viernes, 26 de octubre de 2012

Los Mayas en Canadá




Gatineau, Canada. Invitado por el Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau y por el Consejo de Promoción Turística de México en Montreal, desde hace cuatro días realizo un gira de difusión cultural y turística del Mundo Maya en las ciudades de Gatineua, Ottawa y Montreal, dictando conferencias sobre la riqueza cultural de la Civilización Maya, dignificando su legado histórico a través de la epigrafía y los estudios que me han permitido formar parte del grupo de investigadores del WAYEB (Asociación de Mayistas Europeos).

Durante el 2012, los canadienses han volcado su interés sobre la Civilización Maya y en diversas ciudades han realizado trascendentales y magnos eventos, como fue el caso del Festival Internacional de Percusiones de Longueuil, Quebec, en el que durante 6 días asistieron un poco de más de 200 mil visitantes, ávidos por conocer la riqueza cultural de nuestros mayores. France Cadieux y Gilbert Lucu –directora y presidente del Festival de Percusiones más importante de Canadá— visitaron durante el pasado mes de mayo el Mundo Maya y, a través de Manuel Montelongo, director del Consejo de Promoción Turística de México en Montreal, tuvieron contacto con la Iniciativa Privada y los gobiernos de los 5 Estados de la República Mexicana en los que  la Civilización Maya tuvo su asiento. Fue así que también tuvieron conocimiento de mi persona y tuve el placer de asistirlos durante su viaje, registramos una decena de videos promocionales y los introduje en los misterios de la Civilización Maya, durante una visita a Coba, Gilbert Lucu tuvo la genial idea de reproducir una pirámide maya para el Festival y más tarde me extendió una invitación para participar en el Festival dictando conferencias y talleres para niños y adultos en el interior de la Pirámide Maya que él diseñó y construyó. También participé como representante artístico y coorganizador de algunos eventos en el Festival más importante que se realizará “a nivel mundial” para conmemorar el final de un ciclo de uno de los calendarios mayas que conocemos como la Cuenta Larga.

A los canadienses les interesan las certezas, es por ello que delante a tanta desinformación y la invención del arquitecto colombiano Fernando Malkún de 7 Profecías Mayas que circulan por Internet, diversos organismos culturales, las universidades de Montreal y de Quebec en Montreal, el Festival Internacional de Percusiones de Longueuil y el Museo Canadiense de Civilizaciones así como el Consejo de Promoción Turística de México en Montreal, entraron en contacto con un servidor para realmente informar lo que predijeron los mayas sobre el 2012 y diferenciar su legado histórico de las psicotrópicas patrañas de Fernando Malkún.  

Es así que a solicitud del Museo Canadiense de Civilizaciones, el pasado 25 de octubre dicté una conferencia –en inglés y francés-- sobre las verdaderas Profecías Mayas en el teatro del museo, debo decir que ha sido hasta el momento --sin menospreciar los otros extraordinarios foros universitarios y culturales de Canadá--, el recinto más bello en el que hasta el momento me he presentado.

Siendo uno de los museos más importantes del mundo, la tecnología del recinto me dejó impávido, la cabina de los controles de luces y audio, parecía una extensión de un centro aeroespacial, la pantalla donde proyecté las imágenes tenía 8 metros de altura, cuando hablaba en francés, traductores simultáneos hacían lo propio en inglés y, cuando lo hice en inglés, ellos traducían al francés, así, en la doble función los asistentes podían seleccionar el idioma de su preferencia. Tuve también el honor de presentar una grabación que realizó el maestro cancunense René Lemus y el músico Carlos Mimendi, del único Tambor de Cuerda Maya que tengamos registro y que reconstruyó el maestro René Lemus atendiendo gentilmente mi solicitud para presentarlo como primicia mundial durante el pasado Festival de Percusiones de Longueuil, también realicé un video que los invito a ver y escuchar en ésta dirección cibernética:  http://www.youtube.com/watch?v=7_q2OAz_x2w 

Como investigador comprometido con la dignificación de la Historia Maya y delante a tanta incongruencia científica así como al absurdo endosado a los mayas de una Nueva Era que ellos jamás predijeron ni tampoco aspiraron a ningún Cambio de Conciencia como actualmente se comercializa sin pudor (ignorando a los mayas mismos y dando como resultado la denigración del bagaje Cultural Maya); durante mis conferencias, doy voz a Palabras Sagradas Mayas que estuvieron en silencio por al menos un milenio, textos que han sido traducidos por maestros de la epigrafía como Yuri Valentinovic Knorosov, Alfonso Arellano, Linda Shele, Alfonso Lacadena, David Stuart, Erick Velázquez, entre otros pilares del conocimiento maya --así como algunas de mis propuestas de traducción jeroglífica-- y, gracias al talento del maestro René Lemus, actualmente también presento el sonido de un Tambor de Cuerda Maya que igualmente ha sido recuperado del silencio.

Toda esta verdad histórica es apreciada en el extranjero y, en mi propio país, he sido excluido de los eventos oficiales y del Festival del Caribe porque soy una voz crítica, congruente y propositiva; sin embargo, a la luz del reconocimiento internacional, dicha marginación, en lugar de amedrentarme, me fortalece.

Desde Canadá, me veo satisfecho y congruente delante al espejo de obsidiana que actualmente se exhibe en la magna exposición “Les secrets de la civilisation maya” en el Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau y, ofreciendo inciensos de copal, he pedido siempre permiso y protección a nuestros mayores para ser un digno portavoz de su conocimiento ancestral. Así, a miles de kilómetros del origen de su cultura, la dignifico con humildad y respeto.

Querida lectora, estimado lector, amigos mayas, mañana lunes 29 de octubre de 7 a 8 pm, los invito a escuchar en Literatura y Mundo Maya en Radio, el programa especial que grabé sobre las Profecías Mayas , que se transmitirá en www.radioanahuaccancun.com la cita es mañana lunes 29 de octubre de 7 a 8 pm. Estaré en Montreal respondiendo en directo a través de Literatura y Mundo Maya de facebook todas sus preguntas, comentarios e inquietudes, también subiré algunas imágenes y videos sobre esta temática que ha causado temor e incertidumbre porque el miedo dirigido es uno de los grandes negocios que después desvanecen delante a la evidencia histórica. No soy profeta, sino historiador, por ello me permito advertir que a partir del 22 de diciembre del 2012, los charlatanes como Fernando Malkún, no podrán seguir tergiversando la historia de los mayas porque su voz será descalificada por el tiempo.


sábado, 13 de octubre de 2012

El Cosmos y los Mayas



El año pasado y en una comida previa a la conferencia  que dictamos en la Universidad de Montreal, platicaba con mi amigo, el astrobiólogo canadiense Robert Lamontagne –director del observatorio Mont Megantic, en Quebec, Canadá--, sobre los misterios del Cosmos y los avances tecnológicos que le permiten identificar vida más allá de nuestro Sistema Planetario Solar.

