello que toca y descubrieron que no acostumbra compartir, que se alimenta de todo y que es un buen amigo del viento, pero que huye de la esencia de nuestras vidas, el agua.  El fuego es tan intenso que quienes se queman, sienten frío. En su flama habitan los ingrávidos azules que recuerdan el espacio en el cual el horizonte fusiona al mar con el cielo; amarillo es su rostro y en su centro habita el  blanco porque  tiene  la fuerza de la claridad. 

El fuego nos otorgó las sombras danzantes que fueron  corporeizadas inmediatamente por energías, conciencias y visiones. La luz pudo ser dirigida y, en consecuencia, el fuego determinó una distancia con nuestros predadores. Al marcar su territorio con el fuego, nuestros antecesores se diferenciaron, ritualizaron la necesidad gregaria y pudieron cocer la carne, lo que les permitió tener un tracto digestivo más pequeño y disfrutar de una experiencia onírica profunda. Más tarde apareció en ellos la laringe que definió el lenguaje y en su proceso evolutivo su masa encefálica se incrementó considerablemente.

Perdidas en la neblina de la distancia, las primeras sílabas pronunciadas por nuestros ancestros mostraron admiración al producir fuego entre sus manos, y en su necesidad de compartir el gozo,  adjetivaron la causa-efecto del fenómeno. Pasada la euforia colectiva llegaron a nuevas percepciones: iluminar los rostros de manera intermitente,  diferenciar entre el sujeto y el objeto y, descubrir la fuerza de las sombras producidas por el fuego. El lenguaje gesticular y corporal fue  paulatinamente reemplazado por las sílabas del aire y su resonancia. Las voces decretaban, pedían, exigían, modulaban el criterio de subsistencia de la colectividad. Los cazadores desarrollaron la estrategia y con ella un lenguaje de género. De igual forma, las hembras resolvían sus raíces. Estas actividades diferenciaron el tono y la  intensidad de las  palabras. Proveedores y procuradoras coincidían alrededor del fuego: su luz abrigaba la seguridad, sus aversiones se volvieron  complejas y dejaron de provocarles  una respuesta inmediata y condicionada… descubrieron la magia de la confirmación visual: lo etéreo tomó forma y en su lugar aparecieron las fantasías y sus incógnitas…

El ritual tuvo su expresión plástica a través de la danza que transfiguró al cuerpo en un vaso comunicante con las entidades del universo y la pintura rupestre engendró la comunicación entre la evocación y la inteligencia. Los seres de aquellos soles, indagaron en las entrañas de la tierra y se sirvieron de su sonoridad para que con luz, movimiento y canto, su voluntad pudiera incidir en aquellos espacios que se tornaron sagrados.

Nuestros ancestros reconocieron que su sobrevivencia estaba condicionada por las leyes naturales y con el habla disociaron su destino del destino natural. La sociedad de cazadores  creó al individuo y su conciencia. Con el lenguaje los objetos tuvieron una doble existencia: la real y la mental. Descubrieron la espiritualidad, el universo subjetivo, y se ajustaron a sus leyes: así nacieron los mitos, la magia, la estética y posteriormente las religiones. Asimilar nuestro origen de cazadores y predadores: “asesinar al otro para comerlo”, nos permite entendernos mejor y comprender que las palabras son decretos y figuras mentales que nos dan sentido.


Selección Inducida

Resulta sorprendente saber que los Neandertales fueron superados hasta el punto de extinción por sus contemporáneos Cromagnones, a pesar de que los Neandertales eran seres con mayor capacidad craneana,  que contaban con una percepción elaborada del mundo metafísico y que desarrollaron una incipiente tradición funeraria. La extinción de los Neandertales se debe sin duda a la superioridad de las armas y a la cohesión social de los Cromagnones pero, sobre todo, a la comunicación que lograron gracias a su desarrollo bélico; por otra parte, estudios recientes  de paleontología determinan que los Neandertales  contaban con un paladar plano, lo que les permitía hablar gangosamente. Tenían dificultades para pronunciar las ís y las ús… el sonido es, finalmente, un espejo del criterio.

El lenguaje es una gran diferenciación del hombre con las otras especies, resultado de su capacidad de observación y atención y, en consecuencia, del desarrollo de acuerdos y negaciones.  El lenguaje, al igual que el bipedismo y la creación del fuego, tuvo una evolución lenta y azarosa. Esta afirmación contradice el planteamiento del maestro Noam Chomsky, quien lo ubica como un proceso reciente en la evolución humana situándolo en el Homo sapiens; sin embargo,  creo que el lenguaje se desarrolló desde tiempos inmemoriales como resultado de condicionamientos primarios creados por un mundo emergente de conciencia grupal. No podemos ubicar a la comunicación verbal como un evento espontáneo, ni tampoco es plausible que el gen que nos permitió desarrollar el lenguaje fuera una mutación instantánea; ningún proceso evolutivo tiene la particularidad de la rapidez.

