
Hace 2 200 años, en el Mundo Maya, dos artistas y un grupo de ayudantes pintaron los murales que conmemoraron la ascensión al poder de su señor Ahau, La crónica de la ceremonia fue acompañada con algunos pasajes de la Creación Maya y de la vida del Dios del Maíz, Los murales se localizan en un palacio adjunto a una Huitz (pirámide) que - como en otras construcciones mayas- se cubrió con otra pirámide y los murales quedaron sepultados por siglos y siglos

Hasta que en 2001, los saqueadores excavaron un túnel en la pirámide para buscar una tumba real y, como los ladrones de retratos familiares tallados en jade no cuentan con sensibilidad artística, pasaron de largo delante a las pinturas y siguieron excavando sin encontrar lo que buscaban, meses después, el arqueólogo William Saturno llegó a San Bartolo, estaba realmente sediento en una selva sin ríos y se le había acabado su reserva de agua, el sol caía a plomo sobre sus espaldas, constató que los saqueadores se habían llevado unas estelas, indignado, buscó refugiarse en la sombra del túnel excavado por los malos de la película, de pronto, alzó la vista y descubrió unos murales mayas que fueron pintados en los tiempos de Pompeya, Abajo, William Saturno en una conferencia en la Ciudad de Guatemala, detrás de él, el Ave 7 Guacamayo descrita en el Popol Vuh, se posa en un árbol de jícaras

Abajo, el Palacio Real que contenía a los murales, fue derruido al colocarle otra pirámide encima

Abajo, el Ahau asciende al trono, Una piel de jaguar está colgada en la Ceiba de la Creación detrás de la espalda del Ahau quien entre sus brazos sostiene el cetro de poder que simboliza la Vía Láctea, delante a él, se encuentra uno de los primeros textos jeroglíficos mayas y notemos que ambos, el Ahau y el Sahal (noble) que lo acompaña, están descalzos

Abajo, traducir los jeroglíficos de San Bartolo, representa un gran desafío por tratarse de un lenguaje maya muy antiguo, hasta el momento se ha traducido el jeroglífico que en la lista lleva el número nueve, significa Ahau (literalmente: porta-voz, el que determina, el que grita, viene del maya antiguo Awat o Ahuat, para occidente jefe o rey) que en aquellos soles en los que hablaba al pueblo, era el que tenía la voz y como eran un montón de súbditos, pues tenía que gritar para ser escuchado, también entre los mexica (aztecas) el mandamás se llamaba Tlatoani y significa "el que habla bien"

El Dios del Maíz aparece al centro y recibe ofrendas del los seres humanos, sostiene un "bule o guaje" donde se colocaban semillas o agua, El Dios del Maíz sorprendentemente no es maya, es olmeca


La ciudad maya que hoy llamamos San Bartolo, pertenece a un grupo de gigantescas ciudades que se desarrollaron en lo que se llama la "Cuenca del Mirador": una franja horizontal que parte del Caribe a la altura de Belice, recorre todo el Petén hasta las montañas de Chiapas, Estas ciudades heredaron de los olmecas y particularmente de San Lorenzo, la religión, la matemática, los sistemas agrícolas, las sangrías, las decapitaciones, la guerra relacionada a las estrellas y una infinidad de trazos culturales que luego los mayas sublimaron y perfeccionaron, San Bartolo es un sensacional ejemplo de ese periodo de transición cultural entre los olmecas y los mayas que ocurrió entre el 600 y 300 a. N.E. (antes de Nuestra Era)

Para nuestros mayores, las pirámides eran representaciones de Montañas Mágicas (Huitzob), en su interior, física o simbólicamente, hay una cueva que da acceso al Xibalbá -universo subterráneo pletórico de vida por contener agua- región de donde emerge el hálito divino de Chaac, Dios de la Lluvia y cuando sube acompañado del fuego y del humo, se forman las nubes que otorgan la preciada lluvia, En esa montaña hay serpientes y jaguares que cazan algunas aves de la familia de los "orioles" los cuales, en estos días primaverales, tejen sus nidos utilizando el pico y las patas para "anudar" las varitas y así logran resistir las lluvias y los feroces vientos, La cueva de la montaña es también la boca de un Jaguar y la estalactita uno de sus colmillos, de esta montaña surge una mujer con el dorso desnudo, porta un recipiente con tres objetos redondos que según el maestro Nikolai Taube son la primera representación de unos tamales mayas, aunque luego no vuelven a aparecer durante siglos en la plástica maya, Tengo para mi que también pueden representar a las Tres Piedras de la Creación Maya que describió Linda Shele en su libro Maya Cosmos
Los murales de San Bartolo será un tema recurrente en Literatura y Mundo Maya, hoy los presentamos, hay todo un universo que descubrir en estos murales.
El sitio oficial de San Bartolo, Guatemala:
www.sanbartolo.org