Una excelsa ensalada griega me fue servida cuando el maestro Lamontagne me explicaba que la Energía Oscura constituye el 73% de nuestro universo, el 23 % es materia oscura y el 4% son átomos, es decir –me dijo--, las estrellas, los planetas, ésta mesa, tú, yo, la ensalada y todo lo que alcanzan a ver tus ojos. Entonces somos minoría en el cosmos –comenté y continué--, “no todo lo que vemos es todo lo que es” ¡la materia es una marginal percepción de la existencia! De acuerdo --me contestó y abundó— además,  uno de los grandes misterios del cosmos es que hasta el momento desconocemos qué es la Energía Oscura, así la nombramos, la medimos, pero no la vemos… a lo que referí sonriendo: entonces la Energía Oscura es como el ajo bien picado en un espagueti “aglio olio” o como la plusvalía: se sienten sus consecuencias, pero no se ven.

Luego llegó una deliciosa sopa de verduras y le comenté que había leído hace tiempo que el astrofísico Andrea Lïnde propuso  que nuestro universo en realidad habita en un Multiuniverso que está constituido de otros universos, pegados unos junto a los otros como pompas de jabón y, que el nuestro, por particulares circunstancias de su creación, se compone de materia pero es factible que existan otros universos paralelos compuestos de antimateria, a lo que Robert apunto: además, todos ellos se encuentran en expansión, como si los inflaran y en nuestro universo la materia se expande y tiende a descomponerse para crear vacíos, las estrellas y las galaxias se alejan entre sí, pero esa expansión tuvo un origen hace trece mil setecientos millones de años en un vacío casi total en el que circulaban unas partículas subatómicas un poco más grandes que la nada misma y dos de ellas chocaron entre si provocando la concentración energética que dio lugar a nuestro universo, ese fenómeno es lo que llamamos actualmente Big Bang.

Lamontagne es un reconocido científico quien junto a su equipo de colaboradores revisan todos los días decenas de gráficas que captura el telescopio Mont Megantic y, en sutiles variables de sus registros es como logran identificar agujeros negros o planetas que orbitan estrellas similares a nuestro Sol que por cierto, ese tipo de estrellas son una rareza cósmica ya que la mayoría de las ellas se encuentran en conjuntos de dos o tres estrellas que además son caníbales, es decir, se chupan energía unas a las otras, pero no sólo ellas, también las galaxias son caníbales y, en nuestra realidad terrestre: las bacterias, el 60% de los árboles en las selvas yucatecas y muchos animales como las iguanas, las ardillas o las gaviotas, también son caníbales, es más: nuestros ancestros fueron caníbales y algunas comunidades humanas en Nueva Zelanda, hasta hace muy poco tiempo, practicaban el canibalismo ritual.

En el universo no hay moral sino eventos, así como materia y seres que los atestiguan, sufren sus consecuencias y nosotros tomamos conciencia de ellos. En un pasado próximo, los mayas históricos ritualizaron dichos evento y nosotros los adjetivamos. Es así como Venus, sufre actualmente un invierno nuclear y, por lo tanto, emite más luz de su interior que la que refleja del Sol. Con relación a nosotros, su órbita está más próxima al Sol y por ello aparece acompañando a nuestra estrella al alba y al crepúsculo, jamás lo veremos transitando por el cenit. Los mayas ritualizaron su paso por los horizontes y hoy sabemos que su presencia estuvo relacionada con las Guerras Mayas. Era invocado como una entidad divina para logra fortuna en los combates y en las ambiciones humanas.

Propongo que el Juego de Pelota Maya es un espejo cóncavo de lo que ocurre en la bóveda celeste, así el Sol es representado con los discos figurando al amanecer y al atardecer y, como es precisamente en esos momentos cuando Venus puede ser observado, encuentro que la pelota en el ritual mesoamericano iba del alba al atardecer representando al planeta Venus. Mitológicamente, el Juego de Pelota se realizaba en el inframundo maya llamado Xibalbá, al desarrollarse en el ámbito divino en medio de las tinieblas, sugiero también que en el ámbito terrestre, se efectuaba de noche.

El movimiento no es ni bueno ni malo, tan sólo se mueve y nosotros con él. Los mayas históricos ritualizaron los efectos y dinámica del movimiento, nosotros los encuadramos con adjetivos, creencias o certezas científicas que dirigen, condicionan, proyectan o aletargan al criterio, a la espiritualidad y al conocimiento.   

Volviendo a la comida con mi amigo Robert Lamontagne y después de discurrir por otros secretos y enigmas de la ciencia y del cosmos, llegó el postre, que en mi caso, invariablemente es un pastel de chocolate. Le comenté entonces que durante la conferencia que dictaríamos al día siguiente en la Universidad de Montreal, iba a mostrar una fotografía de la Estela 1 de Coba que tenía una fecha de Cuenta Larga que era realmente impresionante. Estimado Robert –le dije-- sabemos con certeza que la radiación de fondo detectada por el telescopio satelital llamado COBE (Cosmic Background Explorer) y las últimas teorías del Big Bang desarrolladas por Gabrielle Veneziano, Thimothy Ferris y Paul Davis --entre otros grandes científicos--, nos permiten situar al origen del universo hace 13 750 000 000 de años y, para graficar esa cifra, utilizamos 11 números. Pues bien, la fecha de Cuenta Larga de Coba equivale a casi 4 veces la historia del universo ya que se precisan de 42 números de nuestro sistema arábigo para visualizarla. Robert y yo, guardamos silencio por un instante, nos miramos, sonreímos al comprender ambos la magnitud de la fecha y la capacidad intelectual de los mayas para concebirla, pedimos el café y me dijo: me da mucho gusto compartir contigo la conferencia de mañana, vamos a transmitir conocimiento y esa es la sustancia de la vida.

Literatura y Mundo Maya en Radio todos los lunes de 7 a 8 pm (hora de México-Centro) 
en www.radioanahuaccancun.com
facebook. Literatura y Mundo Maya
  



Robert Lamontagne y Claudio Obregón Clairin


Conferencia en la Universidad de Montreal, Abril 2011

martes, 9 de octubre de 2012

Educación Precolombina






Nuestros tatarabuelos mesoamericanos tuvieron especial cuidado en la educación de sus hijos, el núcleo familiar constituía la base de sus sociedades agrícolas. La elite gobernante guiaba a los campesinos con el conocimiento de los calendarios y el Poder de la Palabra.

El inquisidor Diego de Landa nos cuenta que entre los mayas, los recién nacidos eran bañados y atados a sus cunas, se les colocaban dos tablillas, una en la frente y otra atrás de la nuca con la finalidad de deformarla en forma ovoide (y así emular la mazorca de maíz ya que según la cosmogonía maya los seres humanos fueron elaborados con maíz --consideración del autor--).