Los homínidos contaban con un lenguaje rudimentario de códigos sonoros: seguramente balbuceaban con su mandíbula prógnata y carente de labios, pero lograban comunicarse. Además de la experiencia que les provocaba el reflejo de sus rostros en los espejos de agua, la voz dio pauta al lento desarrollo de la conciencia de sí mismos. Surgió en ellos la imperiosa necesidad de transmitir sensaciones y lograr acuerdos de subsistencia, así, se sirvieron de un lenguaje que permitió al  Homo habilis predominar sobre sus contemporáneos homínidos de manera que, dos millones y medio de años más tarde, sus descendientes podamos reflexionar sobre su existencia y sus sombras.

Chomsky intuye que los seres humanos contamos con una gramática universal que al momento de nacer nos permite “aprehender” cualquier idioma. Tengo para mis intuiciones que ciertamente poseemos una información genética para desarrollar el lenguaje, ubicada en la zona del cerebro denominada “área de Broca”, pero no necesariamente  nacimos con una gramática universal. Estamos programados para recordar y coincidir. Los idiomas son cosmovisiones que dibujan la condición vital de quienes los hablan; los factores socioeconómicos son una excelente guía para comprender la evolución del lenguaje y por ende, de las circunstancias de la historia humana. En este sentido,  para entender las transformaciones del lenguaje en función de circunstancias específicas de desarrollo, resulta saludable recordar que la escritura apareció como una necesidad económica. En Sumeria, la contabilidad permitió el nacimiento de las palabras escritas con la finalidad de controlar los excedentes de producción. La vida social fue reglamentada con códigos y  palabras; surgieron entonces  la esclavitud, la prostitución femenina, el condicionamiento del libre albedrío, la sumisión y el encumbramiento de una sociedad machista en el poder. Todo, legalmente escrito.





Espejos

Con la aparición de la escritura, el diálogo personal dejó su espacio a la reflexión de los conceptos y creaciones humanas: la literatura se volvió un acto  de libertad, el mundo  de la utopía y el sentido de la realidad se mezclaron, las palabras crearon atmósferas que abrieron las ventanas de la imaginación a las realidades tangibles, aunque alternas. Al irrumpir con la luz nocturna, los seres humanos dibujaron con sus palabras a sus sombras.

Nuestros ancestros mesoamericanos entendían que el fuego se debía apagar y crear de nuevo cuando los ciclos concluían. Platicaban con los dioses en presencia del fuego.

En épocas de oscuridad, otros hombres  quemaron en la luz del fuego a miles de mujeres acusadas de brujas y hechiceras. ¡Tan limitados estaban que no veían que las mujeres son poseedoras de infinitos misterios! El fuego las liberó de un tiempo regido por el miedo y la intolerancia, las llamas ocuparon el espacio de sus cuerpos y de sus cenizas surgió la cada vez más cercana posibilidad de que hombres y mujeres transitemos por la desafiante atmósfera de la equidad.
 
Apenas unas cuantas generaciones han transcurrido desde que el universo de las sombras danzantes sufrió una severa transformación: con la luz eléctrica, las sombras se quedaron quietas. El milenario y sinuoso relieve de las sombras agitadas por el viento y la combustión, cedió su espacio a una atmósfera plana, el sonido dejó de acompañarlas y nuestro entendimiento nocturno se convirtió en una línea donde plácidamente se acomodó la mesopotámica versión del bien y del mal. Aún así, el fuego nos sigue acompañando cuando anhelamos llegar a las luces celestes o en su defecto, cuando preferimos liquidarnos, tal y como lo exige nuestra imperfecta condición humana.

Pareciera que el fuego es un elemento indomable, pero en pequeñas cantidades se puede colocar seco en los cerillos o gaseoso en los encendedores y así, de manera ritual hacerlo nuestro al encender un cigarro o un incienso. El fuego no tiene una forma definida porque se adhiere a lo que consume, está siempre sonriendo y no por malévolo, sino porque ejerce el pleno derecho de saludar  sus conquistas.


Claudio Obregón Clairin








sábado, 19 de junio de 2010

Inés y su Dragón






"La tarea más seria, más auténtica del ser humano, es comprender. No digo comprenderse a sí mismo, eso no se puede, pero intentar comprender la historia y la sociedad en la que vivimos. Y sospecho que no nos preocupamos mucho por ello"
José Saramago

Inés recargó su cabeza en el marco de la ventana que iluminaba su cocina y mantuvo fija la mirada en los zurcidos invisibles de las cortinas de seda que le había regalado su abuela, el café estaba ya servido sobre la mesa. Inés gozaba su soledad, mantenía muy quietos a sus deseos profundos, intentaba no  poseer recuerdos y evitaba los espejos.
El timbre de su casa sonó tres veces, Inés caminó sigilosamente hacia la entrada para no despertar a su dragón y al llegar a la puerta preguntó: ¿Quién es…?

