sábado, 8 de septiembre de 2012

El Fenómeno Alvarado

Pedro de Alvarado




Los mexicanos somos frutos de múltiples semillas. En un volado nos jugamos la vida y en un albur nos duele el corazón. Nuestra festiva y alcohólica valentía se desvanece delante al compromiso permanente y el valemadrismo toma posesión de nuestros actos. Somos solidarios en la desgracia y veneramos a héroes perdedores que nos dieron ésta Patria que no se atreve a verse sin rubor en el espejo de la Historia. Desde niños aprendemos a memorizar sin desarrollar nuestro criterio. El “ahí se va”, “mañana”, “ya voy” y una serie de actitudes de irreverencia social y ausencia de civismo, son también motivos de nuestra condición.

México está formado por decenas de pueblos y los Laberintos de la Soledad no son propios de todos los mexicanos sino que pertenecen exclusivamente a la mente de un gran Poeta y pésimo historiador que sufría los estragos sociales del Fenómeno Alvarado y, por eso se refugió en Estados Unidos para escribir con recelo sobre sus compatriotas. “El Laberinto de la Soledad” es una monumental mentada de madre escrita a distancia que después nuestro sistema político veneró y catalogó como obra maestra… la incorporó a la educación básica. Este atentado a nuestra formación, ha procurado mentes sumisas, solitarias, abandonadas y, por lo tanto, redituables económicamente. Seres que padecen el Fenómeno Alvarado.

Así entonces, veamos el origen. Pedro de Alvarado fue un conquistador español que acompañó a Hernán Cortés en la conquista de los mexica (aztecas). Al partir de Cuba, Cortés dio a Alvarado el mando del navío San Sebastián y, junto con Camacho –el piloto del barco—desobedecieron las instrucciones de Cortés; en lugar de aguardarlos en la punta de San Antonio, para iniciar la travesía, se adelantaron y arribaron a Cozumel dos días antes que el resto de la flota naviera. Al desembarcar en la Isla de las Golondrinas, Alvarado tomó prisioneros tres individuos, robó 40 gallinas (huajolotes) y ultrajo las reliquias de un altar maya. Cuando Cortés llegó a Cozumel, reprimió a Alvarado por no esperarlo, aprisionó al piloto Camacho e hizo corajes por la actitud violenta y gandalla de Alvarado, le dijo entonces: “no se había de apaciguar las tierras de aquella manera, tomando a los naturales su hacienda…” Cortés haría lo mismo más tarde y esa misma noche mando dar de latigazos a dos peninsulares que habían robado unos chorizos.

En la matanza de Cholula Alvarado mostró ser un despiadado guerrero y ya en la ciudad de Tenochtitlán, Cortés encargó a Pedro de Alvarado la responsabilidad del sitio de la ciudad, en tanto se dirigía a Veracruz para luchar contra Narváez quien había sido enviado por Velazquez para capturarlo. Fue entonces cuando Alvarado fraguó la Matanza de Tóxcatl, en la que decenas de nobles y guerreros mexicas fueron masacrados durante una ceremonia al dios Huitzilopohtli. Alvarado justificó su masacre porque según él, tramaban matarlos en ausencia de Cortés quien al llegar de Veracruz se encontró con otro desfiguro de Alvarado, entonces lo castigó colocándolo en la retaguardia durante la huída nocturna y lluviosa de Tenochtitlán. Abatidos y desalentados,  el 14 de Julio de 1520, los peninsulares se encontraron en Otumba con el ejército mexica y en esa batalla se decidió el futuro de nuestra actual nación.

Acorralados, los peninsulares tomaron la decisión de liquidar a los jefes militares mexicas ya que los mexicas acostumbraban luchar en grupo, dirigidos por un jefe militar, su estructura social privilegiaba el sentimiento de grupo, su sociedad comunitaria contrastaba con la avaricia e individualidad peninsular. Un acto individual: Cortés lanzándose contra el jefe militar Matlazincátzin y arrebatándole su estandarte (hierofanía plástica y vital), destruyó en sus cimientos a una sociedad comunitaria.