Consultaban a un sacerdote para conocer el destino de sus hijos y el nombre que deberían portar, más tarde, se les provocaba el estrabismo considerado por los mayas como un signo de belleza y en el periodo Clásico (200-850 más o menos) estuvo relacionado al culto del Dios Murciélago (Palacio de Palenque). Acostumbraron la deformación dentaria y limaban sus dientes así como incrustaban en ellos algunos fragmentos de piedras de jade que sostenían vigorosamente con un pegamento a base de copal. Es interesante observar que como un elemento de permanencia cultural, algunos mayas contemporáneos se incrustan oro entre los dientes, respondiendo así, a un llamado del inconsciente colectivo ancestral.

Landa nos informa también que existió un bautismo que se realizaba de manera colectiva; la ceremonia se efectuaba en la cas de un anciano, los padres pasaban un periodo de abstinencia como requisito de comunión con las fuerzas sagradas de la naturaleza. Padres e hijos quedaban rodeados por una cuerda sostenida por ancianos que se presentaban a los Chakob' o dioses de la lluvia, en tanto, los sacerdotes los purificaban con incienso, tabaco y “agua bendita” par expulsar a los malos espíritus. Los niños eran criados exclusivamente por las madres hasta la edad de tres o cuatro años. Cumpliendo cinco años, los varones portaban una cuenta blanca en la parte superior de la cabeza y los padres tomaban a su cargo la responsabilidad de su educación. Las niñas seguían seindo educadas por las madres en las tareas domésticas y al cumplir la misma edad, se les ataba una cuerda alrededor de la cintura con una concha roja que simbolizaba la virginidad, por ningún motivo se les permitía quitárselas antes de la pubertad.

Al llegar a la edad en la que se adolece y el mundo se torna un misterio, los muchachos se retiraban a una casa destinada para ellos y ahí se preparaban en el arte de la guerra. Se pintaban de negro, jugaban a la pelota y según Landa, recibían la visita de prostitutas. Los mayas del periodo Postclásico tenían una doble moral, ya que las niñas eran educadas de manera estricta por las madres y recibían severos castigos por faltas a la castidad; siempre que se encontraban con un hombre, le daban la espalda y le cedían el paso, acostumbraban bajar la vista al ofrecer agua para beber a los varones. Las madres enseñaban a sus hijas a preparar las tortillas –actividad que consumía la mayor parte de su tiempo—a criar a los animales domésticos, a vender los artículos que producían y, en caso de necesidad, ayudaban a los hombres a labrar y cultivar la tierra.

Los mayas de la antigüedad se casaban muy jóvenes, lo varones entre los 17 y 18 años y las mujeres entre los 14 o 15 (también la esperanza de vida era menor a nuestros días). Estaba prohibido casarse si portaban el mismo apellido con una madrastra o tía materna, así como con la hermana (o) de un difunto (a), curiosamente se permitía el matrimonio entre primos hermanos. El adulterio era castigado con la muerte y la ley era igualmente severa para todos.

Los Mexica

Al contrario de los mayas, los mexica (aztecas) sí formaron un imperio que en tan sólo 200 años sublimó y adaptó a su conveniencia el conocimiento mesoamericano que inició con los pueblos olmecas y zoques tres mil años antes de los mexica. La historia siempre había sido transcrita por los vencedores hasta que aparecieron Al Jazeera y Wikileaks. Pero en tiempos precolombinos, cuando los mexica se ubicaban en un momento climático de su expansión territorial, el tlatoani (rey) Ahuizotl en 1470 mandó quemar los códices de todos los pueblos y los de sus bibliotecas para reescribir la Historia, así entonces, nuestra percepción de aquellos momentos históricos está condicionada a los intereses expansionistas de Ahuizotl quien también erigió la Piedra de Tonatiuh llamada Calendario Azteca, que por cierto no era un calendario sino fue una piedra conmemorativa a las batallas de Ahuizotl en 1470  y lo aztecas no se nombraron aztecas sino mexica y los mayas tampoco se llamaron así mismos mayas sino que tomaban el gentilicio de cada ciudad que eran al mismo tiempo Estados ya que como vimos, no formaron nunca un imperio.

En su obra “Historia Eclesiástica” Fray Gerónimo de Mendieta nos cuenta que los mexica acostumbraron colocar a sus recien nacidos al descubierto para iniciarlos en el camino del control del sufrimiento. Los bebes mexica pasaban largos periodos soportando el frío invernal sin que atendieran su llanto con caricias y abrigo. A los 5 años les colocaban algunas cargas en sus espaldas para evitar la pereza “… y cuando son de ocho o diez años se cargan tan buena carguilla, que a un español de veinte se le haría de mal llevarla mucho tiempo trecho” Las madres cuidaban de que sus hijas “no viesen por sus ojos actos ni pinturas torpes, ni oyesen platicas ni palabras feas, porque lo que se ve oye y habla en la niñez, adelante se toma en costumbre de lo usar” concluía Fray Mendieta.

La rectitud era una norma en la sociedad mexica, los padres ofrecían poéticos  discursos a sus hijos donde los invitaban a venerar a sus dioses y a servirles con amor, honrar a su progenitores al buen uso de la palabra a diferenciarse de los animales quienes andan sin razón, a evitar la mentira porque causa confusión, a no curarse en el espejo, a ser responsables, a mirar por donde se anda y a respetar a los viejos. Los hijos por su padre le respondían “Padre mío, vuestra carne y sangre soy, por lo cual confío que otros consejos me dareis ¿por ventura desampararme heis? Cuando yo no lo tomare como me lo habeis dicho, tendreis razón de dejarme como si no fuera vuestro hijo”.

La capital del Imperio Mexica, Tenochtitlan, estaba formada por cuatro barrios o Calpullis y un centro ceremonial, había dos tipos de escuela, la popular llamada Tepochcalli y la reservada para los nobles y guerreros llamada Calmecac, a ésta última ingresaban únicamente los varones de 15 años aunque duran refiere que acontecía a los 18.  La rutina en la escuela ubicada en el corazón de la ciudad, iniciaba antes de la aurora con un ejercicio que la mayoría de los hombres aborrecemos: barrer. Lugo un grupo de muchachos iban a buscar puntas de maguey para los autosacrificios y los mas grandes iban por leña para las hogueras nocturnas. Al amanecer labraban las tierras destinadas a ellos, concluida la tarea regresaban al Calmecac para bañarse y seguir con las penitencias dignas de los guerreros. Al anochecer, descansaban un poco y luego los sacerdotes los instruían en el arte del autosacrificio corporal rodeados de humo de copal. Cuando era el tiempo de ayuno llamado “atlamalcualco” se alimentaban una vez al día con maíz molido y agua. Si los jóvenes faltaban a su castidad o eran negligentes se les castigaba severamente quemándolos con ocotes encendidos, se les apaleaba y en ocasiones, nos cuenta Sahagún, la pena era el ahorcamiento para escarmiento de los demás.