Buenos días –exclamo el Niño que venía acompañado del Señor Gordo-- ¡Muy buenos días! –respondió Inés al abrir la puerta e inquirió--: ¿Qué se les ofrece?

--El Niño tomó la palabra con sobrado convencimiento---: Distinguida señora, en esta bonita mañana venimos saludando a las personas para invitarlas a conocer “Los sonidos de los Dioses”, ya ve usted que los tiempos que vivimos son terribles y nuestros oídos se han alejado de La verdad que Conduce a los Sonidos Eternos.

¿Sonidos Eternos? ¡Qué interesante! Pasen ustedes –les dijo y el niño dio dos pasos hacia el interior de la casa pero fue ágilmente detenido por el Señor Gordo quien acotó--: Agradecemos la invitación, aunque verá usted, preferimos ofrecerle estas dos grabaciones de “Los Sonidos de los Dioses”, además, la cooperación es voluntaria.

Inés miró fijamente a los predicadores, tomó las grabaciones y le comentó al Señor Gordo: Muchas gracias, reciba usted tres pensamientos por ellas, pero de todas maneras pasen a mi casa, tengo algo que enseñarles; mi familia también procura escuchar a los Dioses.

Muy complacido el Señor Gordo tomó los tres pensamientos de Inés, los guardó en la carpeta de las donaciones y acariciándose el bigote le respondió: Bueno, pero sólo un ratito…

Al momento de ingresar a la casa de Inés, una atmósfera húmeda cubrió los cuerpos del Niño y del Señor Gordo. Los muebles estaban suspendidos a unos cuantos centímetros del suelo, en tanto que los cuadros y las lámparas daban vueltas a la velocidad con la que transcurre el tiempo, parecía que estaban estáticos ¡pero no! Sólo un ojo educado –-o inocente—podía percatarse que en realidad había un vertiginoso movimiento secreto. El Niño lo sabía, quiso comunicarle a su compañero de evangelización sonora pero el Señor Gordo le dio un pellizco.

Espérenme aquí en la sala –-les dijo Inés— mientras busco lo que les quiero mostrar. No vayan a hacer mucho ruido ya que podrían despertar al dragón que vive junto al refrigerador. Inés dio un salto hacia la pared y se metió dentro de un cuadro que tenía una cabaña dibujada junto a un bosque de coníferas, tocó suavemente la puerta de madera de la cabaña y gritó ¡soy yo! Luego desapareció cuando le abrieron la puerta.

El Señor Gordo se asustó, estuvo a punto de descubrir las desafiantes visiones efímeras pero se mantuvo casto y complaciente con su verdad que conduce a Los Sonidos de los Dioses, con dificultad se resistió al resplandor de las imágenes, se sentó en un sillón amarillo, cerró los ojos y se puso a escuchar a sus dioses.

El Niño se quedó quieto, observó su entorno y comprendió que además de los sonidos, las visiones también eran muy interesantes. Se supo poseedor de voluntad y determinó columpiarse en una tabla de madera que colgaba con dos viejas cuerdas de henequén, colocó sus manos extendidas alrededor de su barbilla y observó por un largo rato a una tortuga de cerámica azul que deambulaba entorno a una maceta y de vez en vez producía unos sonidos guturales muy raros. Entre el lamento y el silencio, la tortuga comunicó al Niño que le daba mucho gusto saludarlo y que esa tarde se presentaba la pasarela de “las cucharas de azúcar” con los modelos Primavera-Verano de famoso sapo diseñador Jeremías Hoffenmänser.

Más tarde apareció una flauta que acostumbraba ser muy sarcástica pero, cuando quería, hablaba melódicamente, de forma tan sutil y dulce que parecía que untaba miel en sus palabras. Estimadas visitas –gritó la flauta y el Señor Gordo despertó de su trance--- hace muchos soles que no teníamos el honor de recibir a seres extraviados.

Pero no estamos perdidos --dijo el Señor Gordo-- ¡No me interrumpa! --Exclamó la flauta y continuó— en esta casa todos tienen el sagrado derecho a perderse, además, usted no se va a encontrar con nadie, vaya ¡ni siquiera consigo mismo! Lo único que le corresponde en este mundo… es pasar de largo.