Después de la derrota Mexica, Alvarado siguió dando guerra y participó en batallas en Guatemala, lo condecoró Carlos V pero al regresar a la Nueva España, fue hecho prisionero, entonces Cortés abogó por él y luego Alavarado se fue a Suramérica. Su carácter explosivo causo enojo entre los otros avanzados militares y después de en un periplo de varios meses entre pantanos, selvas y nieves, causó tal encono entre los otros conquistadores que tuvo que negociar con Diego de Almagro y Gonzálo Pizzaro su retirada de Ecuador, les dejó los barcos y a los soldados que quisieron quedarse, a cambio lo indemnizaron con 100 mil pesos en oro…

Regresó a Guatemala, donde era gobernador y después de un tiempo, se desesperó de no seguir vejando y guerreando; solicitó a la Corona otro permiso de masacres y ya se dirigía hacia el Norte cuando en la travesía fue requerido por el virrey Antonio de Mendoza para apaciguar a los pueblos caxcanes y chichimecas. Desembarcó en la costa del Pacífico y se dirigió a Nochistlán para seguir liquidando infieles en nombre de las buenas costumbres cristianas de aquella época. Durante una batalla, un caballo mal jineteado lo arrolló y murió después de una agonía de varios días, otras fuentes indican que su caballo se atascó entre unas piedras y fue matado en el acto.

En la vida y obra de Alvarado encuentro los trazos del infortunio que invade nuestras circunstancias. Alvarado representa el lado oscuro de los mexicanos, en él, encontramos la transa, la traición a nuestros congéneres, el sentido bravucón e irreverente –reflejo de nuestras limitaciones intelectuales--, el valemadrismo, la ruptura del orden establecido en función del beneficio personal, la usura, el agandalle, la simulación, la revancha, la negociación desigual, el compadrazgo y el chantaje, entre otras delicadas actitudes que tenemos los mexicanos para con los mexicanos.

Frutos de múltiples semillas, los mexicanos contamos en nuestro inconciente colectivo con pésimas informaciones de nosotros mismos, por eso nos devaluamos como seres humanos y no aceptamos el triunfo de un compatriota, es más nos molesta como flatulencia ajena, ya que el triunfo se observa como un agandalle no como un logro. Quien llega al Poder agandalla el presupuesto; quien dirige un sindicato vive holgadamente de las cuotas sindicales; quien quiere ser profesor basta que se moche con el sindicato o sea familiar de otro transa y por ello la educación es un desastre nacional; quien se torna diputado o senador promete y luego olvida; quien nos prometió trabajo nos deja una absurda guerra entre mexicanos… y así…

Los historiadores debemos reconsiderar constantemente la versión de nosotros mismos, es preciso puntualizar que no somos quienes la Educación Oficial dice que somos y nuestro potencial histórico es grandioso pero actuamos con una parcialidad de nuestro orígenes. Nuestros ancestros peninsulares y mesoamericanos fueron tan violentos como nosotros mismos, es tiempo de hacer las paces con nuestro pasado, verlo de frente y aceptar que nos comunicamos con la sintaxis de los invasores peninsulares, que hay más de dos semillas en nuestros orígenes y, al mismo tiempo, conservamos un universo mágico mesoamericano que palpita en nuestro lenguaje, en la comida o en los usos y costumbres. Veneramos “Héroes Revolucionarios Perdedores” dejémos de hacerlo, metamos en la silla de los cuestionamientos al borrachín y mujeriego de Hidalgo, a Allende el enojón, al burgués Carranza, al inefable Santa Ana, pongamos en tela de juicio nuestra Historia, así encontraremos otros escenarios de convivencia. 

La transformación de México inicia en recapitular y reescribir la Historia, de otra manera, seguiremos reproduciendo el Fenómeno Alvarado, quien por cierto, fue el primero en navegar el río Papaloapan y, curiosamente, en su ribera se ubica uno de los pueblos más albureros, mal hablados e irreverentes de México: Alvarado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista de blogs