Se les instruía en el arte de hablar con propiedad y a entonar los cantares sagrados y las leyendas que guardaban los secretos y los recuerdos de su historia par aque mantuvieran viva la doctrina y la justificación de ser hijos del Sol. Eran adiestrados en el uso de los calendarios la astrología judiciaria y por supuesto, en el uso de las armas. Los mancebos del Calmecac llevaban la cabeza rapada y en la nuca conservaban una cola de caballo, de ahí su nombre “elocuatecomame” que significa “jicara con cerco redondo como mazorca”.

En el Calmecac había también doncellas entre 12 y 14 años quienes vivían en castidad al servicio del templo, elaboraban panecillos de maíz guisos con chile. La muchachas ingresaban con la cabeza rapada pero luego dejaban que creciera su cabellera denotando así el tiempo de su estancia en el Calmecac. Se vestían de blanco y en ocasiones se emplumaban las piernas y los brazos, luego se colocaban en su mejillas la sangre que obtenían al punzarse los lóbulos de las orejas. Pasado un año, regresaban a sus casas para se desposadas.

Nuestros ancestros mesoamericanos tuvieron como premisa mantener un orden divino a través de sacrificios y ritos de autosacrificos, les atemorizaba “el cambio”. La realidad histórica nos dice que al contrario de lo que actualmente se piensa sin sustento sobre un supuesto “cambio de conciencia previsto por los mayas” nuestros ancestros mantenían un orden y lo que menos querían era un cambio.

Fueron sociedades agrícolas, comunitarias y rituales, nosotros tenemos hoy una sociedad de consumo irreverente, individualistas y de servicios. Nuestro desvarío ha conducido a mal interpretar a nuestro mayores endosándoles las soluciones a nuestras deficiencias espirituales. Recapitular la educación de nuestros ancestros nos permite vernos a la distancia y ubicarnos mejor en nuestras carencias.



Ver, Ser y Estar en el Mundo Maya





El conocimiento que es necesidad de ver nace de una necesidad, la inmediata de tener que andar entre las cosas. 
Ortega y Gasset.

Para Rubén, Damien y Carlos.

Hace unos años y proveniente de las Montañas de Altai, el médico y maestro Biven Mamonta, vino en repetidas ocasiones a Cancún para dictar conferencias y dirigir talleres sobre la espiritualidad de aquellas lejanas tierras. En su primera visita procuré la difusión de su enseñanza ya que tenía referencia de ella y me parece extraordinaria. Lo que me causó conmoción fue que cobraba altas sumas de dinero para transmitirla, me gané una consulta gratis por la difusión que le brindé.

Me preguntó qué quieres saber y le comenté que quería encontrar un vehículo o una luz para comunicar a mis lectores que la mayoría de la gente seguía una distorsionada interpretación de lo que los mayas dijeron y pensaban sobre el 2012, me dijo entonces: “tú no tienes conocimiento, nada más posees información, observa a la gente lo que come y ve, basura --me dijo--, eso quiere la gente y eso hay que darles porque eso requieren…” como yo no deseaba basura,me levanté contrariado de su consulta y me alejé del grupo de meditación, también perdí una preciosa amistad y fui señalado como discordante social. El tiempo nos ha colocado a los dos en el lugar que labramos. El grupo de meditación de Cancún se desintegró después de penosos escándalos en Rusia.

A mi entender, los maestros monetarios estorban por condicionar dirigiendo. María Sambrano nos dice en su obra el Hombre y lo Divino… “hay una pasión por “ver”, que como pasión consume y devora; y que comporta la resistencia más valedera ante la realidad implacable” Delante a esa realidad he llegado a dos sencillas preguntas de las cuales se deriva toda interpretación de nuestra existencia ¿Qué es qué? Y ¿Quién es quien?

El chamanismo de la Toltequidad da prioridad al acto de “ver” y, delante a la realidad epigráfica e histórica maya, veo que los mayas no deseaban ningún cambio de conciencia, nunca lo dijeron ni lo dejaron escrito, tampoco previeron una renovación espiritual colectiva, ya que el contacto con lo sagrado en tiempos de los mayas históricos, era exclusivo de los linajes que gobernaron bajo los regímenes políticos de los Ahauob’ y Halach Uinicob’ . Su garante de Poder delante a sus vasallos, era precisamente la exclusividad que poseían para contactarse con lo sagrado a través de ritos de sangre.

Hoy, el contacto con lo divino se ha democratizado y grupos de diversas nacionalidades invocan la paz y la harmonía, buscan expander la expansión de la conciencia de una manera amorosa y generosa, invocan a la paz, a la concordia y a la comprensión; pronuncian palabras ajenas a su lengua materna delante a las Montañas Sagradas Mayas (pirámides) en las que antiguamente se sacrificaban víctimas humanas. Ellos ven lo que quieren ver y es su sagrado derecho, están donde suponen que estuvieron seres de armonía y luz, anhelan que la humanidad sea lo que nunca será, porque somos lo que somos por haber liquidado al enemigo y luego producir y compartir los alimentos de manera desigual.

La incongruencia histórica y filosófica se asume como verdad y hemos desaprovechado el interés mundial por un supuesto “cambio de conciencia” que hubiera redituado en una difusión turística sin precedentes ya que el final de un ciclo de la Cuenta Larga acontece cada 1 872 000 días. Se nos fue la claridad como agua de manantial entre las manos.

Anhelar, no significa que seamos congruentes ni que estemos donde nuestras capacidades, riquezas y oportunidades nos colocan. Qué es qué y quién es quien son las preguntas básicas que nos facilitan comprender a la condición humana.

En la naturaleza, no hay moral sino eventos, nuestros mayores los ritualizaron y nosotros los decoramos con adjetivos que nublan nuestro entendimiento.

jueves, 4 de octubre de 2012

Viaje al Mundo Maya / Museo Canadiense de Civilizaciones / Conferencia 27 de Septiembre 2012




Museo Canadiense de Civilizaciones, Gatineau, Quebec, Canada


La civilización Maya es considerada una de las civilizaciones originales del mundo porque desarrolló una escritura jeroglífica propia, precisos calendarios y una original religión matemática  sustentada en los movimientos de los planetas, 13 constelaciones, el Sol y la Luna.



Los mayas son célebres por sus misteriosas y monumentales pirámides y por desarrollar una civilización agrícola en condiciones de adversidad ya que tuvieron que sembrar entre las piedras. 

Maíz creciendo entre las rocas


Flauta con ruedas

Conocieron el concepto de la rueda pero nunca la utilizaron para transportar mercancías o piedras. 


Así entonces, las pirámides fueron construidas con las manos, y con pequeñas piedras que los mayas transportaban en cestos sobre sus espaldas o cabezas. Cuando las montañas de piedra estaban listas, eran recubiertas con estuco y pintadas de Rojo ¿por qué en color rojo? Porque para los mayas, las pirámides estaban vivas, eran objetos que poseían alma y el rojo era el símbolo de la sangre y  de lo divino.