¡Qué tonterías está usted diciendo! –Contestó furioso  el Señor Gordo--  Para su información, yo soy el Superintendente Regional del la Iglesia de los Sonidos Divinos y no tolero que un instrumento se atreva a expresarse de tal manera sobre mi persona. Sepa usted, pedazo de madera con orificios que por respeto a la señora que nos invitó a pasar a su casa no le contesto como se merece, es más ¡vámonos! –le ordenó al Niño—

Intente moverse —retó la flauta—

El Señor Gordo no pudo despegarse del sillón e inmediatamente se desesperó, después perdió la cordura, amenazó a cada uno de los objetos y muebles de la casa de Inés, los insultó y maldijo pero no todos le hicieron caso, las lámparas y los cuadros continuaron girando como si nada pasara; sin embargo, hubo quienes sintieron ganas de involucrarse en la dinámica violenta del superintendente regional y sin piedad y por turnos, jugaron con él; el martillo, por ejemplo, llegó presuroso y se mostró amenazador, amagó violentos golpes justo delante de las narices del Señor Gordo quien con el rostro tembloroso transpiraba intensamente, por su parte, las llaves de agua desparramaron el vital líquido en torno a sus orejas, provocándole una incontrolable necesidad de hacer pipí. Luego el televisor martirizó su conciencia con la idea de que tenía que atinarle al precio de la vida exactamente igual a como lo habían dicho cien mexicanos. Entre juego, premio y broma, el Señor Gordo perdió su conciencia. Unos segundos más tarde, la publicidad lo convenció de que la vida era una mercancía.

El Niño observaba con asombro cómo se desvanecía la autoridad del Señor Gordo, esperó pacientemente hasta que por fin llegó la tarde y se deleitó con la sensualidad y la belleza de las cucharas de azúcar; los diseños del sapo Hofffenmänser eran interesantes pero nada del otro mundo. Al finalizar la pasarela, el Niño fue a los camerinos para felicitar a una cuchara que lo había cautivado y la invitó a tomar un helado. La cuchara de azúcar lo descorazonó cuando abiertamente le dijo: “Eres ya muy sólido para que podamos entendernos”.

El Niño realizó dos respiraciones profundas, tuvo un claro entendimiento de la fugacidad y la evolución de la existencia, le regaló una sonrisa a la cuchara, se sintió un poco contrariado y quiso salir a la calle, programó despedirse de la casa y de sus habitantes, suspiró y, entonces se le antojó saltar al cuadro de la cabaña para encontrarse con Inés. El niño vacilaba entre el deseo y la realidad, todo era uno y él era parte de un todo. El Señor Gordo atendía hipnotizado las noticias de las guerras; de pronto, se escuchó la voz de Inés quien se despedía de los habitantes de la casa dibujada en el cuadro junto al bosque de coníferas, llevaba entre sus manos una caja color café y, al tocar el suelo, se disculpó por tardarse un poquito y luego exclamó con alegría ¡Aquí están! Ni más ni menos: Los Sonidos de los Silencios Pausados, edición limitada ¡Tómalos! Te los regalo… El Niño los tomó entre sus manitas y le dio las gracias a Inés ¿Sabes? –Continuó el Niño— voy a llevárselos a mi tía Xóchitl, creo que le van a gustar. Guardaron silencio, pasaron de largo cinco pensamientos sin que ninguno de los dos quedara suspendido en alguno de ellos, el Niño abrió con sus ojos una nueva atmósfera y luego se dirigió a Inés: Antes de Irme ¿te puedo preguntar algo? ¡Por supuesto! –Respondió Inés y el Niño continuó-- ¿Quiénes viven en la cabaña de madera que fuiste a visitar? –Inés sabía cuál era la intención real del niño y le contestó--: Ahí no vive nadie que te pueda interesar… pero en el bosque, hay muchas sorpresas para ti.

El Niño levantó ligeramente la barbilla, depositó en el suelo los Sonidos de los Silencios Pausados, sonrío maliciosamente al infinito, sintió que el cuadro estaba a su medida, volteó a ver a Inés, ella asintió con la cabeza, el Niño entonces dio un tremendo salto y se metió dentro del cuadro… corrió feliz entre los árboles y se perdió soñando despierto por el bosque de coníferas…


Coc.







sábado, 5 de junio de 2010

Emiliano y Los Huesos de Supernova








El otro día fui a ver el amanecer a la playa y observé que de entre las olas emergía un cormorán quien impetuosamente alzaba el vuelo; de pronto, dio tres vueltas batiendo sus alas a destiempo, su cuello se movía como si tuviera algo atorado y justo cuando sobrevolaba la zona donde yo estaba sentado, regurgitó y sin que pudiera evitarlo, sobre mi cabeza cayó su bolo alimenticio… cuál sería mi sorpresa que en lugar de que el cormorán aventara trozos de pescado, me había enviado a mi maestro de astronomía, el Cangrejo Emiliano…