Copan, Honduras

Escuchamos en los medios de comunicación muchas historias sobre los mayas, algunas de ellas realmente fantásticas y otras fatalistas. Bien, hoy en día podemos leer, traducir y comprender la mayor parte de los textos jeroglíficos mayas y conocemos lo que dijeron los mayas. Durante la conferencia presentaré recientes interpretaciones de la Historia Maya y conoceremos la vida de algunos reyes y reinas mayas, así como las profecías que dejaron escritas en sus tumbas. Veremos las ciudades más importantes mayas, sus pirámides y sus secretos en un Viaje a Través del Mundo Maya.


Hablemos un poco de mitología para comprender a los mayas:

Estela 5, Izapa



Como podemos observar en esta fotografía de la Estela 5 de Izapa, para los mayas la tierra era vista como un rectángulo, al igual que otras tradiciones de civilizaciones originales, los mayas consideraron que en el origen las aguas del cielo y las de los mares estuvieron unidas, se hizo la luz y surgió la tierra en medio de las aguas primigenias. Luego nacieron árboles que sostuvieron al cielo, fue entonces que los dioses decidieron crear a seres que para que los veneraran.

Del lado derecho de la Estela, los Dioses se reunieron y decidieron formar a seres de barro pero no fueron capaces de pronunciar palabra y los dioses los destruyeron con un diluvio. 



Luego crearon a seres de madera, podían hablar pero tampoco fueron del agrado de los dioses y también fueron destruidos. Finalmente, junto al árbol, vemos el tercer intento de los dioses, se trata de nuestros ancestros, quienes según los mayas fueron creados con maíz.

Los seres de maíz fueron muy inteligentes y eso no fue del agrado de los dioses, conocieron los nombres de cada dios y también de las cosas y los seres, se dieron cuenta que existía lo grande y lo pequeño. 


Este descubrimiento no fue del agrado de los dioses quienes dijeron que eran peligrosas sus creaciones, ya que si reconocían lo grande y lo pequeño, pronto sabrían el motivo de la diferencia y ser ellos mismos dioses. 




Los dioses mayas se reunieron y decidieron cegar parcialmente a los seres humanos, para que tuvieran nada más un conocimiento parcial de la realidad. Fue así que el dios Corazón de Cielo sopló su hálito divino sobre los ojos de nuestros ancestros y desde entonces vemos a distancias lejanas pero tropezamos dos veces con la misma piedra.

Es curioso que en este mito de la Creación Maya se plantee una de las discusiones más importantes de la física contemporánea: las asimetrías entre las leyes que rigen al universo estelar y las que rigen al jardín de las partículas subatómicas. 


Es por ello que se busca con tanta ansiedad al Bosson de Higgs en los aceleradores de partículas subatómicas, si algún día conociéramos el por qué de las diferencias entre lo grande y lo pequeño, comprenderíamos los secretos de la Creación. Los dioses mayas no quisieron que se nos revelaran esos secretos.


Los Primeros Mayas:

Alrededor del primer milenio antes de nuestra Era, el territorio que llamamos Mesoamérica, estuvo habitado por diferentes pueblos de origen olmeca y zoque.

Cabeza Olmeca


Las Primeras Ciudades Mayas


Los primeros grupos mayas que dieron el salto de la cacería a la agricultura se ubicaron en la costa del océano Pacífico y fundaron las pequeñas ciudades de Paso de la Amada, Izapa, etc. Investigaciones arqueológicas realizadas por Clark y Hanssen revelaron que los primeros mayas se reunían en plataformas rectangulares que representaban a la tierra que emergía de las aguas para escuchar el discurso del “ahau” en singular y ahaubo' en plural y que se traduce como "el que habla, el que determina, el que grita". Los pescadores y recolectores se reunían en torno al discurso del Señor de la Palabra quien se decía conocedor de los secretos del movimiento del cielo.

Para mantener su atención, los asistentes recibían una bebida muy caliente elaborada con maíz llamada atole y tamales, que es una pasta también de maíz que es cocida al vapor con frutos o carne y chile, envuelta en hojas de maíz.

(Esta milenaria tradición aún está presente en los mexicanos quienes acostumbramos a comer tamales durante nuestras fiestas, reuniones y en la calle)


Tamales en la ciudad de México


El ahau hablaba de los ciclos del cielo y del maíz. El se decía hijo del dios del maíz, se deformaba el cráneo en forma de mazorca de maíz y para convencer a la voluntad del pueblo les daba de comer y beber productos de maíz. 


Hacia el año 400 a. C los pueblos olmecas entraron en una decadencia cultural y las primeras grandes ciudades mayas aparecieron en el territorio selvático de El Peten. La ciudad de El Mirador se desarrolló con éxito al encontrarse en el paso de una ruta comercial por la que arribaban productos provenientes de Centroamérica, el jade del Valle de Motagua, la obsidiana de las montañas situadas entre Belice y Guatemala, el algodón, cacao, plumajes preciosos entre otras mercancías que proseguían su camino por los 60 mil kilómetros de redes fluviales que utilizaron los mayas para salir al Golfo de México y continuar hacia el Altiplano Central.

El Mirador,  Guatemala


En el Mirador se construyó una pirámide que supera por 600 mil metros cúbicos a la pirámide de Keops en Egipto, es tan enorme que en la cima de la pirámide hay tres pirámides. Al excavar la tierra para obtener las piedras para construir las pirámides, quedaban hondonadas que servían para capturar el agua de lluvia y así subsistir durante las sequías.

Los estudios paleontológicos de Richard B. Gills así como los descubrimientos de sacrificios humanos en los cenotes de Chichén Itzá realizados por el arqueólogo subacuático Guillermo de Anda, nos indican que los mayas tuvieron 4 severas sequías. La primera fue en el año 300 a.C y fue entonces cuando la ciudad de El Mirador fue abandonada, algunas ciudades subsistieron y en el año 200 a. C, en San Bartolo, los mayas pintaron unos fantásticos murales que fueron descubiertos en 2004 por el arqueólogo William Saturno. 



Los murales de San Bartolo narran la Creación Maya y la relación de los nobles con el Dios del Maíz, en este dibujo se observa al Dios del Maíz que recibe ofrendas de los nobles mayas. Los murales nos revelan también pasajes que son similares a las historias que encontramos en el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, escrito 1700 años después.

San Bartolo, Guatemala

Dios del Maíz en San Bartolo Guatemala


Existe un periodo de 300 años en el que no hay mucha información de los mayas, fue hasta el siglo III después de Cristo cuando en la zona arqueológica de Tikal aparecieron textos jeroglíficos de las dinastías, las batallas de sus reyes así como las fechas de su ascensión al Poder.


La escritura jeroglífica maya nos permite comprender el pensamiento maya y sabemos que fue un vínculo de comunicación con los dioses.  Al contrario de la escritura mesopotámica que nació como la necesidad de contabilizar los excedentes de producción, en el Mundo Maya, la escritura tenía la función de comunicar a los reyes con los dioses, la escritura fue entonces sagrada y por ello se la llevaban hasta sus tumbas como podemos apreciar en la tumba real de Río Azul.

Río Azul,  en Guatemala


La escritura maya nos informa que las pirámides fueron llamadas Witsob’ que significa Montañas Mágicas. Para los mayas existían tres mundos, el cielo que llamaron Ka’an, la tierra Kab’ y el mundo subterráneo llamado Xibalbá. Las pirámides eran como antenas parabólicas invertidas que comunicaban esos tres mundos. 


Los Tres Mundos Mayas

Los mayas no formaron un imperio, se organizaron en ciudades estados como los griegos, había alianzas pero también grandes diferencias y muchas guerras. Actualmente se hablan 33 idiomas mayas y en la antigüedad hubo más de 100 idiomas. 



Es por ello que existen diferentes tipos de pirámides, algunas fueron construidas en las selvas como, otras en las planicies de Yucatán y algunas frente al mar.


A continuación veremos algunas de las más importantes pirámides mayas y los tesoros de los reyes enterrados en algunas de ellas. 



Las primeras pirámides mayas fueron las más grandes que se construyeron y se ubican en el Peten, Guatemala, El Mirador y San Bartolo son dos buenos ejemplos que podemos ver en este mapa. Comentaba que la Pirámide de el Mirador, llamada la Danta, es más grande que las pirámides de Egipto pero se construyó 1700 años después, la ciudad de El Mirador fue abandonada por una gran sequía en el año 300 a.C y la selva la cubrió hasta nuestros días.


En la ciudad de San Bartolo, Guatemala, el arqueólogo William Saturno  descubrió los espectaculares murales que narran los mitos de la Creación Maya en los restos de un templo enterrado por los mayas cuando agrandaron la pirámide llamada Las Pinturas, en ellos aparecen además del Dios del Maíz, los guardianes del cielo llamados Bacabes quienes realizan un rito  de sangre junto a los cuatro árboles que sostienen al cielo. Se aprecia también la coronación de uno de los primeros reyes mayas quien curiosamente no tiene zapatos.

Uno se los primeros Ahauob' de San Bartolo Guatemala


Ahora nos situamos en el siglo VI y VII d.C. en un periodo llamado Clásico, las ciudades mayas de Palenque y Toniná lucharon por el poder  en la parte Norte del territorio que hoy llamamos Chiapas. 

Palenque, Chiapas, México


Ubicada al pie de una codillera  montañosa, la ciudad de Palenque es célebre por el Templo de las Inscripciones, donde fue enterrado en 683 el rey K’ inich Janaab’ Pakal K’in, su tumba fue descubierta por el arqueólogo Alberto Ruz en 1952, el tesoro de la tumba tenía una extraordinaria máscara de jade, collares y objetos de Poder. 

Templo de las Inscripciones en Palenque, Chiapas, México




Tumba del ahau K'inich Janaab' Pakal K'in

Mascara de Jade del ahau K'inich Janaab' Pakal K'in

La lápida de la Tumba es famosa porque Erik Von Daniken inventó que era un astronauta. Los textos jeroglíficos y la iconografía descifrada nos indican que el rey Pakal no está conduciendo ninguna nave espacial sino que desciende al mundo subterráneo para renacer como el maíz, su mano derecha tiene el símbolo Mih, que significa cero, para los mayas el cero no simbolizaba la nada sino el inicio y de su vientre emerge el árbol sagrado maya llamado Ceiba que lo une con el cielo. En la parte superior del templo, un texto profetiza que Pakal regresará el 22 de octubre de 4772, esta profecía comprueba que para los mayas que el Calendario de la Cuenta Larga no terminará el 21 de diciembre 2012 como escuchamos decir sino que se cumplirá un ciclo de 1 872 000 días e iniciará otro ciclo de igual magnitud.

Lapida de K'inich Janaabp Pakal K'in


Junto a la Tumba de Pakal, se descubrió la tumba de la Reina Roja quien fue enterrada en un sarcófago, cubierta de agua con cinabrio, aún quedan restos del color rojo que simbolizaba la unión con los dioses; la máscara de la Reina Roja se encuentra hoy en el museo.

Templo de la Reina Roja

Sarcófago de la Reina Roja

Mascara de la Reina Roja

En la ciudad de Toniná se construyó una de las pirámides más altas del Mundo Maya, mide 72 metros de altura. 

Toniná

Los reyes de Toniná fueron enemigos de los de Palenque y en el año 771, el rey K’inich B’aaknal Chaak de Toniná tomó prisionero al rey de Palenque K’inich K’an Joy Chitam II, la escultura que muestra su captura se exhibe también en el museo. 


  1. Jasaw Chan Kawil ll


K'inich Kan Joy Chitam ll


Las pirámides mayas eran Montañas Mágicas y contaban con habitaciones, plazas y teatros para las escenificaciones de sus rituales y danzas. En la ciudad de Bonampak, se encuentran estos frescos que nos muestran a actores y a músicos en representaciones y rituales, también observamos imágenes de sus batallas. La guerra maya tenía como prioridad atrapar al enemigo y luego llevarlo a la ciudad de los vencedores para ser maltratado públicamente, deshonrado y finalmente sacrificado.


Murales de Bonampak



Otras dos ciudades mayas rivales fueron Tikal y Calakmul, la primera se encuentra actualmente en Campeche, México y la segunda en el Peten, Guatemala.



Tikal fue una ciudad poderosa, sus enormes monumentos así lo demuestran ya que era necesario contar con mano de obra de ciudades vencidas para construir sus pirámides. 

Tikal



En el año 562 el rey de Tikal Wak Chan Kawil fue capturado por el rey de Calakmul, Testigo Cielo, y durante 133 años Calakmul fue la ciudad más importante del Mundo Maya, hasta que el el 5 de agosto de 695, el rey de Tikal, Jasaw Chan Kawil, tomó venganza y recuperó la libertad de Tikal haciendo prisionero y sacrificando al rey de Calakmul, Yuknoom Ch´een II.

Jasaw Chan Kawil                                                                                                      

Durante el dominio de Calakmul sobre Tikal, se construyeron bellas pirámides y en algunos entierros se ubicaron las máscaras de Jade que también están exhibidas en el museo. 

Máscara de Jade de Calakmul


En el año 2004, se descubrieron los murales de Calakmul, aparece una mujer de la nobleza maya con un vestido transparente de color azul, el azul era el color funerario maya y de acuerdo a mi traducción el texto jeroglífico dice: Ul-Ku-U-Ba-Ix Sac Chan, que se traduce como el atole sagrado de la Señora del Norte. Hace referencia al atole que ofrece la mujer noble a su pueblo, en una ceremonia que nos recuerda la relación entre el Poder y el alimento en el Mundo Agrícola Maya.