Órale Emiliano –le dije— te gustan las emociones fuertes y me contestó: ¡Cállate y pásame la toalla…! –Y continúo enfurecido-- eres un tarugo, no tienes la menor idea de lo que significa ganarse el alimento, tú, sencillamente vas al supermercado y te quejas de los precios… ese maldito cormorán me quería liquidar, pero yo soy un guerrero y con mi pinza le destrocé la garganta; como viste, no tuvo más remedio que cambiar de idea, por lo pronto ya no va poder cantar, qué bueno, para que se eduque y respete a los cangrejos… por cierto, menos mal que el esqueleto lo tienes por dentro y no por fuera como las hormigas y los crustáceos porque me hubiera dolido aún más la caída; siendo objetivo, aunque te queda poco cabello y eres un cabeza dura, más o menos amortiguaste mi caída… sinceramente, hubiera preferido caer en la arena y no tener que hablar contigo…

¿Ya vas a empezar Emiliano? Los lectores me han comentado que me tratas muy mal… ¡No mientas! --Me dijo imperativamente Emiliano y continúo--: yo checo tu Blogg con mi ICangrexfon y veo que les caigo re-bien, sobre todo a  tus amigos Clarita, Paulina, Humberto, Ana, Edgar, Iliana, Alma, Ilya, Xavier, Marta, Erick, Ma. Elena, Keops, Caridad y a otras bellas personas que no recuerdo sus nombres pero sé que tienen el infortunio de ser tus alumnos; así que no te hagas el mártir y recuerda siempre que no mereces ninguna consideración de mi parte… y…¿sabes por qué? –No, le respondí y continuó--:  porque eres un ignorante de lo que realmente vale la pena conocer… ¿cómo qué? –le pregunté y me respondió--: Escucha bien remedo de epigrafista, mis amigos científicos del Instituto Wiezmann de ciencia y mi cuate Paolo Mazzali quien trabaja en el Instituto Max Planck de Astrofísica de Alemania, descubrieron que en la galaxia NGC 1032, dos estrellas tipo enanas blancas estaban muy quitadas de la pena compartiendo su helio, pero de pronto una de ellas se indigestó y ¡zaz! Explotó provocando una supernova que contiene una inusual composición de calcio y titanio… quita esa cara de ¿what? Y sigue escuchando: con el titanio se construyen aviones, satélites, submarinos, prótesis y hasta bicicletas porque es muy resistente, no se oxida ni se descompone y se extrae de minerales como el hierro así como de cenizas de animales y plantas.. ahora bien; me imagino (aunque no estoy muy seguro) que sabes que con el calcio se forman los huesos…





Así que fíjate bien pedazo de basura cósmica, tanto los aviones como los animales vertebrados, existen gracias a que hace millones de años, en otro recóndito rincón del universo, hubo una explosión de una supernova como la que detectaron mis amigos científicos y el calcio y el titanio viajaron por el vacío, llegaron hasta donde estamos nosotros y así se formaron los huesos, las corazas de muchos animales y los esqueletos de los seres humanos…




¿Qué te parece…? No, espera, no me digas nada, porque tus comentarios son peores que tus chistes… mejor piensa esto, bueno, a ver si puedes...: Somos polvo de estrellas que viajó por el inconmesurable vacío; en ocasiones, en ese vacío hay temperaturas de menos 270 grados celsius pero las estrellas, cuando explotan en supernovas, generan una temperatura de millones de grados celsius. Nosotros nos situamos en un lugar templado aunque tropical y nuestras vidas están emparentadas a las estrellas y a los planetas, como quien dice, todo lo que ocurre afuera tiene que ver adentro y lo que resulta asombroso es que cuando observamos un cielo estrellado, estamos viendo el pasado del cosmos ya que muchas de las estrellas que vemos en estos momentos… ¡ya no existen!; sin embargo, las vemos porque su luz viaja por el vacío casi infinito y aunque no están donde supuestamente las vemos, su luz se encuentra en ese lugar porque está viajando hacia nosotros…




Oye Emiliano pero… --Emiliano me interrumpió antes de elaborar mi pregunta y me dijo--: Ahí vas de nuevo, luego, luego quieres saber más cuando aún no logras entender lo que te acabo de decir; tu vicio, es la información… entiende de una vez que la información es pura basura, te sirve para acumular polvo en tu mente, tú te crees mucho porque tienes un montón de datos e información acumulada durante años de lectura pero ¿sabes que? No sirve de nada apilar información, es mejor tener conocimiento de pocas cosas que información de todos los temas… --me quedé pasmado con esa afirmación de Emiliano, tuve que admitir que tenía razón y cuando se lo iba a decir retomó su discurso--: mira pequeño ego estelar concentrado en un cuerpo de humanoide, en mi caso, de qué me sirvió saber cómo funciona el aparato digestivo de un cormorán, de nada, lo que me salvó la vida fue aplicar ese conocimiento y rasgarle el esófago a ese desdichado animal y evité que me mezclara con sus jugos gástricos, así es, en este universo la acción es lo que cuenta y deberías ser impecable con tus acciones para que te quites esa cara de sufrido…

Un profundo silencio nos invadió, luego fue ocupado por el paso del viento y mi vista volvió al mar, fue entonces cuando una sensación de “unidad” cubrió mi cuerpo y como si Emiliano percibiera que me había provocado un entendimiento carente de palabras, se subió a mi hombro y me habló suavemente junto a mi oído: observa lo que tienes enfrente, en cada situación de tu vida, “siempre  observa lo que tienes enfrente…” delante a tu vista está el mar, en el interior de sus aguas habitan los peces que representan a tus emociones; sin embargo, como no las ves directamente, pareciera como si estuvieran ocultas pero ahí están, te nutres de ellas, se mueven, se multiplican y mueren; luego están los seres de la superficie, ellos representan a tu cuerpo y a todo lo que ves apenas amanece, con tu cuerpo creas tu mundo de relación y pareciera que es lo único que existe pero recuerda que debajo del agua también hay vida, luego está el cielo con las aves y las nubes, ese nivel representa a tu mente a todo aquello que te permite soñar, volar y fertilizar, tu mente tiene la capacidad de ver más allá de tu cuerpo y volar a lugares distantes… bien, ahora cierra los ojos, respira profundamente, por un momento deja de pensar en ti mismo y en lo que te acabo de explicar; abre tu conciencia y observa que los huesos de los peces así como los huesos de quienes viven en la tierra y en el aire, están formados del mismo material estelar que se generó hace millones de años como consecuencia de una tremenda explosión de una supernova; lo de arriba está abajo como lo de abajo está arriba porque en realidad arriba y abajo son una ilusión… respira, así, profundamente, cada vez más lento y profundo, más profundo…






No supe bien a bien cuánto tiempo permanecí en ese estado de conciencia unitaria, de pronto percibí que el Sol me provocaba sudor y desperté de esa ensoñación, reconocí “la paz interior y el estado de gracia” a los que me había conducido Emiliano, lo busqué para abrazarlo pero no lo encontré, miré en la arena y observé un orificio, pensé que por ahí se había ido... ¡Emiliano!, ¡Emiliano! le gritaba y no lo veía... tuve un sentimiento de desamparo y mi mente le dijo a mi cuerpo que excavara en la arena, hice un hoyo, luego otro, después otro y cuando llevaba cinco hoyos buscando a Emiliano, en frente de mi y tomados de la mano, pasaron un niño y su madre; el infante le preguntó a su progenitora ¿Qué está haciendo ese señor? --Apurando el paso, su madre le respondió--: cuando algunas personas se ponen muy borrachas y salen de la discoteca, a veces se sientan en la arena y pierden las llaves de sus coches… lo más probable es que ese señor ahora esté desesperado buscándolas…






miércoles, 2 de junio de 2010

Haikus Mayas / Inspirados en fotografías de Marie Pain


 Ik’ Ya’ax / Verde Aliento






Tsi’bmal U Pakat
Hek’ Lay Ya’ ax  Ets’ Katun
Ahesah Yamab

Bruñida la luz
Verde eco pétreo
Recuerdo sin voz














Pot’s Mal Tan Haab / Filtrando al Tiempo





Chak Ch’ ulel Puk’ Nak
Tech U Ts’u’ Puksi’ ikal
Bah Ti’ Cho’ o Sas


Sagrado Margen
Centro de mi corazón
Labra Luzazul










Lak’alintah / Tomar Compañero










M’a Nan M’a Na’il
M’ak Makanil Eninen
Ah Lak’ In Tial

No hay orfandad
Quizá aquel otro Yo
El otro que soy












Haijin Maya Ta' an
Claudio Obregón Clairin

Haigaob'
Marie Pain





viernes, 28 de mayo de 2010

Amar como el viento









Sabia virtud amar como el viento,

acariciar sin poseer,

cruzar fronteras y germinar pensamientos

en lejanas tierras...



Sabia virtud viajar por el viento

y conocer las palabras suspendidas en otro tiempo.



Savia en virtud, 

unir desafíos con las nubes

que tornan visible lo que es cierto...


Coc.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Música Maya Contemporánea: Grupo Tumben K'aay / Maestro Martiniano


Música Maya contemporánea proveniente de José Ma. Morelos y Pavón con el grupo Tumben K'aay (Canto Fresco) dirigido por el maestro Martiniano.


Palabras Sagradas y Percusiones Ancestrales...