Ul-Ku -u Ba-Ix Sac Chan
Sagrado Atole de la Señora Cielo del Norte





Hacia el año 850 d.C los mayas sufrieron una gran sequía y desencadenó un colapso en el que algunas ciudades fueron abandonadas, hubo epidemias, enfermedades así como una especie de Guerra Mundial Maya en la que los códigos de la guerra se rompieron, hubo desesperación y tragedias. 


Coba

Estela l de Coba

Algunas ciudades sobrevivieron al colapso maya porque estaban cerca de fuentes naturales de agua como lagunas o ríos, tal es el caso de la ciudad de Coba situada en la Península de Yucatán, en la que también se construyeron enormes pirámides y junto a ellas, se encuentran los monumentos que los mayas llamaron chentunob’ que significa árboles de piedra y nosotros las nombramos estelas. 



Precisamente la Estela 1 de Coba tiene el registro de una sorprendente fecha que al transcribirla a nuestro sistema decimal, necesitamos de 42 números; si tomamos en consideración que según las últimas dataciones astronómicas, el universo tiene 13 750 millones de años, utilizamos entonces 11 números para escribir la edad de nuestro universo; los mayas de Coba tuvieron en su mente una fecha mitológica que equivale a casi cuatro veces la historia del universo. Es sorprendente que los mayas dataran una fecha mitológica tan distante.

Fecha maya que equivale a cuatro veces la historia del universo

Norte del Mundo Maya

Otra ciudad igualmente importante en en Norte de la Península de Yucatán fue Ek Balam, en la que gobernó un rey de reyes llamado Ukit K’an Lek’ Tok quien en el año 802 fue enterrado en una fastuosa tumba llamada “La Casa Blanca de la Escritura” y que fue descubierta en la parte superior de la Montaña Mágica. 


Ek Balam


La Casa Blanca de la Escritura

Tumba de Ukit Kan Lek' Tok

La decoración es blanca porque para los mayas el lugar de los muertos era el Norte y lo pintaban de color blanco, la entrada al sepulcro es la boca del monstruo de la tierra que tenía la forma de una boca de un jaguar, en la parte superior de la tumba aparecen los Dioses de la Creación como el Remero Raya y Bolom Ok Té quienes portan alas en sus espaldas y han sido motivo de controversia entre los investigadores.

The gods of Ek Balama, Remero Raya and Bolom Ok Té


Ukit K’an Lek’ Tok fue enterrado con un tesoro compuesto por seis mil joyas de jade, turquesa, obsidiana, conchas marinas y curiosamente algunos aretes de oro, digo curiosamente porque para los mayas el oro no era importante, lo llamaban excremento del Sol y quizá los aretes fueron regalos de tierras lejanas como la actual Colombia o Oaxaca en México, donde había culturas que valoraban al oro como un objeto preciado. La única imagen que tenemos de Ukit K’an Lek’ Tok es este rostro en hueso en el que podemos observar que además de no ser muy fotogénico, tenía el maxilar inferior fracturado como consecuencia de alguna batalla.

Ukit Kan Lek' Tok


La vida ceremonial y agrícola de los mayas del periodo Clásico sufrió una decadencia por la sequía del año 850 y el Mundo de los Ahauob’, es decir, de los señores de la palabra e hijos del maíz, se derrumbó para siempre. La última datación de aquella época fue el 15 de Enero de 909 y justamente la escultura que lo marca se encuentra también aquí en el museo y proviene de Toniná.


Hubo un renacimiento cultural al final del siglo X, llegaron al Mundo Maya algunas migraciones que venían de Teotihucan, una ciudad imperial que estuvo muy relacionada con el Mundo Maya y que también sucumbió con la sequía. Así nació un nuevo periodo histórico llamado Posclásico en el que la ciudad de Chichén Itzá tuvo un renacimiento.  En este nuevo periodo histórico maya, las Ciudades Estados fueron gobernadas por los Halach Uinicob’ que se traduce como “Los hombres verdaderos” y, en lugar de tener un rey, los mayas fueron gobernados por una oligarquía, un gobierno comunitario que persiste hasta nuestros días. 

Chichén Itzá, Montaña Mágica de Kukulkán

La Serpiente de Luz desciende del cielo


La pirámide de Kukulkán es quizá la más célebre de aquellos tiempos, fue construida entre 1185 y 1204. Durante los equinoccios,  en su escalera Norte se observa un fenómeno de luz y sombra que representa a una serpiente de luz que desciende del cielo para visitar a los seres humanos y luego continúa su camino hasta el Cenote Sagrado para saludar al Dios de la Lluvia, Chaak Xib’ Chak quien vive en el submundo.

Cenote Sagrado de Chichén Itzá


El explorador Eduard Thompson inventó al inicio del siglo pasado que los mayas aventaba vírgenes al Cenote Sagrado, como ofrendas a Chaak Xib’ Chak. Ese mito moderno ha prevalecido pero los estudios de mi amigo y maestro, el explorador National Geographic, Guillermo de Anda, así como algunas vasijas ceremoniales, nos indican que los mayas no sacrificaban vírgenes, el 73% de los restos humanos extraídos del Cenote Sagrado nos indican que fueron niños. 

Explorador National Geographic Guillermo de Anda
Fotografía:  Melissa French

fotografía: Justin Kerr



Pero tampoco los aventaban vivos, sino que primero eran sacrificados como  vemos en ésta imagen o muertos de manera natural y luego los enterraban; años después, sus huesos fueron exhumados y aventados al cenote en señal de renovación y renacimiento, simbolizaba el regreso al útero materno de la madre tierra.

En la selva maya como en otras partes del mundo, existe el canibalismo entre animales y plantas, el 70% de los árboles en Yucatán crecen unos sobre los otros, como podemos ver en esta fotografía. 

Árbol caníbal en Chichén Itzá


Los mayas observaban ese fenómeno y lo reprodujeron en su arquitectura, regularmente construían una pirámide encima de la otra y hasta una ciudad sobre la antigua, como se descubrió recientemente en Chichén Itzá.

Nuevos descubrimientos en Chichén Itzá

La ciudad de Tulum fue construida frente al Mar Caribe y fue un centro comercial y religioso al cual arribaban tanto mercancías como peregrinos. Los mayas navegaron por las costas y con remos, descendieron hasta Centro América y subieron al Golfo de México. 

Tulum, Quintana Roo, México

Los mayas navegaron con remos y siguiendo la línea de costa

Mercado Maya


La moneda maya eran semillas de cacao que era muy preciado porque se elaboraba una bebida con agua llamada Kakawua.

La arquitectura maya reproduce el orden natural y en algunos casos, como en las casas de los gobernantes de Tulum, los muros juegan con las leyes de gravedad ya que la parte inferior es más angosta que la superior y, al mismo tiempo, los muros no están derechos.  