En su sonoridad y métrica, apreciamos el talante del pueblo Maya Peninsular durante una fiesta que denota su intimidad... Gracias amigo lector Salvador Chale por enviarme el Link y así compartirlo en Literatura y Mundo Maya.



lunes, 24 de mayo de 2010

Cancelación de Conferencia "2012 ¿Realidad o Fantasía?"




Se informa a la comunidad cancunense que “ha sido cancelada la conferencia 2012 ¿Realidad o Fantasía? “ Prevista para el próximo sábado 29 de Mayo a las 10:00 hrs. en el Salón de Prensa del Palacio Municipal del H. Ayuntamiento Benito Juárez, Cancún y que dictaría el escritor e investigador cancunense Claudio Obregón Clairin en colaboración con el Instituto de Capacitación y Calidad (ICCAL). Muchas Gracias.

sábado, 22 de mayo de 2010

Recientes descubrimientos en el Mundo Maya




Arqueólogos del INAH descubren en Chiapa de Corso una Tumba Zoque de 2 700 años y en Toniná reconstruyen una Pirámide de 75 metros de altura.



Con la finalidad de conocer la antigüedad de la zona arqueológica de Chiapa de Corso, un equipo de arqueólogos dirigido por la Lynneth Lowe del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Autónoma de México, Emilio Gallaga del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Bruce Bachand de la Brigham Young University de Utah, USA, realizaron una profunda excavación en un Witz (Montaña Mágica) conocido como “Montículo 11” y descubrieron una tumba real de 2 700 años de antigüedad.
Las características de los artículos de cerámica encontrados en el sepulcro determinan que perteneció a la Cultura Zoque y fue situada en el Preclásico Medio entre el 700 y 500 a. C.  

En el Montículo 11, los arqueólogos localizaron a 7 metros de profundidad una tumba de 4x3 m en la que encontraron a 3 individuos; un personaje masculino de 50 años de alto rango  que “fue ataviado con sartales de más de un millar de cuentas de jade, un taparrabo al que le fueron incrustadas minúsculas perlas; pendientes de Jade en forma de lagartos (antiguo símbolo de la Tierra) y cucharillas de estilo olmeca; ajorcas colcadas en sus tobillos y rodillas, pulseras, brazaletes, una máscara con ojos de obsidiana verde así como un espejo de pirita y 15 vasijas, algunas de ellas de superficie pulida de color negro a grisáceo o blanco y negro estilo olmeca”.

Arqueólogo Emilio Gallaga
Al lado del dignatario se localizó un niño de aproximadamente un año de edad colocado de manera ritual y un jóven de 20 años que al parecer fue violentamente “aventado” a la tumba.
EL Montículo 11 siguió regalando más sorpresas, anexo a la cámara principal, los arqueólogos encontraron otro sepulcro, de 2x3 m, donde reposaban los restos de una mujer de aproximadamente 50 años, ataviada con un ajuar de jade y perlas, pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada en su pecho, así como cuentas de ámbar; la mujer tenía una concha marina en su boca y mostraba incrustaciones dentarias.

Las joyas y objetos rituales de estas tumbas reales nos indican que desde el primer milenio antes de Nuestra Era, nuestros mayores realizaban intercambios de mercancías y objetos rituales a “grandes distancias”. Provenientes del mar, la montaña el Altiplano, y los bosques tropicales, estos objetos nos informan también de sus rituales; por ejemplo, la espina de la mantarraya se utilizaba para punzarse algunas zonas del cuerpo y ofrendar el “Ch´ulel” (energía divina localizada en la sangre) a sus entidades divinas.
Este descubrimiento ha sido considerado como “La Tumba Maya más antigua” sin embargo, esa aseveración no es correcta ya que en esa zona y en aquellos tiempos, no se encontraban los mayas sino los Zoques y los Olmecas, pueblos ciertamente contemporáneos a los mayas que seguían los mismos “usos y costumbres” pero se diferenciaban en cuanto a la filiación étnica e idiomas. 
De hecho, fueron los Zoques y los Olmecas quienes diseñaron el Calendario Ritual que nosotros llamamos Tzolk´in, iniciaron el uso de una numeración vigesimal así como la aplicación del concepto del Cero; estos dos pueblos fueron anteriores a los Mayas y también fueron ellos quienes iniciaron la escritura jeroglífica que los mayas sublimaron.
La Tumba Real del Montículo 11 de Chiapa de Corso nos indica que la costumbre de enterrar individuos en el interior de los Witzob'  (Pirámides) fue una tradición mesoamericana muy antigua y los objetos encontrados en las tumbas reales nos señalan la influencia de la Civilización Olmeca, principalmente  de “La Venta”. 