Los muros mayas no son rectos 


Los mayas construyeron palacios, pirámides y templos que no tenían simetría pero fueron alineados perfectamente al nacimiento del Sol, como vemos en esta fotografía del templo dedicado al planeta Venus. Un agujero en el muro permitía durante algunos días del año el paso de la luz solar al interior de la habitación, de esta manera el monumento se convertía en un vaso comunicante con los dioses. 

Templo de Venus, Tulum, Quintana Roo, México
Fotografía de Don Milo


La zona arqueológica de Tulum vio llegar a los españoles del  siglo XVI y en esa paradisiaca ciudad maya vivió algunos años el náufrago Jerónimo de Águilar, quien aprendió a hablar maya y tiempo después ayudó a Hernán Cortés como intérprete. Cuando Jerónimo de Aguilar informó a Cortés que para los mayas el oro no era considerado importante, los españoles siguieron su camino para conquistar a los aztecas, quienes apreciaban al oro.


Los mayas no fueron conquistados, fueron invadidos, por eso su cultura se mantiene viva y ha evolucionado. Mi amigo maya y artista maya Efrain Cetz me dijo alguna vez que ellos nunca desaparecerán porque se adaptan a los cambios. 


Mi amigo Efrain Cetz vende sus obras de arte en Chinchén Itzá


Actualmente existen diversos grupos de mayas quienes mantienen tradiciones milenarias fusionadas con el cristianismo. En algunos pueblos mayas de la Península de Yucatán se acepta la diversidad religiosa, pero en los pueblos mayas de Chiapas, hay conflictos entre los seguidores de la religión católica y los anglicanos.


En el pueblo San Juan Chamula, en Chiapas, hay tres cruces en la plaza que ellos llaman el Corazón del Cielo, la cruz para los mayas no representa a la cruz cristiana sino a la cruz celeste que imaginariamente se forma en el cielo con el cruce del Este al Oeste de la Ecliptica y la Vía Láctea que va de Norte a Sur. Son tres cruces porque para los mayas existen Tres Mundos, el  cielo, la tierra y el mundo subterráneo.

Las Cruces Mayas de San Juan Chamula


Existe un poder comunal con representantes de los diferentes barrios, tal y como se organizaron los mayas en el último  periodo histórico, la tradición sigue vigente. 

Dignatarios gobernantes en San Juan Chamula, Chiapas

Atrio de San Juan Bautista Church, en San Juan Chamula, Chiapas, México

La poligamia es normal entre los mayas tzotziles y en el atrio de la iglesia se bebe alcohol de caña escuchando a grupos musicales. En el interior de la iglesia se realizan rituales que fusionan las creencias cristianas y mayas, también se bebe alcohol pero dentro de la iglesia es considerado sagrado, se puede fumar porque dicen que con el humo crece el bigote y la barba, se realizan rituales chamánicos y a través de las velas y sacrificios de gallinas se entra en comunión con los santos cristianos

Interior de la Iglesia de San Juan Chamula, Chiapas, México


Está prohibido tomar fotografías en el interior de la iglesia pero la fotografía que vemos ahora, fue tomada por los mayas tzotziles y muestra los rituales de comunión chamánica donde a través de la palabra se vinculan con los dioses y se transforma al mundo.




En los alrededores de la iglesia, observamos construcciones modernas y un estilo de vida occidental, los mayas tzotziles reproducen los mismos esquemas de la sociedad capitalista aunque el poder es comunitario. 

Los Nuevos Mayas


En el Norte de la  Península de Yucatán los mayas tienen otra percepción de la materia y cuentan con una tierra menos rica que la de Chiapas, eso condiciona su desarrollo y su mentalidad. Son tolerantes a la diversidad religiosa, beben menos alcohol y son muy sonrientes, especialmente los niños.

Niños mayas en Coba, Quintana Roo, México

Niños mayas en Izamal, Yucatán México


Las danza es una expresión cultural muy importante para los mayas y en Yucatán, los bailarines están vestidos de blanco mostrando pureza y pensamientos limpios. Desde muy pequeños se enseñan las tradiciones y por ello sigue siendo una cultura viva.

Altar Maya en Cancún, Quintana Roo, México


Durante las fiestas de veneración a los muertos, se realizan altares que simbolizan los Tres Mundos y la Cruz del Cielo que en Yucatán se viste como mujer. Las ofrendas de comida para los muertos nos señalan un sentido profundamente religioso y de comunión con las almas de los antepasados.

Niños Lacandones en Bonampak, Chiapas, México

En el Sur de Chiapas, los mayas lacandones estuvieron aislados durante varios siglos hasta que los exploradores Franz Blom, Gertudris Blom y Ruth Lechuta Deutsh, los vieron por vez primera. 

Ruth Lechuga Deutsh

Tuve el honor de ser amigo de Ruth Lechuga y en una plática le pregunté ¿cómo encontraron a los lacandones? Con una gran sonrisa me dijo: ellos nos encontraron a nosotros. Me contó que en un principio fue muy difícil la comunicación pero los lacandones pronto aprendieron a hablar español y mi amiga Ruth lamentaba que al entrar en contacto con el mundo occidental, se perdieron las tradiciones.  

Niños Lacandones, Lakanhá, Chiapas, México

Hoy los lacandones tienen la religión adventista, no pronuncian los nombres de sus antiguos dioses y se perdió la tradición de los chamanes. Todo evoluciona y las religiones cambian pero en el inconsciente de los pueblos mayas se mantienen costumbres milenarias y una íntima relación con los ciclos de la naturaleza. 

En Chichén Itzá, hay grandes artistas mayas quienes con un palo y un cuchillo realizan excelentes obras de arte que reproducen las piedras sagradas de sus ancestros y en sus máscaras observamos los rastros de una religión antigua que veneraba al jaguar y que veía a la muerte y a la vida como una unidad. 


Artista Maya en Chichén Itzá, Yucatán México

Vestigios de la Cosmogonía Maya


Los mayas no desaparecieron sino que evolucionaron y su historia nos sorprende porque fueron sociedades de conocimientos extraordinarios pero sus herramientas fueron piedras y palos, sus calendarios son precisos, el conocimiento de la medicina se mantiene con la tradición oral, su organización social sigue siendo comunitaria, ritual y agrícola, cuentan con antenas parabólicas y teléfonos celulares pero si algún día cayeran los satélites o no tuvieran luz, seguirían sonriendo, porque su mayor riqueza es su cultura.

Mi amigo maya "Guarachín", Chichén Itzá, Yucatán México


Es un honor ser un portavoz del conocimiento sagrado maya en el Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau, agradezco a las entidades divinas mayas que me permitan hablar de su existencia y también a la dirección del Museo Canadiense de Civilizaciones de Gatineau que me ha ofrecido la oportunidad de platicar con ustedes en el marco de esta maravillosa y única exposición del Arte Sacro Maya.



Claudio Obregón Clairin

Mi lista de blogs