Este hallazgo es realmente enriquecedor ya que nos permite comprender que las civilizaciones mesoamericanas estuvieron ligadas entre sí, que todas ellas pertenecen a un pasado común con tradiciones y búsquedas similares y que la separación entre ellas es errónea; muchas sorpresas nos depararán los estudios de Carbono 14, Estroncio y ADN que próximamente otros investigadores realizarán a las osasmetas y objetos rituales encontrados en el ya famoso Montículo 11 de Chiapa de Corso.

                                            II



Emilio Gallaga, director de la zona arqueológica de Tonina, Chiapas, informó que después de dos años de investigación, realizaron un mapa tridimensional de Toniná y constataron que en el sector Noroeste del sitio se halla “una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala, así como la Pirámide del Sol en Teotihuacan”.
Se trata de una estructura que cuenta con siete plataformas en las que se localizan espacios destinados para palacios, templos, unidades habitacionales y administrativas. “Es una única estructura para diversas funciones específicas dentro de la estructura social, política, económica y religiosa que no se repite en ninguna otra zona arqueológica del Mundo maya” añadió el investigador del INAH.
El mapa tridimensional  fue elaborado de manera conjunta por Juan Yadeun Angulo, director del proyecto Arqueológico de Toniná y el experto Carlos Pallán quien dirigió a un grupo de estudiantes  en arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quienes levantaron ese mapa descubriendo interconexiones mediante calzadas artificiales.

Foto Cortesía de Roberto Cortés

La Pirámide más grande del Mundo es maya y se localiza en El Mirador, Guatemala, se nombra “La Danta” y cuenta con 2 Millones 800 Mil metros cúbicos superando por 600 Mil metros cúbicos a la Pirámide de Keops, en Egipto. 
La Pirámide del Sol en Teotihuacan tiene 1 Millón de metros cúbicos y 63 metros de altura, por el momento no ha sido informado la cantidad de metros cúbicos del Witz de Toniná pero su altura es de 75 metros, lo cuál la hace una verdadera Montaña Sagrada que además se habitaba.
Para lograr una construcción monumental se precisa de un orden social y de una dirección de mano dura que logre unir la intención, la voluntad y la fuerza humana de miles de individuos. Es preciso señalar que las monumentales pirámides de Egipto como las de Mesoamérica, fueron construidas a mano, sin la ayuda de la rueda o animales de carga, lo cuál resulta portentoso.
En el caso de Toniná, es también importante apuntar que esta ciudad mantuvo tremendos conflictos con Calakmul y Palenque, sus dinastías gobernantes se constituyeron de diferentes linajes y pasaron largos periodos sometidos y en pie de lucha. 
Es por ello que la construcción de este Witz se realizó en un corto periodo de tiempo y aunque no es aún muy clara la época de su consolidación es probable que fuera terminada durante el reinado del Ahau (rey maya) K’ inich B’ aaknal Chaak quien gobernó del 688 al 704 y entre sus logros se cuenta el haber tomado venganza de Palenque capturando al segundo hijo de Kinich Janaab’ Pakal K’ in, el famoso Ahau K’an Joy Chitam II quien ascendió al poder cuando contaba con 57 años y al ser capturado por K’ inich B’aaknal Chaak “no fue sacrificado” sino durante un largo periodo se mantuvo prisionero (probablemente en alguna habitación del Witz que estamos reseñando), desangrado y humillado en ceremonias públicas y, quizá por su avanzada edad o por algún motivo aún desconocido, fue devuelto a la Ciudad de Palenque cuando gobernaba K’ incih Ahkal Mo’. 
K´an Joy Chitam II
En Toniná, recientemente fue encontrada una tumba situada entre el 840-900 con influencia de las culturas del Altiplano que de manera general se nombran Toltecas y, este descubrimiento nos indica también que al final del s. IX,  la Civilización Maya sufrió invasiones o mezclas culturales que aunada a una terrible sequía fueron los factores que provocaron el “Tercer Colapso Maya” (hubo Cuatro). 
Precisamente en Toniná se localiza la última inscripción en Cuenta Larga 10.4.0.0.0, que equivale al 15 de enero de 909 siendo considerada esta fecha como el final simbólico de un glorioso periodo histórico maya que inició precisamente con el surgimiento de los Ahauob’ (reyes-hacedores de la palabra) hacia el 600- 700 a. C. 
Después de este ciclo, inició una nueva organización social donde los Ahauob’ fueron suplantados por los Halach Uinicob’ (Hombres Verdaderos) quienes ya no dataron sus eventos en el sistema calendárico que llamamos la Cuenta Larga el cuál fue suplantado por el sistema de “La Cuenta Corta o La Rueda de los Katunes” y además, dejaron de escribir la historia de los dirigentes y la escritura jeroglífica --salvo algunos ejemplos en Chichén Itzá-- prácticamente  desapareció de la Piedra.



Mi lista de blogs